Está en la página 1de 19
Agroecologia 7 (2}:65-83,2013 AGROECOLOGIA: UNICA ESPERANZA PARA LA SOBERANIA ALIMENTARIA Y LA RESILIENCIA SOCIOECOLOGICA ‘Miguel Angel Altieri, Clara Ines Nicholls Department of Environmental Science, Policy and Manegement, University of California, Berkeley, 215 Mulford Hall3114, Berkeley, CA 94720-3114.€-maik agrogco3@natureberkeley.edu Resumen La revolucion verde no solo fall en prover alimentos para la poblacién mundial, sino que fue ‘reada bajo premisas no validas:agua y energie abundante y barata,y un clima no cambiante.En algunas de la regiones cerealistas la tasa de incremento de rendimientos esta declinando a pesar 50% hasta €1 60% de reduccin de la semillarequeride, ahorranco hasta un 50% en agua. Principos y practices socialmen- te responsables del Sl también han sido adaptados para el artoz de secano, asf como para otros cultivos ‘como el triga, la cafia de azicary el telfentye otros, re- sultando en elineremento del rendimiento ys benefi- ‘ios econémicos asociados(http//srclfad.comelledul -cquntres/cambodia/camcedacimpact0s pa) Enlo que probablemente puede ser considerado el mayor estudio realizado sobre la agricultura sosteni ble en Asia, se analiza el trabajo de MASIPAG, una red de pequefios agricultores, organizaciones campesi- nas, cientficos y organizaciones no gubernamentales (ONGs). Comparando los resultados de 280 agriculto- Fes orgénicos, 280 en conversién a la agricultura or- nica y 280 agricutores convencionales, los inves- tigadores encontraron que la seguridad alimentaria fue significativamente mayor entre los agricukores, ‘orgénicos (Bachmann et al 2006), Los resultados del estudio se resumen en la Tabia 3, mostrando los bue- os resultados sobre todo para fos mas pobres en las Zonas rurales. Los agricuitores orgénicos tuvieron una alimentacion més diversa, una deta nutrtva y segu- 1, Los resultados de salud, fueron también sustan- clalmente mejores pare el grupo orginico. El estudio revela que los agricultores tenian considerablemente mayor diversidad en as fincas, cultivando en promedio, 50% més especies que los agricultores convencionales, luna mejor fertilidad de! suelo, menos erosién de! suelo, tun aumento de la tolerancia de los cultivos a plagas y enfermedades, asi como mejor capacided de manejo de las fincas. El grupo también exhibi6, en promedio, mayores ingresos nctos. ‘abla 3. rincipales conclusiones del estudio de MASIPAG sobre sgrcultores que practicanaarleultura orgénicasostrible(Bach- mann et al, 2009) Tids seguridad aliment {en comparacién con sélo el 4485 de los agricultres cor <1 88% de los agricultores orginicos mejoraron su Seguridad alimentaria en ralacidn al ao 2000 enctonales. De ls ayicultores ccnvencionales el 18% estdn en peor ‘Una dete cada vex més diversaciosagicultores ecolgicos comen 68% mis vegelales, SW mds Tulas hasta un 550s nas dealimentos bisicos cos en proteinas y 40% méscarme que en afo 2000,Este es un aurnento de entre 2y3,7 veces superior lade os sgricultores convencionales. : {La produccién de una gama més diversa cultivos: los agricultores organicos en promedio,cullvan un SO} més especies quelos aglcultores convencionales.—_/V ‘Mejores resultados de salud:en tod el grupo argasico 85W callfcan su salud hay mejor mucho mejor queen elafio 2000. [tn el grupo convencional el 5% no ve ningun cambio y 13% reportan peores condiciones de salu I7eesseseeLeLHE Eee EsEEEEEE SL HESEEEEEES AMERICA LATINA Desde principios de los afios ochenta, miles de cam- pesinos, en colaboracién con ONGs y otras organiza- ciones, han promovide e implementado alternativas agroacologicas, como policutivos,integractén de culti- vvos y animales y sistemas agroforestales, que simults- rneamente incrementan la produccién y la conservacion, de recursos naturales (Altieri 2005). Un anélisis de varios proyectos agroecoldigicos