Está en la página 1de 24

FACULTAD DE INGENIERIA ARQUITECTURA Y URBANISMO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Propiedades de los materiales y normalización

PRODUCTO ACADÉMICO 01

CURSO: TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES

DOCENTE:
Ing. Tepe Atoche Victor Manuel

AUTOR(ES):

Carlos Siesquen Wilmer


Gil Quiroz Alexa Azucena
Orozco Ramos Harby Jack
Sandoval Cardoza Jesús A.
Sandoval Díaz Anthony André
Santamaria Manayay Greyssi Areli
INDICE
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................3
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES..............................................................................4
CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES.....................................................................5
TIPOS DE PROPIEDADES DE LOS MATERIALES DE INGENIERÍA............................7
PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS........................................................................8
NORMALIZACIÓN................................................................................................................10
Tipos de normas técnicas...........................................................................................................11
POR SU CARÁCTER DE APLICACIÓN.............................................................................13
POR SU CONTENIDO..................................................................................................................13
POR EL NIVEL DE APLICACIÓN...................................................................................................16
APLICACIÓN DE LA NORMA.............................................................................................16
CONCLUSIONES....................................................................................................................22
REFERENCIAS.......................................................................................................................23
INTRODUCCIÓN

El presente informe contiene información acerca de los materiales de construcción y la


normatividad de los mismos, albergando aspectos como propiedades de los materiales,
tipos de propiedades, propiedades físicas y mecánicas, caracterización de los materiales,
ensayos físicos y mecánicos, normalización, objetivos de la Normalización, ventajas de
la Normalización, tipos de Normas Técnicas, por el carácter de aplicación, por su
contenido, por su nivel de aplicación, aplicación de la Norma.

El objetivo principal de este informe es dar a conocer las aristas importantes en el


ámbito de la ingeniería civil, especialmente en la construcción, para que se apliquen las
normas necesarias y establecidas por profesionales competentes, asegurando así la
calidad de los proyectos a ejecutar.

Así, el informe se divide en introducción, desarrollo y conclusiones; siendo las dos


últimas partes las más importantes del mismo, pues contienen los aspectos detallados.
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Escoger bien es cuestión de saber combinar los recursos con características diferentes
para hacer una obra. Así sea la obra de un anfiteatro con un ingeniero civil
impresionante o la construcción obra de una bodega, se tienen que tener en cuenta todos
los puntos siguientes de cada material.

Le llamamos densidad a su interacción entre la masa y el volumen que logre tener el


material, o sea, que proporción de materia tiene cada unidad. Esto nos permitirá tener en
cuenta si un material podría tener porosidad y va a ser de simple o difícil desempeño.

Higroscopicidad. Esta es una propiedad de los cuerpos que nos sugiere qué proporción
de agua puede aspirar. Esto es primordial tener en cuenta para materiales que tienen la
posibilidad de aspirar mucha agua y que tienen la posibilidad de modificar su volumen
según esto. Ayuda además a escoger mejor los materiales en regiones bastante húmedas
como lo son las costas.

Coeficiente de dilatación. Esta propiedad nos sugiere si un material puede contraerse o


expandirse con la existencia de ciertas temperaturas. Los metales resultan muy dados a
tener esta clase de actitud, por lo que es un componente fundamental a tener en cuenta.

Conductividad térmica. Esta propiedad nos sugiere qué tanto calor puede transmitir un
objeto. Este es fundamental ejemplificando, para situaciones donde hace falta de una
creación que aísle el calor.

Conductividad eléctrica. Como su nombre lo sugiere, esta propiedad va a ser de utilidad


para saber cuánta energía eléctrica puede transmitir un material y de esta forma no
estropear o interferir con ciertos otros materiales o servicios que va a tener la obra.

