Está en la página 1de 7

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LOS

APRENDIZAJES”

GUÍA DE APRENDIZAJE N° 03 y 04

Grado y sección: 3ero – 4to – 5to Curso: Psicología y Filosofía Docente: Lic. Josmell Brito Avila

Fecha: 02 y 09/04/2022

DESARROLLO HUMANO
La Psicología encuentra un mayor grado de explicación de los procesos mentales y de la conducta cuando se basa en la manera cómo se han ido construyendo y
adquiriendo durante nuestra vida. Este estudio involucra no solo ver el aspecto psíquico sino también lo social y físico en su relación con el primero. Veamos a
continuación lo que es el desarrollo humano.
o DEFINICIÓN:
Es un proceso de cambios cuantitativos y cualitativos a nivel orgánico y psicológico que experimenta el ser humano a lo largo de su existencia, y que se deben a
la influencia de factores ambientales (social y natural) y biológicos.

o FACTORES:
• Factores biológicos: Se refiere a la base anátomo-funcional que constituye la condición necesaria para el desarrollo de la actividad psíquica.
✓ Herencia: Transmisión de caracteres de un sujeto a sus descendientes, a través de los genes; por ejemplo, los rasgos faciales, el tipo de sistema nervioso,
etc.
✓ Maduración: Secuencia de cambios biológicos, genéticamente programados, que permiten que el organismo esté apto para desarrollar una función o
conducta. Esta secuencia la podemos advertir en el dominio de las partes del cuerpo (cabeza-tronco-piernas) o en la aparición de los caracteres sexuales
secundarios.
✓ Madurez: Estado de aptitud a que llega un órgano o sistema y que le permitirá cumplir una función, como estar apto para la procreación, para caminar,
para hablar, etc. Aquí no estamos usando el concepto de madurez en su acepción psicológica (madurez cognitiva, afectiva o social).
✓ Crecimiento: Proceso de cambios cuantitativos a nivel físico, como, por ejemplo, aumento de talla y peso. En los primeros años de vida, es un indicador
importante del desarrollo (cierto nivel de deficiencia en el crecimiento podría significar desnutrición o defectos hormonales).

¡SOMOS VILLA MARÍA, TU SEGUNDO HOGAR!


“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LOS
APRENDIZAJES”

• Factores ambientales: Dentro del entorno que rodea al sujeto existen factores importantes responsables en el desarrollo humano. Estos son:
✓ Ambiente natural: Entorno natural que influye sobre el sujeto. Por ejemplo, el clima, ¿qué particularidades adoptará el desarrollo psíquico de infantes
que viven a 4200 msnm?
✓ Ambiente social: Es el conjunto de relaciones sociales que establece el sujeto con los demás miembros del grupo social a través del cual asimila los
contenidos de la cultura.
Es innegable la influencia de factores como el momento sociohistórico en que se desarrolla la personalidad, el tipo de sociedad, las exigencias e intereses
de la clase social en la cual se ha nacido, el tipo de familia, el ambiente educativo, etc.

o ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO:


Consideramos, en líneas generales, dos grandes etapas en el desarrollo: la etapa prenatal y la postnatal. El nacimiento marca, definitivamente, un cambio
radical en el ambiente de desarrollo y supone, por tanto, el inicio de un proceso cualitativamente distinto.
• ETAPA PRENATAL: Comienza con la concepción, es decir, la formación del cigoto y dura, aproximadamente, 9 meses. Comprende las
siguientes fases:

✓ Fase germinal:
Primeras dos semanas del desarrollo del huevo, se caracteriza por la rápida división celular y la complejidad creciente. A medida que éste se va dividiendo
avanza en su recorrido por la trompa de Falopio hacia el útero, al cual llega al cabo de 3 o 4 días. Durante este período se forman tejidos que darán origen
a diferentes órganos del cuerpo; así pues, los dos primeros en formarse son el ectodermo (que formará la capa externa de la piel, cabello, uñas, dientes, los
órganos sensoriales y el sistema nervioso) y el endodermo (que se convertirá en el aparato digestivo, hígado, páncreas, sistema respiratorio, etc.). finalmente,
aparece el mesodermo (del cual se formará el músculo el esqueleto, el aparato circulatorio, etc.).
✓ Fase embrional:
Durante esta etapa se forman los órganos y los principales sistemas del organismo. Debido al desarrollo de dichos órganos (organogénesis), esta fase es
considerada como un período crítico, ya que aquí el embrión se torna más vulnerable a las influencias del ambiente prenatal. Este período abarca desde la
segunda semana hasta la octava semana del desarrollo.
✓ Fase fetal:
La aparición de las primeras células óseas, alrededor de la octava semana, marcan el inicio de la etapa fetal. Sin embargo, como algunos órganos continúan
en proceso de formación, algunos autores consideran como punto de partida la décimo segunda semana. Esta fase se caracteriza por el perfeccionamiento
y maduración de estructuras; igualmente es necesario tener en cuenta que, durante este período, el feto es un organismo en permanente actividad: se
acomoda, patea, cierra el puño, succiona el pulgar, etc.
• ETAPA POSNATAL (NACIMIENTO-MUERTE):
✓ ¿Qué significa el nacimiento?
▪ Representa un cambio brusco de un medio intrauterino, acuático, a otro aéreo (mundo externo).
▪ Pasaje de una etapa de dependencia total a una etapa de progresiva independización.
✓ ¿Quién es el neonato?
Se conoce con el nombre de neonato al recién nacido hasta los 2 meses de edad y según otros autores sólo hasta el primer mes.
ETAPAS
Infancia Niñez Adolescencia Juventud Adultez Senectud

❖ INFANCIA (0-6 AÑOS):


Se divide en primera y segunda infancia.
Primera infancia (0 a 3 años) Segunda infancia (3 a 6 años)
❑ Se evidencian reacciones emocionales (apego). ❑ Desarrollo del egocentrismo y el animismo.

❑ Aparición de celos y rivalidades. ❑ Predominio de la fantasía y la imaginación.

❑ Prefiere correr antes que andar. ❑ Crisis de la personalidad.

❑ Desarrollo de la socialización: es el juego. ❑ Controla sus esfínteres.

¡SOMOS VILLA MARÍA, TU SEGUNDO HOGAR!


“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LOS
APRENDIZAJES”

❑ Según Erikson aquí se da un conflicto que es confianza vs. ❑ Adquiere roles sociales.
Desconfianza (0-1 y medio), dado a que el bebe vive en un
medio desconocido. ❑ Grandes avances en su capacidad motriz, tanto en motricidad gruesa (dominio de
músculos largos para saltar o correr).

❑ Maneja bastante la función simbólica.

❑ Aprende a valorar sus éxitos y fracasos en función a una escala de valores.

❖ NIÑEZ (7 A 12 O 13 AÑOS):
❑ Desarrollo de las operaciones cognitivas (pensamiento
reversible).

❑ La fantasía es controlada por el pensamiento (objetivo, más


realista).

❑ Logro intelectual: lecto-escritura.

❑ Desarrollo de sentimientos interpersonales.

❑ Perturbaciones afectivas: comportamiento teatral.

❑ Aumento considerable de la fuerza, rapidez y coordinación de


sus movimientos.

❑ Autorregula su conducta.

❑ La fuerza y el control muscular de los niños aumentan


considerablemente entre los 6 y 12 años.

❑ Corresponde con el ingreso a la escuela y con ello amplía sus


conocimientos del rol social, asumiendo responsabilidades
dentro de esta.