du- rante a década de los noventa (iniciativas que invo- lucraron a casi 100,000 unidades familiares en mas de 120.000 hectareas de tierra) mosti6 que combinaciones de cultivos tradicionates y animales, a menudo se pue- den optimizar para aumentar la productividad mejo- rendo ls estructura biolégica de la finca y haciendo una utlizacién eficaz de ls recursos locales y de la mano de ‘obra (Altieri 2008). De hecho, la mayorla de las tecne- logias agroecolégicas promovidas por las organizacio- nes no gubernamentales para mejorar los rendimientos, agricolastradicionales, aumenté la produccién por uni dad de superficie en las zonas marginales de 400-500 a 2000-2500 kg/ha. También se logré un incremento de la biodiversidad agricola y sus efectos positives asociados cen la seguridad alimentaria y la integridad de! medio ambiente. Algunos proyectos centrados en los abonos vercles y otras técnicas de manejo orgénico aumentan los rendimientos de matz de 1 a 1,5 toneladas/ha (pro- duccidn tipica de un campesino en laderas) a 4.3 tone- ladas/na ELFIDA (2004) realiz6 un estudio que abarcé un total de 12 organizaciones de agricultores, cubriendo cerca de 5.150 agricultores en 9.800 hectéreas, que mostré {que los pequefios agricultores que cambiaron a la pro- ducclon agrtcola orgénica, obtuvieron en todos los ca- 0s mayores ingresos netos en relacion con su situaclén anterior, Muchos de estos agricultores producian café ¥ cacso bajo sistemas agroforestales muy complejos y biodiversos. En os estados de Parana y Santa Catarina, Brasil miles de familias que viven en laderas, han adoptado cult vvos de cobertura que minimizan la erosién del suelo y cl crecimiento de malezes y muestran efectos positivos sobre las propiedades fisicas, quimicas y biologicas del suelo (Petersen eta 1999). Asi es como surgié un inno- vador sistema de labranza minima orgénica, Mediante el uso de mezclas de cultivo de cobertura ineluyendo eguminosas y gramineas se puede lograr una biomasa de 8.000 kg/ha y un espesor de mantillo de 10 cm que promueve lainhibicion det 75% o més dela emergencis de malezas.Los rendimientos de maiz aumentaron de 3 25 toneladas/ha y los de soja de 2,8 a 4,7 toneladas/ha sin necesidad de utilizar herbicidas ofertillzantes quimi- cos Altieri et al, 2011). En Cuba,se estima que las précticas agroecolégicas se utlizan en 46-72% de las fincas campesinas qu Agroecologia 7 (2) producen mas del 70% de la produccién nacional de alimentos, incluyendo 67% de races y tubérculos, el 949% del ganado menor, 73% de arroz, 80% de las fru- tasy la mayora de In mie, rijole, cacao, maf, tabaco, leche yla produccién de caene (Rosset etal 2011).Pe- 4quefos agricultores que utiizan métodos agroecolé- icos obtienen rencimientos por hectrea, suficientes pata alimentar a cerca de 15-20 personas por aho, con tuna eficiencia energética de no menos de 1021 (Funes Monzote 2008), Otro estudio realizado por Funes-Mon= ote etal (2008) muestra que los pequetios agrculto- res que utlizan sistemas agropecuaros integrados, fueron capaces de lograr un incremento de tres veces ‘mayor en la produccisin de leche por uniad de super- ficie Forajera (36 t/halafo), asi como un aumento de siete veces:en la efeiencia energétice La producclén de energia (21,3 Gi7hafano) se wiped y la producclon de proteinas se duplics (141.5 kg/ha/ano) através de estrategias de dversicacion de ls explotaciones 9a- naderas especilizadas, Tal vez el esfuerzo:agroecolégico més extendido en América Latina promovido por las ONG y las orga- nizaciones campesinas, es elrescate de variedades de Caltvos tradicionaes 0 locales (varledades cro), su conservacion “in situ’ a través de bancos comunitarios de semilasy su intercambio através de cients deers de semillasnotoiamente en México,Guatemaa,Nicara- v2, Pet, Bolivia, Ecuador y Brasil Por ejemplo en Nica- ragua.el proyecto