Elasticidad. Ésta es la función de los materiales de volver a su forma original debido a


que cese el esfuerzo que los deforma. Los amortiguadores anti terremotos, usan varios
materiales flexibles y flexibles para amortiguar la fuerza sobre la obra.
Rigidez. A la inversa que la elasticidad, esta propiedad mide la función de los
materiales de quedar en la misma forma pese a la fuerza la que se someta. Esto nos
ayuda a escoger un material duro en casos donde se ocupe inmovilidad en la obra.

Dichos son varias de las características a tener en cuenta en el momento de escoger


materiales de creación para lograr planificar el cómo combinar sus propiedades para una
construcción exitosa y duradera.

Rememora continuamente contar a través de personas expertas en el campo de la obra


como ingenieros civiles o arquitectos que te asesoren en caso de no disponer del
razonamiento primordial.

CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

Llamamos materiales a todos aquellos elementos físicos o teóricos, que son necesarios
en una construcción de un edificio o en la fabricación de objetos que usamos
diariamente. Además, decimos que un material es todo aquello que es capaz de cambiar
o mezclarse para poder adquirir un resultado diferente a lo anterior y que este sea capaz
de saciar una necesidad humana. De esta manera podemos decir que, para conseguirlo,
estos materiales se clasifican en:

 Materiales naturales: Son todos aquellos elementos o sustancias que se puedan


adquirir directamente de la naturaleza. Para poder obtener estos materiales
utilizamos herramientas sencillas que nos permitan recolectarlos. Entre los cuales
encontramos: las verduras, la madera, las pieles, los aceites, el hueso, las plumas,
etc.

 Materiales artificiales: Es todo aquellos que necesita de una transformación o


preparación anticipada, lo cual puede ser física o química. Si es usada
directamente, no será posible aprovecharlo puesto que no dará resultados. Para
poder lograr este tipo de material necesariamente tiene que intervenir la mano del
ser humano y de procesos automatizados para poder adquirirlos. Entre ellos
podemos encontrar: los metales, los cristales, los plásticos, los gases, etc.
A pesar de que los materiales sean naturales o artificiales, Morales y Rodríguez (2022)
nos menciona que estos se caracterizan por tener:

 Densidad: Es una propiedad en que todos los materiales indican la cantidad de


una masa por cada unidad de volumen de una materia. La densidad,
generalmente, se mide en g/cm 3 o K g/m3.

 Ductilidad: Este es una propiedad física que denota la idoneidad de un sólido de


deformarse hasta un alambre delgado.

 Dureza: Es la resistencia de un cuerpo sólido ante rayaduras cuyas propiedades


son físicas.

 Elasticidad: Es la capacidad de un cuerpo sólido de regresar a su normalidad


cuando este es estirado.

 Punto de fusión: Es el punto de temperatura en que los cuerpos sólidos se


convierten en líquidos, lo cual esto es expresado en grados y según el Sistema
Internacional de Unidades (SI) esto puede ser en °C (Celsius), K (Kelvin) que es
el internacional, o en °F (Fahrenheit), R (Rankine) que es el inglés.

 Punto de ebullición: Es el punto donde las sustancias líquidas están por


convertirse a un estado de vapor, lo cual esto es expresado en grados y según el
Sistema Internacional de Unidades (SI) esto puede ser en °C (Celsius), K
(Kelvin) que es el sistema internacional, o en °F (Fahrenheit), R (Rankine) que
es el sistema inglés.

 Conductividad eléctrica: Es aquel material que tiene la capacidad de poder


trasladar una corriente eléctrica.

 Aislamiento eléctrico: Es aquel material que tiene nula o baja conductividad


eléctrica, lo cual permite a que la corriente eléctrica no se traslade de un punto a
otro.
 Conductividad térmica: Es todo aquel material que tiene la capacidad de poder
trasladar una energía en forma de calor.

 Aislamiento térmico: Es aquel cuerpo que tiene una nula o baja conductividad
térmica, lo cual no permite que el calor sea transportado.

