Está en la página 1de 45

DERECHO

ADMINISTRATIVO
LOGRO DE LA SESIÓN

El estudiante elabora resumen o


mapa conceptual respecto de la
conceptualización y fuentes del
Derecho Administrativo,
indicando, con claridad y
coherencia, sus conclusiones de
forma escrita.
HISTORIA – REVOLUCIÓN FRANCESA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
SEPARACIÓN DE PODERES

CONCEPTUALIZACIÓN DEL
DERECHO ADMINISTRATIVO
DERECHO SUSTANTIVO
DERECHO PROCEDIMENTAL

DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO –


CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
DERECHO ADMINISTRATIVO:

- Función administrativa.

Conjunto de actividades encaminadas


hacia un fin, con prescindencia del órgano
o agente que la realice

- Principio de Legalidad.
la función administrativa se encuentra
sometida al ordenamiento jurídico: a la
ley
ALGUNAS DEFINICIONES.

•El derecho administrativo es aquella


rama del derecho público que regula la
actividad del Estado, la relación entre
los particulares y las entidades de la
administración pública.
DEFINICIONES.

• Es la parte del derecho público interno, que como ciencia normativa, fija la organización
y determina la competencia y actuación de las autoridades, como administradores
delegados del Estad, atribuciones y esfera jurisdiccional y competencia de los órganos
administrativos, para hacer valer nuestros derechos (CERVANTES, Dante, Pág. 14).

• EL Derecho Administrativo desde su perspectiva científica, es la disciplina que estudia el


fenómeno normación jurídica de la organización y dinámica de las Administraciones
Públicas.

• Desde el punto de vista objetivo, es el conjunto de normas jurídicas que regulan la


organización y dinámica de las Administraciones Públicas.

• UBICACIÓN: El derecho administrativo es rama del Derecho Público, pues está referido a
la normación jurídica de asuntos del Estado
Función Administrativa: Comprende
DERECHO.

El término DERECHO como categoría del conocimiento; tiene cuando


menos tres acepciones: la de ciencia jurídica, la de conjunto de
normas jurídicas y la de facultad de exigir algo que la norma jurídica
reconoce.

Conforme a la primera acepción; el derecho es la disciplina que


estudia la realidad jurídica, o fenómeno jurídico, que a su vez, está
constituido por la trilogía norma jurídica, realidad existencial y
axiología jurídica (Teoría Tridimensional del Derecho).
ADMINISTRACIÓN - ESTADO.

Por Administración debe entenderse, como lo sugiere Vidal


Perdomo; “El conjunto de órganos que concretan la intervención
del Estado en la Vida Social y atienden la prestación de los servicios
públicos”.
Tiene además, la función de organizar la prestación de los servicios
públicos, orientados a las satisfacción de las necesidades
colectivas.
El Estado, en realidad está constituido por un conjunto de
Administraciones Públicas, que reciben el nombre de entidades o
estructuras orgánicas
FUENTES DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO

FUNDAMENTOS DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
FUENTES.

Ha sido utilizado para determinar el origen de las normas.


El Profesor Italiano NICOLAS COVIELLO, en su criterio son dos las
fuentes del Derecho: La Ley y la Costumbre. No cree que la
jurisprudencia y la doctrina sea fuente del Derecho;
Por otra parte el Dr. GUSTAVO BACACORZO y Dr. PEDRO PATRÓN
FAURA; clasifica a las fuentes del Derecho de la siguiente manera:
a) Fuentes Reales o Sociológicas:
a) Grupos de Poder.
b) Grupos de Presión.
c) La Costumbre.
d) El Estado de Necesidad.
e) La Jurisprudencia.
f) La Doctrina
FUENTES FORMALES.

b) Son fuentes formales aquellas normas que revisten una forma determinada mediante la que el Estado
establece su aplicación, que se clasifican en fuentes principales y fuentes accesorias.
i) Fuentes Principales:
a) La Ley.
b) Decretos Legislativos.
c) Decretos Leyes.
d) Las Ordenanzas Municipales.
e) Reglamento.
ii) Principios Generales del Derecho.
iii) Derecho Comparado.
iv) La Jurisprudencia.

c) Fuentes Accesorias:
i) Aviso.
ii) Bando.
iii) Oficio Circular.
iv) El Telex.
NOSTROS LO CALIFICAMOS.