Semillas de entidad, que Involucra a més de 35.000 familias en 14.000 hectareas ya han ecu perado y conservado 129 variedades locales de maiz y 144 de frijols. httwnnn.swissaic.orgco/kolumbien/ slobal/ndtfcampa 2 28.05.08 pdf) En Brest, la Red Bio- natur de semis agroecoligicas (Red Bionatur de Se- mentes Agroecoldgicas), es una de las herramientas es- tratégicas que el Movimiento de Trabajadores Sin Tecra (MST) ha puesto en marcha para el mejoramiento parti- cipatvo de semllas adaptadas a manejo agroecolbgico ysu difusin enteecientos demles de campesinos Unniimerocreciente de grupos indigenss ode cabil ddoson os paises Andinos y Mesoamericanos han adop- tado a agroecologia como una estrategi fundamental para la conservacion de su getmoplasma y el manejo delaagrculturaensuterstorioauténamo Estos esfuer- 10s estén ligaos a su lucha por preservar su terra ys ‘dentidad cultural. La poblacién indigena Mesoamerica na incluye cerca de 12 millones de personas. En Méxi- o,€l sector campesino que todavia uta las lenguas indigenas controla un érea estimada en 28 millones de hectéreas. AGROECOLOGIA Y RESILIENCIA A EVENTOS ‘CLIMATICOS EXTREMOS. De importancia clave para el futuro de la agricultu- ra, son los resultados de observaciones del desempe- “$ Agroecologia: Unica esperanza para la soberania alimentaria y la resiliencia socioecolégica —___77 fo de la agricultura campesina después de eventos c imaticos extremas, los cuales revelan que la resiliencia a los desastres climaticos esta intimamente relaciona- da con el nivel de biodiversidad en las fincas, una de las principales caractetisticas de los sistemas agroeco: lagicos (Altieri aiff Kochafkan 2008). Una encuesta realizada en laderas de Centroamérica después del hhuracdn Mitch, demostré que los agricultores que ut lizaban practicas de diversificacion tales como cultivos de cobertura,cultivos intercalados y agroforesteria, su- frieron menos dafios que sus vecinos convencionales con monocultivos. El estudio revelé que después del hhuracin, las parcelas diversificadas tenfan un 20-40% mas de capa superior de suelo, una mayor humedad del suelo, menos erasién y experimentaron menores pérdidas econémicas que sus vacinos convencionales (Holt-Giménez 2000), ‘Asimismo, en Sotonusco, Chiapas, sistemas de café on altos niveles de complejidad y diversidad vegeta ional sufieron menos dattos por el huracdn Stan que los sistemas de café més simplificados (Philpott et a. 2008}. En el caso del café, ls sistemas con mas sombca también protegen a los cultivos de la disminuci6n en precipitacién y la menor disponibilidad de agua en el suelo, debido a que la cubierta forestal arbérea es ca- paz de reducir la evaporacion del suelo y aumentar la infitracion del agua (Lin 2007). Cuarenta dias después cde que el huracan tke azotd a Cuba en 2008, los inves- tigadores realizaron una encuesta en Ins fincas en las provincias de Holguin y Las Tunas y encontraron que las fincas diversificadas exhibieron pérdidas de 50% ‘comparadas con el 90 0 el 100% en las fincas vecinas. on monocultivos, Iqualmente, explotaciones maneja ddas agroecolégicamente, mostraron una recuperacion és répida de produccién (80-90%) 40 das despues del hhuracén, que las fincas bajo monocultives (Rosset et a 2011), Los sistemas diversificados de cultivo, tales como sis- temas agroforestales, sistemas sivopastoriles y policul ‘vos proporcionan una variedad de ejemplos de como los agtoecosistemas complejos son capaces de adap- tase y resistir los efectos de la sequia, Sistemas inter- ‘alaclos de sorgo y mani,mijo y mani, sorgo y mijo exhi- bieron una mayor estabilidad del rendimiento y menor educcién en la productividad durante una sequia, que en el caso de monocultivas correspondientes (Natara jany Willey 1986). En 2008, el Valle cel Cauca en Colombis paso por el aho mas seco en 40 afios, Los sistemas