 Plasticidad: Es aquella propiedad de los cuerpos sólidos que cede a los


esfuerzos de deformación, para que este se transforme en cualquier artículo con
una forma determinada.

 Tenacidad: Es una propiedad de los cuerpos sólidos que muestran resistencia


ante los golpes y ante la aplicación de una fuerza.

 Comprensibilidad: Propiedad de lo gases que son comprimidos a un volumen


menor.

 Durabilidad: Son aquellos materiales de buena calidad que cumplen con una
característica de permanecer en el tiempo, en otras palabras, que resista en el
pasar de los tiempos sin deteriorarse.

 Adhesión: Es la capacidad de un cuerpo en el que se adhiere a una superficie.

 Permeabilidad: Es la propiedad de los cuerpos sólidos que indican cuánta


cantidad de líquido o agua pueda penetrar aquella superficie del cuerpo para que
sea mojado por dentro.

TIPOS DE PROPIEDADES DE LOS MATERIALES DE


INGENIERÍA.

 Propiedades físicas: Es todo aquello que se puede observar sin que se altere su
estructura del material. Dentro de las propiedades físicas de los metales tenemos:
la densidad, la forma, el color, el peso específico, entre otros.
 Propiedades químicas: Es todo aquello que se produce una alteración en su
composición química del material cuando entra en contacto con otra sustancia.

 Propiedades térmicas: Esta propiedad está relacionado con la conductividad y


se trata de las propiedades que indica un cuerpo cuando el calor atraviesa a
través de él. Algunas de estas propiedades son: el calor específico, la difusión
térmica, la conductividad térmica, el punto de fusión, la expansión térmica y la
difusividad térmica.

 Propiedades magnéticas: El principio del magnetismo se localiza en los


movimientos orbitales y espín de los electrones y en cómo se relacionan entre sí.
Sabiendo esto, podemos decir que las propiedades magnéticas de los cuerpos o
materiales serán las que establezcan la capacidad del cuerpo para una atribución
magnética concreta.

 Propiedades ópticas: Esta clase de propiedad consiste en la reacción que


presenta un cuerpo frente a la radiación electromagnética, particularmente a la
luz visible. Cuanto la luz índice sobre un cuerpo, se producen diversos procesos
como la absorción, la reflexión, la dispersión y la refracción.

PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS

Propiedades mecánicas: Son las que determinan el comportamiento de los cuerpos


ante las fuerzas que se les atribuyen y reflejan la relación entre su reacción a una carda y
la alteración que sufre. Ensayos Físicas:

Dimensiones

Se trata de tomar medidas para evaluar el factor de tamaño mínimo (relación entre
ancho y diámetro).

Formas

Característica de su forma y volumen constantes

Peso específico
Para la determinación del peso específico de los suelos finos, se utiliza generalmente un
picnómetro graduado de 50 cm³ con tapa capilar, que permite un perfecto enrasado del
recipiente cuando se lo llena de agua, tal como se muestra en la figura que se adjunta.

Porosidad

La porosidad es la fracción de volumen de vacíos en un material. Estos vacíos pueden


estar ubicados en su superficie o en su estructura interna. La porosidad está
estrechamente relacionada con la densidad de un material, la naturaleza de sus
compuestos y la presencia de espacios vacíos entre ellos.

Contenido de humedad

Una cantidad que representa la cantidad de agua en un sólido y puede expresarse como
masa seca o masa húmeda.

Textura

Es un elemento que se refiere a la superficie de una figura.

Ensayos Mecánicos:

Resistencia a tensión:

Es el esfuerzo máximo que soportará el material antes de sufrir una deformación


permanente.

Compresión corte:

Es el esfuerzo al que está sometido un cuerpo por la aplicación de fuerzas que actúan en
el mismo sentido, y tienden a acortarlo.

Flexión impacto:

Flexión es el nombre que se le da al tipo de deformación que un miembro estructural


alargado indica en la dirección perpendicular a su eje vertical. El término "estiramiento"
se aplica cuando una dimensión domina a la otra.