❖ ADOLESCENCIA (13 A 19 AÑOS):


Los cambios físicos producidos en esta etapa van acompañados de cambios psicológicos.
“FENÓMENO MODERNO”
❑ Comienza con la aparición de cambios físicos y orgánicos (segregación de hormonas sexuales): pubescencia y culmina con la pubertad.
❑ Se producen las primeras eyaculaciones (varón) y la primera menstruación (mujer).
❑ Se dan cambios a nivel corporal y que afianzan la masculinización y feminización del cuerpo (características sexuales secundarias).
❑ Buscan fallas en las figuras de autoridad, tendencia discutir, indecisión, mito personal.
❑ Identidad frente a confusión de la identidad.
❑ Afectividad sexualizada.

¡SOMOS VILLA MARÍA, TU SEGUNDO HOGAR!


“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LOS
APRENDIZAJES”

Cambios psicológicos: o Identidad


▪ Pubescencia:
o Proyecto de vida
En esta etapa de rápido crecimiento maduran las funciones
reproductivas y los caracteres sexuales secundarios, como el o Orientación vocacional
crecimiento del vello púbico y el ensanchamiento de caderas en la
o Autoconcepto y autoestima
mujer.
o Imagen corporal
▪ La pubertad:
o Amistad y enamoramiento EN – AMOR – A - DOS
Es la culminación de la pubescencia, que implica la madurez
reproductiva de la persona. Se alcanza aproximadamente a los 12 o 13 o Conductas de alto riesgo
años. Se manifiesta de dos formas.
o Trastorno alimenticio
La menarquía: Es el primer período menstrual de la mujer e indica
su madurez sexual.
Polución: Es la primera eyaculación del varón.

❖ JUVENTUD (19 O 20 A 25 AÑOS):


A diferencia de la adolescencia, en la juventud el sujeto afirma su identidad, así como también va consolidando progresivamente su plan de
vida.
o Según Erikson, esta etapa atraviesa el conflicto intimidad vs. aislamiento.
o Mayor armonización corporal
o Mejor etapa para el aprendizaje intelectual

¡SOMOS VILLA MARÍA, TU SEGUNDO HOGAR!


“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LOS
APRENDIZAJES”

o Mayor equilibrio emocional.


o Se elabora un Plan de vida (necesidad de sentido de vida)

❖ ADULTEZ (25 A 60 AÑOS):


Psicológicamente, la madurez de la personalidad del adulto implica independencia, autonomía psicológica, estabilidad emocional e
integridad del sentido ético.

ASPECTO FÍSICO: ASPECTO COGNITIVO: ASPECTO SOCIOAFECTIVO:


o Entre los 20 y 30 años, se alcanza la máxima vitalidad, o Alcanza máxima o Deja el hogar paterno, escoge el cónyuge,
energía y resistencia, después disminuye, aunque con producción intelectual y aprende a convivir, tiene hijo y los educa.
cierta lentitud. laboral. o Progresa profesionalmente, adquiere alguna
o Entre los 40 y 50 años, hay cambios biológicos responsabilidad social.
significativos (varón: andropausia y mujer: menopausia). o Mantiene relaciones sociales con algún grupo.

❖ ADULTEZ TARDÍA O SENECTUD (ADULTO MAYOR):


ASPECTOS FÍSICO: ASPECTOS COGNITIVOS: ASPECTO SOCIOAFECTIVOS:
o Declinación de las capacidades físicas y psicomotoras, funciones o Mejora de la inteligencia o Se proyecta sentimentalmente al pasado
sensoriales. cristalizada. (visión retrospectiva).
o Disminución de la homeostasis corporal. o Declinación de la o Sensación de aislamiento.
o Descalcificación de los huesos, reducción del gasto cardiaco. inteligencia fluida. o Jubilación y problema del uso del tiempo.
o Cambios graduales de la piel: delgada, arrugamiento. o Disminución de la actividad sexual.
o Afecciones crónicas.

¡SOMOS VILLA MARÍA, TU SEGUNDO HOGAR!


“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LOS
APRENDIZAJES”

¡SOMOS VILLA MARÍA, TU SEGUNDO HOGAR!


“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LOS
APRENDIZAJES”

¡SOMOS VILLA MARÍA, TU SEGUNDO HOGAR!

También podría gustarte