silvopastoriles intensivos que combinan arbustos forrajeros plantados en alta densidad bajo érboles y palmeras con pastos mejorados, demostraron no sélo que estos sistemas proporcionan bienes y servicios ambientales a los ga- nnaderos, sino también una mayor resistencia la sequia (iurgueti etal, 2077). EI escalonamiento de las innovaciones agroe- colégicas Los casos reportados anteriormente demuestran que on Africa, Asia y América Latina existen muchas inkciat vas lideradas por ONGs y agricultores que promueven proyectos agroecolégicos que han demostrado un im ppacto positivo en los medios de subsistencia de las co- munidades de pequefos agricultores en varios pafses (Alter et al, 2012). La produccién agroecolégica es par- ticularmente apropiada para los pequefios agricultores, que constituyen la mayoria de la poblacion rural pobre. Agricultores de escasos recursos, que utilzan sistemas agroecolégicas, son menos dependientes de recursos externos y los rendimientos més altos y més estables logrados en sus sistemas, promueven la seguridad all mentaria. ‘Algunos de estos agricultores, que dedican parte de su produccién para la produccién orgénica certficada de exportacin, sin sacrifcar la seguridad alimentaria, presentan ingresos significativamente mas altos que ‘us contrapartes convencionales.£| manejo agroecolé- 4gico hace la conversién a la produccién orgénica mas facilimplica poco riesgo y requiere poce,o ninguna in- vversin Fj, Con tantas pruebas que demuestran los benefi- los sociales, productivos y ecoldgicos, la adopcién y dlifusi6n relativamente limitada de las innovaciones agroecolégicas suscita dos preguntas:(1) Silos sistemas agroecolégicos son tan rentables y eficientes, gpor qué no han sido més ampliamente difundidos y adoptados? (2) y ze6mo puede la agroecologta ser muttiplicada y cescalonada? Exlste una serie de restrcciones que des- alientan la adopcion y fusion de las practicas agroeco- logicas, obstaculizando asi su adapcién generalizada, Las batreras van desde cuestiones técnicas como la falta, de informacién por parte de los agricultores y agentes de extengion a distorsiones de politica publica falta de mercado#deficiente tenencia de la tierra y problemas de infraestructura. Para difundir la agroecologia entre los agricultores es esencial superar en parte o la tote lidad de estas timitaciones. Grandes reformas deben hhacerse en las pollticas publicas, insttuciones y en las agendas de los programas de investigacién y desarrallo para asegurarse de que las altemnativas agroecolégicas sean masivamente adoptadas, de manera equitativa y smente accesible, y se muitipliquen de modo que su beneficio total para la seguridad alimentaria sosteni ble pueda hacerse realidad. Los agricultores deben te- ner mayor acceso a mercados locales-regionales, apoyo ubernamental, acceso al crédito, semillas y tecnologias agroecolégicas. Tembién hay que reconocer que una I> mitacién importante paraladifusién de a agroecologia ha sido el hecho de que los intereses econémicos eins titucionales mas poderosos han apostado por la inves- tigacién y e! desarrollo agroindustrial para el enfogue de la agricultura convencional, mientras que la investi- ve ay SP eres see eee eee reese gaciin y el desarollo de la agroecologia y a enfoques Sostenfoles en la mayorfa de los pases ha sido amplia- ‘mente ignorado incluso condenado al ostacismo (A- tier 2002}, En América Latina, un factor clove en fa expansién de los esfuetzos localizados de la agroecologiaen varias 20- nas rales alsladas, ha sido el movimiento Campesino 1 Carmpesino-CAC, que utilza un “método pedagégica {de campesinos" centrandose en el intercambio de ex- periencas, ef fortalecimiento dela investigacion local y ta capacidad de esolver problemas en un proceso hot Zonta de intercambio de ideas innovaciones entre los agrcultores Fue através del