Rigidez y elasticidad:
El módulo de elasticidad de un material es la relación entre las tensiones a las que el
material sufre su deformación unitaria. Esto representa la rigidez del material bajo la
carga que actúa sobre él.

Plasticidad

Cuando un material elástico se deforma, puede recuperar su forma, pero más allá de
ciertos límites, el material permanece deformado. En segundo lugar, se dice que el
material se comporta plásticamente.

Dureza

Es una cantidad específica de material que caracteriza la deformación local y se


caracteriza por una resistencia que se concentra en una pequeña cantidad de la
superficie exterior del material o se opone cuando el material es rayado o penetrado por
otro material.

NORMALIZACIÓN
Noción básica:

Se define por normalización al método que instituye medidas orientadas a conservar el


orden en un sector fijo, su finalidad es garantizar el desarrollo tecnológico, social y
económico adecuado en un determinado país.

Definición:

El Organismo Internacional de Normalización (ISO), precisa que la normalización es el


método por el cual se aplican normas o seguimientos con el objetivo de realizar de
forma ordenada una acción concreta; basándose en las secuelas de la técnica, e
dogmatismo y la experimentación.

Así también, es preciso recalcar que, la norma es un enunciado resultante de la


evaluación y aprobación de una entidad especializada en el sector y se dirige a toda la
sociedad en común.

Objetivos:

Dentro de los principales objetivos de la normalización tenemos:

- Conservar y potenciar la calidad de los productos económicos y sus métodos


tecnológicos.
- Aportar al crecimiento de las industrias por medio del desarrollo científico y
mecánico, para ampliar el sector de los bienes y servicios.
- Motivar a todos los sectores a ayudarse mutuamente de tal forma que se mejore
la calidad de vida, la economía y la tecnología a nivel nacional e internacional.

Ventajas:

- Impulsa al progreso industrial y comercial del país, puesto que, si los productos
elaborados son nacionales y cumplen con las prioridades requeridas, se
aumentará la competitividad.
- Proporciona la compensación de bienes y servicios.
- Motiva la competencia justa y estimula la mejora de la calidad tanto de vida
como de servicios a la sociedad.
- Optimiza y disminuye costos de manera efectiva e incrementa la complacencia
de los clientes.

Para la sociedad:

- Certifican la seguridad de los productos de tal manera que sean de calidad y no


genere daños a corto o largo plazo.
- Ajustan las especificaciones de los servicios a las necesidades del consumidor.
- Generan un ambiente seguro y confiable.
- Una gran parte de las normas son eco-amigables y cooperan en la mejora
continua del medio ambiente mediante el uso responsable de los recursos.

Para el estado:

- Se toma en cuenta el conocimiento y efectividad de países desarrollados con el


fin de potenciar los reglamentos del gobierno.

Para las empresas:

- Proporcionan el ingreso a comercios mundiales.


TIPOS DE NORMAS TÉCNICAS

Las normas técnicas son reglamentos que indican las especificaciones necesarias que
deben tener los productos, procesos o servicios que se ofrecen a los usuarios. Muchas de
ellas no son obligatorias, pero pueden ser fácilmente adaptadas por los profesionales
interesados.

a. Métodos de ensayo

Es la medida que indica cómo, por qué medios y qué características debe presentar
un material en específico. Por ejemplo: NTP 4 “Extracción de ácidos nucleicos”
UNE 59028 “Ensayo de la resistencia al agua para pieles flexibles”, etc.

Estas normas son muy abundantes, puesto que son las pioneras de las normas
técnicas. Por tanto, existen muchas versiones de una sola norma, pero con fines,
mercados y destinatarios diferentes.