Real o Formal, de donde le viene a la norma jurídico-administrativa su fuerza


imperativa, obligante y vinculante.

FUENTES NORMATIVAS: Son las fuentes inmediatas del Derecho Administrativo.


a) La Constitución: Que establece los principios rectores del Derecho
Administrativo y que, además, contiene las normas que regulan la función
ejecutiva del Estado que ésta profundiza y desarrolla.

b) La Ley: El Decreto Legislativo, Decreto Ley y el Decreto de Urgencia, en tanto


regulen materia de Derecho Administrativo. Los Decretos Supremos, Tratados
Internacionales, que forman parte del Derecho Nacional y unas veces se
ubican en el mismo nivel jerárquico de la Constitución y otras en el de la Ley.
Infralegales: Adoptan la forma de Manuales o Directivas, útiles para promover
el mejor cumplimiento de la norma administrativa; Resoluciones Ministeriales,
Resoluciones Jefaturales, Resoluciones Directorales.
INTERPRETATIVAS: No son normas jurídicas; es decir, no son coercitivas. Son el
resultado de la interpretación o adecuación de la norma jurídica a la realidad y
su finalidad es básicamente ilustrativa, orientadora.

a) Jurisprudencia: Constituida por los fallos expedidos en última


instancia por los órganos del Poder Judicial, que dan soluciones
uniformes a litigios o hechos análogos. Los precedentes
administrativos y la jurisprudencia de los Tribunales Administrativos
(Ejm. Tribunal de Defensa de la Competencia).

b) Doctrina: Constituida por el estudio científico del fenómeno jurídico


administrativo, hecho por los estudiosos del Derecho Administrativo.
Es fuente ilustrativa por exelencia.

c) Principios Generales del Derecho: Constituidos por los postulados


que informan a un determinado ordenamiento jurídico.
APLICATIVAS:
Están referidas a la parte técnica del Derecho Administrativo, a su
ámbito aplicativo. Son de esta clase las prácticas de los agentes de
Administración Pública, resultantes de la forma en que cotidianamente
se resuelven los asuntos administrativos; las costumbres
administrativas, de cómo se resuelven en materia administrativa.
PRINCIPIOS DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO.

RELACIONES CON OTRAS


DISCIPLINAS DEL DERECHO.
AUTONOMÍA

El derecho administrativo es una disciplina autónoma


(delimitado objeto de estudio, regulación jurídica de las
Administraciones Públicas, sus propios principios; conocimientos
sistemáticamente organizados; tiene una metodología propia.

Se dice que el Derecho Administrativo, profundiza y desarrolla


las normas constitucionales que regulan la función
administrativa del Estado. Además éste debe adecuarse al
modelo constitucional por ello el Derecho Administrativo es el
reflejo de la evolución del Estado.
DERECHO ADMINISTRATIVO, DERECHO DE FRONTERA

Se encuentra frecuentemente entre el límite que separa al Derecho


público del privado. Los principios que lo rigen, unos son especiales,
basados en el interés público o bienestar general, y otros de carácter
común, provienen del derecho privado – Principio de autonomía de la
voluntad.

El área de la contratación administrativa, el acto administrativo, y la


relación laboral pública, partes de objeto de estudio del Derecho
Administrativo, se caracterizan por la confluencia de los principios del
Derecho Público y del Derecho Privado.
CARACTERES

a) Es de derecho público en cuanto lo que se encarga de regular


o estudiar es la organización y funciones que el Estado tiene
para con los ciudadanos y/ administrados.

b) El alcance que tiene es para la aplicación de cada Entidad;


también será de aplicación nacional en ciertas circunstancias.

c) Constituye una disciplina autónoma.


PRINCIPIOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

Naturaleza y Fundamento.
Funciones de los Principios:
• Función Creativa.
• Función Interpretativa.
• Función Integrativa
PRINCIPIOS:
• Principio de Enriquecimiento sin Causa.
• Abuso del Derecho .
• Buena Fe.
• Fraude a la Ley.
• Imprevisión.
• Las Cosas se deshacen como se hacen.
• Interés Público.
PRINCIPIOS.

• Legalidad.
• Oficialidad.
• Gratuidad.
• Publicidad.
• Tuitividad.
• Doble Instancia.
• Presunción de Veracidad.
• Eliminación de Exigencias y Formalidades.
• Desconcentración de los Procesos Decisorios.
• Participación de los Ciudadanos.
RELACIONES CON OTRAS DISCIPLINAS

a) Con el Derecho Político: El derecho administrativo, trata


de problemas idénticos o iguales de los que se ocupa el
Derecho Político, como es el de la Orientación básica del
Estado y los fines del Estado.

b) Con el Derecho Constitucional: Es una relación de


dependencia. El derecho administrativo fluye de los
gobernantes y órganos de administración. Frente a la
estructura que es la Constitución, la administración
representa la actividad funcional estatal.
RELACIONES:

d) Con las Ramas del Derecho Vinculadas a la Economía: En razón de que


estudia la intervención del Estado en las relaciones de producciones de
bienes y servicios, ya como ente regulador o directamente como
empresario. El Derecho Económico, El Derecho Tributario. El Derecho
Laboral son de orden público.

e) Con el Derecho Municipal: Ello debido a que el Municipio es parte de la


estructura del Estado. El Municipio organiza, tiene a su cargo, y hace
funcionar los servicios públicos, y su regulación se debe a las normas del
Procedimiento administrativo General.

f) Derecho Administrativo y lo Regional: Dentro de su jurisdicción, la


coordinación y ejecución de los planes programas socioeconómicos
regionales, así como la gestión de actividades y servicios debe hacerse
con arreglo a lo previsto en la Ley del Procedimiento Administrativo
General.
OTRAS RELACIONES.

g) Con el Derecho Penal:


Con el Derecho Procesal:
g) Con en el Derecho Civil:
h) Con el Derecho Comercial:
i) Relaciones del Derecho Administrativo con otras ciencias no Jurídicas:
i) Con la Ciencia Administrativa:
ii) Con la Moral:
iii) Con la Estadística:
iv) Con la Sociología:
v) Con la Geografía:
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA.
FOMENTO.

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA.
PRINCIPIOS QUE RIGEN LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
ORGANIZACIÓN ADMINISTRAIVA
Organismo y Organización:
Organismo: conglomerado de personas que surge por generación
espontánea, independientemente de la voluntad humana: Pueblo, Familia.
Organización: conjunto de relaciones intersubjetivas creado por el hombre,
fruto del accionar consciente y voluntario de éste: Estado, Municipio.
La Organización

Es el conjunto de órganos e interrelaciones, principios y


reglas orientadas en determinado sentido.

Organización proceso – sentido dinámico – es la sucesión de actos mediante los cuales se


interrelacionan, en función de un fin preestablecido, determinados órganos, principios,
técnicas, y elementos afines: acción de organizar.
Organización resultado – sentido estático – es el conjunto ordenado de determinados
órganos, interrelaciones, principios y otros elementos, que cumplen una función o fin
preestablecido: efecto de organizar.
TEORIA DE LA ORGANIZACIÓN
• Son elementos de la organización: los órganos, interrelaciones, principios, reglas, así como
el propio fin que persigue. Pero los órganos constituyen la base estructural de la
organización.
• ÓRGANO: Es la unidad de decisión básica de la organización.
• Según su conformación, son:
- Colegiados: Adoptan sus decisiones mediante votación y sistemas de mayorías.
- Unipersonales: Denominados también autoridades o funcionarios adoptan sus decisiones
en forma personal.
• Según el rol que desempeñan dentro de la organización, los órganos se clasifican en:
- órganos de Dirección o gobierno.
- De ejecución.
- De línea.
- De apoyo de asesoramiento.
- De control.
El poder ejecutivo o Gobierno.
Se entiende por poder ejecutivo al organismo del estado encargado
de la ejecución de las leyes y en consecuencia la encargada en
forma directa de la administración del aparato estatal gubernativo.