Para garantizar la eficacia de esta medida, se deben realizar los procesos


establecidos de manera ordenada, secuencial y exacta, con los instrumentos
apropiados y utilizando el lenguaje adecuado en la descripción del asunto.

b. Especificaciones de calidad

Teniendo en cuenta que el término “buena calidad” varía de acuerdo a las


necesidades de los fabricantes y compradores, estos ensayos se realizan con la
finalidad de evaluar qué tan eficaz es un determinado producto para una
determinada tarea (la cual debe ser muy específica).

c. Ejemplos de normas técnicas:

Normas técnicas complementarias para el proyecto arquitectónico.

Normas técnicas complementarias para el diseño y construcción de estructuras de


concreto.

N. T. C para diseño y construcción de estructuras metálicas.

N. T. C sobre criterios y acciones para el diseño estructural de las edificaciones.

N. T. C para previsiones contra incendio.

N. T. C para el diseño y ejecución de obras e instalaciones hidráulicas.


POR SU CARÁCTER DE APLICACIÓN
Las normas de construcción son cada vez más estrictas en cuanto a las propiedades de
los materiales utilizados en los edificios. Los buenos materiales de construcción
cumplen con todos los requisitos necesarios y, por regla general, deben tener
certificados y aprobaciones que lo confirmen, lo cual es un valor agregado muy
importante.

Existen materiales de construcción de dudosa procedencia que pueden poner en grave


peligro la salud o la integridad tanto de los trabajadores que los manipulan como de
quienes se exponen posteriormente a ellos. No juegues y apuesta siempre por materiales
de construcción de las mejores marcas como Placomat.

Cuando utilizamos este o aquel material de construcción, a menudo perseguimos un


objetivo funcional específico. Por ejemplo, si usamos aislamiento, queremos que haga
su trabajo al 100%, reduciendo las fluctuaciones de temperatura y proporcionando un
buen aislamiento acústico. Solo podemos garantizar los mejores resultados utilizando
materiales de construcción de alta calidad.

Los buenos materiales ayudan directamente a lograr un mayor nivel de eficiencia


energética en un edificio porque reducen algunos de los problemas comunes que se
encuentran en los edificios: aislamiento, resistencia a la humedad, fugas... Estos
problemas son menos comunes y mucho mejores cuando se construye con buenos
materiales.

POR SU CONTENIDO

Los materiales de construcción son productos, subproductos y materias primas que se


utilizan para fabricar edificios y estructuras. Sus características y propiedades son
importantes para determinar las propiedades físicas de la estructura misma, así como el
método de construcción, el equipo y el trabajo requerido para levantarla.
Materiales Orgánicos: son fundamentalmente productos de origen vegetal y algunos
subproductos simples de estos. Son entre otros:

 Madera
 
 Corcho
 Caucho
 Fibra de mezcal
 Bambú

Materiales pétreos: son materiales de apariencia pétrea obtenidos de manera natural


(rocas) o artificial (cerámicos y vidrios), utilizados mayoritariamente en forma de
bloques, losetas, fragmentos y granos de distinto tamaño. Ej:

 Arena
 Arcilla
 Roca caliza
 Pizarras
 Mármol
 Graba
 Escayolas
 Mortero de concreto
 Ladrillo
 Vidrio

Materiales aglutinantes: son aquellos que poseen la propiedad de unir o adherirse a


otros (generalmente de naturaleza pétrea), para formar masas más o menos plásticas que
permite moldearlos y obtener otros productos. Se clasifican en aglutinantes aéreos,
hidráulicos, e hidrocarbonatados. Otra clasificación de acuerdo a la naturaleza física o
química de la unión los separa en aglomerantes o conglomerantes. Por ejemplo:

 Barro
 Cal
 Alquitrán
 Yeso 
 Cemento
 Engrudo
Materiales metálicos: son materiales de procedencia natural que requieren procesos
especiales para su obtención y uso, así como sus aleaciones, y toda la gama de
productos elaborados con estos. Los principales son:

 Hierro
 Acero
 Cobre
 Blonce
 Aluminio

Entre los productos mas importantes hechos con metales estan las tuberias para conducir
agua y fluidos y los perfiles estructurales, así como elementos de fijación (tornillos,
puntillas, pernos), barras (también llamadas cabillas) y distintos tipos de láminas.

Materiales sintéticos: derivados principalmente del petroleo, se pueden sintetizar de


otras materias, se trata fundamentalmente de plásticos y polímeros cuya ventaja en la
construcción es la estabilidad e inalterabilidad. Entre otros, destacan diversos grupos de
aglomerantes, impermeabilizantes, aislantes, pinturas, esmaltes, barnices y selladores de
todo tipo.

 PVC
 Suelos vinílicos
 Polietileno
 Poliestireno
 Poliestireno extruido
 Poliestireno expandido
 Polipropileno
 Poliuretano
 Poliéster
 ETFE 
 EPDM
 Neopreno
 Resina epoxi
 Acrílicos
 Metacrilato
 Pintura acrílica
 Silicona
 Brea

Materiales compuestos: son el resultado de la combinación de dos o mas materiales en


un producto cuyas propiedades son mucho mas completas o se ven drásticamente
reforzadas. Se pueden citar (entre otros):

 Mortero
 Hormigón 
 Concreto pretensado
 Piedra articifial 
 Fibrocemento
 Aluminio compuesto
 Yeso laminado 
 Asfalto

POR EL NIVEL DE APLICACIÓN

 Resistentes: son los que soportan el peso de la construcción como ladrillos,


blocks, concreto y acero.
 Aglomerantes: son los que se combinan con los resistentes para unirlos, por
ejemplo, cemento, yeso, calidra.
 Auxiliares: tienen la función de dar un acabado como la pintura, madera, etc.

APLICACIÓN DE LA NORMA

NORMA GE.20

COMPONENTES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS PROYECTOS en edificaciones

Artículo 1.- Los proyectos elaborados por los profesionales responsables deberán
cumplir con requisitos de información suficiente para:
a) Permitir al propietario reconocer que la información contenida en los planos y
especificaciones corresponde a sus necesidades.

b) Comprender los alcances y características del proyecto por parte de las comisiones
técnicas calificadoras de proyectos.

c) Lograr que el constructor cuente con todos los elementos que le permitan estimar el
costo de la edificación y posteriormente ejecutarla sin contratiempos

Artículo 2.- Los proyectos deben ser ejecutados por profesionales con Título a Nombre
de la Nación, inscritos en el Colegio Profesional respectivo y con Certificado de
Habilitación vigente, de acuerdo a su especialidad.

Artículo 2.- Los proyectos deben ser ejecutados por profesionales con Título a Nombre
de la Nación, inscritos en el Colegio Profesional respectivo y con Certificado de
Habilitación vigente, de acuerdo a su especialidad.

Artículo 3.- Los proyectos de edificación se dividen por especialidades según los
aspectos a que se refieren, y pueden ser de:

a) Arquitectura, referente a la concepción general, ocupación del terreno y la


relación con el entorno, distribución de ambientes, dimensiones, relaciones espaciales,
volumetría, uso de materiales, sistemas constructivos y calidad.

b) Estructura, referente a las dimensiones y características de los elementos estructurales

c) Instalaciones sanitarias, referente a las dimensiones y características del sistema de


saneamiento y de las redes de agua y desagüe

d) Instalaciones eléctricas, referente a las dimensiones y características de las redes


eléctricas y de electrificación.

e) Instalaciones de climatización, referente a las dimensiones y características de los


servicios de aire acondicionado y calefacción.

f) Instalaciones mecánicas, referente a las dimensiones y características de los servicios


de vapor, aire comprimido, equipos de movimiento de carga y personas

g) Instalaciones de comunicaciones, referente a las dimensiones y características de los


servicios de transmisión de voz y datos
h) Instalaciones de gas, referente a las dimensiones y características de los servicios de
energía a gas.

Artículo 4.- Los proyectos de cada especialidad están compuestos de:

a) Planos

b) ) Especificaciones técnicas

Memoria descriptiva o de cálculo.