El poder ejecutivo, en tanto administración pública por


excelencia, es el típico ente emisor de actos administrativos
a través de los diversos organismos que lo componen.

Para asegurar un mejor funcionamiento de los servicios y


actividades estatales, el poder ejecutivo se subdivide en
sectores especializados, cada uno conteniendo un conjunto
de actividades y servicios que se consideran afines entre sí.
A ello se le denomina ORGANIZACIÓN SECTORIAL y permite
un manejo eficiente de las actividades administrativas.
El régimen presidencial:

El Poder Ejecutivo está constituido por el Presidente, quien desarrolla las


funciones de Jefe de Estado. El simboliza y representa los intereses permanentes
del país. A su vez, como Jefe de Gobierno, es quien dirige la política
gubernamental, respaldado por la mayoría político-electoral.
El sistema presidencial es una forma de gobierno representativa, donde los
poderes del Estado están separados en Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Siendo
cada uno de ellos autónomo e independiente.

LOS MINISTERIOS: Son reparticiones de la Adm. Pública a nivel de


gobierno central, encargadas del manejo y administración de algunos
sectores en los cuales se divide la actividad pública:
➢LOS MINISTROS: Titulares del Ministerio y del sector a su cargo;
➢EL PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS: Es el Ministerio
responsable de la coordinación de las políticas nacionales y sectoriales del
Poder Ejecutivo;
➢Todo ministro posee un órgano denominado Alta Dirección, en cuya
cabeza se encuentra el Ministro, asimismo existe uno o más viceministros.
LOS ORGANISMOS PÚBLICOS: Instituciones estatales, pertenecientes al
Poder Ejecutivo, adscritas a un determinado sector de la Administración
Pública.

ORGANISMOS PÚBLICOS EJECUTORES: Se crean cuando se requiere una


entidad con administración propia, debido a que se requiere una entidad
dedicada a la prestación de servicios específicos - PROINVERSION.

LOS ORGANISMOS TÉCNICOS ESPECIALIZADOS: Son creados por excepción


cuando exista la necesidad de planificar y supervisar o ejecutar y contralar
políticas de Estado – OSCE.

LOS ORGANISMOS REGULADORES: Los entes reguladores son organismos


públicos que gozan de personería de derecho público interno y con amplia
autonomía para la realización de sus fines.
El poder legislativo o parlamento.
• Órgano colegiado encargado fundamentalmente de la emisión de las leyes,
que son normas de alcance general, de cumplimiento obligatorio y que se
encuentran dirigidas a un número indeterminado o indeterminable de
personas.

La Función Administrativa en el Parlamento:


• Además de emitir leyes, emite ciertos actos administrativos en
general respecto a sus relaciones con los particulares. Ámbito de la
contratación administrativa.
• La ley del procedimiento administrativo general no puede ser
aplicable a los procedimientos legislativos, los cuales se sujetan a
sus propias normas.
El poder judicial.
• Ente encargado de impartir justicia, resolviendo controversias y/o
definiendo situaciones jurídicas inciertas.

La Función Administrativa en el Poder Judicial:


• De hecho existen órganos jurisdiccionales que a la vez ejercen
funciones administrativas y órganos de apoyo que ejercen
funciones meramente administrativas.
• La ley del procedimiento administrativo general no puede ser
aplicable a los procedimientos jurisdiccionales, sino a las
relaciones entre dicho organismo y los particulares, en tanto
administrados.

El rol de control del poder judicial:


• Puesto que permite un control muy diverso sobre las actuaciones
de la administración pública, mediante PCA.
ORGANIZACIÓN DESCENTRALZIADA

Implica transferir cuotas de poder político a organismos


públicos determinados, de tal manera que se les confiera
determinadas competencias sobre la base de determinado nivel
de autonomía
Autonomía Política, Administrativa y Económica.