Artículo 5.- Los proyectos de arquitectura pueden ser formulados en dos niveles de
desarrollo y son:

Anteproyecto, cuando se elaboran para obtener la aprobación del propietario y/o de la


comisión calificadora de proyectos o quién haga sus veces.

b) Proyecto, cuando se elaboran para obtener la licencia de obra y ser posteriormente


ejecutados

Artículo 6.- El anteproyecto de arquitectura para edificación debe contener la siguiente


información:

a) Plano de ubicación, que indica la posición del terreno respecto de las calles
adyacentes, dimensiones, uso de los inmuebles colindantes y cuadro de áreas,
incluyendo un plano de localización, con las vías y lugares importantes de la zona
donde se ubica el terreno;

b) Planos de distribución por niveles.

c) Planos de elevaciones

d) Planos de cortes por los elementos de circulación

vertical

Artículo 7.- El proyecto de arquitectura para edificación debe contener la siguiente


información:

a) Plano de localización y ubicación;

b) Planos de distribución por niveles;


c) Planos de elevaciones;

d) Planos de cortes por los elementos de circulación

vertical;

e) Planos de detalles constructivos;

f) Planos de seguridad;

g) Memoria descriptiva, incluyendo aspectos de seguridad; y

h) Especificaciones técnicas.

Artículo 8.- El plano de localización y ubicación deberá contener la siguiente


información:

a) Información de sección de las vías frente al terreno, distancia a la esquina más


cercana, norte magnético, altura y zonificación de los terrenos colindantes, árboles y
postes, indicación del número de niveles de la edificación; y

b) Cuadro de áreas y de parámetros urbanísticos y

edificatorios exigibles para edificar en el predio.

Artículo 9.- Los planos de distribución por niveles del proyecto de arquitectura deben
contener, en lo que sea pertinente, la siguiente información:

a) Niveles de pisos terminados;

b) Dimensiones de los ambientes;

c) Indicación de los materiales de acabados;

d) Nombres de los ambientes;

e) Mobiliario fijo;

f) Amueblamiento, cuando se trate de dimensiones mínimas o sea necesario para


entender el uso; y

g) Ubicación de los tableros eléctricos.

Artículo 10.- Si se trata de una ampliación o remodelación, los planos deben contener la
identificación de la obra nueva y de la obra existente.
Artículo 11.- Los planos de seguridad deben contener la siguiente información:

a) Rutas de escape e indicación de salidas;

b) Ubicación de luces de emergencia;

c) Ubicación de extintores, gabinetes contra incendio, y elementos de detección

d) Señalización;

e) Zonas de seguridad;

Artículo 12.- El proyecto de estructuras para edificaciones debe contener la siguiente


información:

a) Plano de cimentación, con referencia al estudio de

suelos;

b) Plano de armadura de cada techo, indicando niveles y cargas de diseño;

c) Plano de columnas y placas;

d) Plano de vigas y detalles;

e) Memoria de cálculo;

f) Especificaciones técnicas de los materiales estructurales; y

g) Procedimiento de ejecución, de ser necesario.

Artículo 13.- El proyecto de instalaciones sanitarias para edificaciones debe contener la


siguiente información:

a) Planos de distribución de redes de agua y desagüe

por niveles;

b) Planos de isometría y montantes;

c) Plano de detalles constructivos;

d) Especificaciones técnicas de los materiales; y

e) Procedimiento de ejecución, de ser necesario.


Artículo 14.- El proyecto de instalaciones eléctricas para edificaciones debe contener la
siguiente información:

a) Plano de iluminación y tomas de corriente por niveles;

b) Plano de diagramas de tableros eléctricos;

c) Plano de detalles de banco de medidores;

d) Plano de detalles constructivos;

e) Especificaciones técnicas de los materiales; y

f) Procedimiento de ejecución, de ser necesario.

Artículo 15.- El proyecto de instalaciones de climatización para edificaciones debe


contener la siguiente información:

a) Plano de instalación de equipos;

b) Plano de sistemas de distribución de salidas de aire frío o caliente

c) Plano medio control

d) Plano detalles constructivos


CONCLUSIONES

Los materiales han evolucionado y es importante conocerlos no sólo las propiedades


físicas y mecánicas, sino también a otro nivel como bien podría ser a nivel atómico ya
que de esto depende en buena parte el comprender como habrá de comportarse un
material en ciertas condiciones y por lo tanto tienen ciertas características tales como
dureza o contra un cierto esfuerzo.

Al seleccionar un material para una aplicación en particular, se deben considerar sus


propiedades, ya que son útiles para determinar si el material es adecuado para una
aplicación en particular.

Por lo tanto, si no se cumplen estas características, el material tendrá muchas


desventajas y desventajas. Sin estas propiedades, no habría diferencia entre los
diferentes (variedades) de materiales.
REFERENCIAS

Ávila, G. (2014, febrero 15). CAPITULO II: NORMALIZACIÓN. TECNOLOGÍA de


LOS MATERIALES. Obtenido de:
https://tecnolouap.blogspot.com/2014/09/capitulo-ii.html

CARLOS GARCIA APARICIO. (2014). Normalización de Materiales. Slideshare.net.


Obtenido de: https://es.slideshare.net/KarlosN77/normalizacion-
34825609#:~:text=Beneficios%20de%20la%20Normalizaci%C3%B3nBeneficios
%20de,camposEstrecha%20la%20cooperaci%C3%B3n%20en%20los

De Normas Técnicas, I. U. (2020). Beneficios de la normalización. Unit.org.uy.


Obtenido de: https://www.unit.org.uy/normalizacion/beneficios/

Infinitina. (2022). Clasificación de las propiedades de los materiales.


https://www.infinitiaresearch.com/noticias/clasificacion-propiedades-materiales/

N, H. del conocimiento. (2020, November 4). Las Normas Técnicas, qué son y para qué
sirven. Argentina.gob.ar. Obtenido de: https://www.argentina.gob.ar/noticias/las-
normas-tecnicas-que-son-y-para-que-sirven#:~:text=Una%20norma%20t
%C3%A9cnica%20es%20un,uso%20al%20que%20est%C3%A1%20destinado.
Moral, M. & Rodríguez, J. (6 marzo, 2022). Características De Los Materiales. Ejemplo
de. https://www.ejemplode.com/13-ciencia/3458-
caracteristicas_de_los_materiales.html

Normas Técnicas Peruanas. (2012). Normas Técnicas Peruanas. National Node of the


BCH - Peru. Obtenido de:
http://pe.biosafetyclearinghouse.net/normas_tecnicas.shtml

Marulanda, J. (2018). Materiales de construcción.. El Cid Editor. Obtenido de:

https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/36726
Bastida Ferra, R. (2008). Propiedades de los materiales II.. Instituto Politécnico

Nacional. Obtenido de; https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/72124

Aristizábal Castrillón, A. & Manrique Torres, M. R. (2017). Ensayos y propiedades de

los materiales.. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de:

https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/145913

Bastida Ferra, R. (2008). Propiedades de los materiales II. Instituto Politécnico

Nacional. Obtenido de: https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/72124.

El peruano, C. D. A. (2020). Reglamento Nacional de Edificaciones. Recuperado de la

web). Lima–Perú. Obtenido de: https://limacap.org/reglamento-nacional-de-

edificaciones-2019.

Rojas Martín, A. M. (2013). Propuesta de capítulos de libro de propiedades de

materiales usados en ingeniería civil. Obtenido de:

http://hdl.handle.net/10757/648665

Vásquez, O. (2014). Reglamento Nacional De Edificaciones Perú. Obtenido de:

https://hdl.handle.net/20.500.12692/70765

También podría gustarte