Mientras más descentralizada se encuentre el poder, le


resultará más sencillo al ente descentralizado el conocer las
opciones y preferencias que manejan los pobladores sometidos
a su jurisdicción.

La existencia de entes descentralizados, permite generar


mejores decisiones, y adquirir una mayor velocidad para tomar
decisiones, asimismo la descentralización con cierta cuota de
autonomía permite que los mismos controlen el poder que
ejerce el Estado Central o Nacional.
LOS GOBIERNO REGIONALES.
Éstos ejercen función administrativa, son competentes por excelencia de
la Administración Pública y en consecuencia les resultan aplicables todas
las normas sobre procedimiento administrativo.

Organización.
Cada organismo es competente para emitir determinadas normas
jurídicas, así como para generar los actos administrativos que sean
necesarios, de acuerdo con sus facultades.

Existe un órgano ejecutivo denominado Presidente Regional, quien es


la máxima autoridad de su jurisdicción; Órgano Deliberativo Consejo
Regional.

ESQUEMA.
LAS MUNICIPALIDES.

• Provinciales y distritales son los órganos de gobierno local. Tienen


autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su
competencia. Las municipalidades de los centros poblados son creadas
conforme a ley.

• La estructura orgánica del gobierno local la conforman el Concejo


Municipal, la Alcaldía.

• Entre sus funciones figuran: Aprobar su organización interna y su


presupuesto. Administrar sus bienes y rentas. Crear, modificar y suprimir
contribuciones, tasas, arbitrios, licencias y derechos municipales, conforme
a ley. Organizar, reglamentar y administrar los servicios públicos locales de
su responsabilidad.

ESQUEMA.
Organismos Autónomos

• Son entidades que desarrollan funciones


especializadas del Estado. Son personas jurídicas de
derecho público, creadas por la Constitución.

• Son: Tribunal de Garantías Constitucionales, Jurado


Nacional de Elecciones, Oficina Nacional de Procesos
Electorales, Registro Nacional de Identificación y
Estado Civil, Contraloría General de la República,
Banco Central de Reserva del Perú, Superintendencia
de Banca y Seguros.
LIMITACIÓN DE
DERECHOS:

PODER DE POLICIA.
Autotutela Administrativa.
DEFINICIÓN:

Es el atributo del Estado en virtud del cual protege y encauza,


en el ámbito administrativo, el ejercicio de la libertad
individual y colectiva con la finalidad de asegurar el orden
público.

PRINCIPIOS:
Esta supeditado a los siguientes principios:
a) Constitucionalidad. Defensa de los D°s Fundamentales y
respeto de los principios constitucionales.

a) Legalidad. Poder Ejecutivo ejerce su potestad reglamentaria.


PRINCIPIOS.

c) Razonabilidad. Uso de los medios coercitivos es proporcional a las


conductas.
d) Prevención. Se busca prevenir antes que castigar las conductas.

OBJETIVOS: Asegurar el Orden Público y Garantizar la integridad física


y moral de las personas.

EL USO DE LA FUERZA PÚBLICA. El Estado tiene el monopolio de la


fuerza, sin embargo no puede ejercerla en forma arbitraria, excesiva o
indiscriminada, debe ejercerla con respeto a los principios de:
Soberanía (Pueblo), Legitimidad (Legalidad - aceptado), Ultima Ratio.
GARANTIAS Y RECURSOS:

GARANTIAS CONSTITUCIONALES. La ciudadanía que es


restringido sus derechos en nombre del orden público, se
defiende de los excesos del poder de policía mediante las
acciones de garantías Constitucionales: H.C; A. H.D y C.

RECURSOS ADMINISTRATIVOS. El ciudadano puede


protegerse de los excesos del poder de policía mediante los
recursos administrativos contemplado en la Ley N° 27444, a
través de los cuales pueden lograr la revocación o anulación
de los actos que le causan agravio

También podría gustarte