métado CAC que préctices de conservacidn de suelos se introdujeron entre agricul tores de las lderas en Honduras, que triplicaron 0 cua druplicaton sus rendimientos de 400 kg a 1.200-1.600 lelos por hectirea, Esta triplicacion de Ia produccion de grano por hectéres aseguré que las 1.200 familias, ue iniciaimente partciperon en el programa, gozaran de amplia provsién de granos para el ao siguiente La adopcisn de fel teciopelo (Mucuna pruriens), que puede far hasta 150 kg de nitrSgeno por hectére, asi como produc 35 toneladas de materia orgénica al ao, contiibuy6 este aumentode rendimientos de mai-Los requisitos de mano de obra para desyerbar se redujeron €0n 75H y los hercidas se eliminaron por completo. Durante los primeros aftos de [a década de los no venta, movimientos sociales rurales organizado, tales como la Via Campesinael Movimiento de Tabajadores Rurales Sin Terra (MST) y otros, adoptaron masivaren- te la agroecologia como una bandera tecnolégica de su enfoque para lograr la soberaniaalimentaria. Lo que constitu el alma de la revoluclon agroecol6gica eu- bana ha sido la adopcion masiva de métodos agroeco- \égicos, mediante el proceso CAC. por 110000 ferlias de agricultoes asociados a la Asociacién Nacional de ‘Agricultores Paquefios (ANAP), que en menos de una década, controlando solo el 35% de la tier, producen mis del 70% de fa produccion interna de alimentos in- cluyendo 67% de raicesy tubérculos et 945 del ganado menor el 73% del arcoz y el 80% de las frutas (Rosset et 4.201%), El excalonamiento exitoso de la agroecologta depen- de en gran medida del mejoramiento del capital huma- ‘no y del eripoderamiento de ls comunidades, median te la capacitacién y os métods partcipagivos que to- man en cuenta serlamente lasnecesidadesaspicaciones J elrcunstandas de los pequetios campesthos. ademas del proceso CAC, existe otras inilativas para ampliar ta agroecologia, que implican la formacion haciendo hincapié en a creaci6n de capacidad humana median te: las escuelas de campo para agricultores, demosre ciones en finca,intercambios de agrcultor « agecultor, ‘vistas de campo, complementadas por esquemasinno- ‘adores de comercializacién y de inkciatvas de poliicas publics. — Agroecologia 7 (2) ‘L-Iniciativas dirigidas por ONGs Desde principios de los afios ochenta, cientos de proyectos basados en la agroecologia han sido promo- vidos por organizaciones no gubernamentales (ONG) ¥y grupos religiosos basados en todo el mundo en de- sarrollo, que incorporan elementos de! conocimiento tradicional y la ciencia agricola moderna. Existe una va- riedad de proyectos productivos que destacan sisternas de policutivos, agroforesterta, conservacién de suelos, captacion de agus, el control biolgico de plagas y la Integracién de cultivos y ganado, ete. Enfoques para ca pacitara las agricultores sobre métodos agroecolégicos yy para difundir las mejores précticas varfan incluyendo: dias de campo, demostraciones en finca, la formacisn de formadores, visitas cruzadas entre agricultores, etc Gran parte de la propagacién de cultivos de cobertura para la agricuktura de conservacién en el surde Africa,se ha logrado a través de uno 0 més de estos métodos,le- 1.0 para alimentos producidos en el mundo en desarrollo (Tabla 4). Esto significa que el Sur Digénica;s larazén es >1,0corgénica >aleonvencional “wy Mundo Categoria de alimentos “Produccion de granos ‘Amidon de races ‘adcary eduleorantes {Leguminosas Vegumbres) CCombustiblesyaccites vegetales Verduras Frutes excluyendo vino ‘todos las alimentos de plantas Carne y restos Leche exclu mantequila Hueves teddos ls alimentos animales Todos os allmentos de plantas y animes dos y restientes (nttaddxewworganicvalley.coon/filead- minipdltforganies can feed warld pdf) La evidencia sobre las ventajas de la agroecologia es abrumadora, asf que la pregunta es zqué mas se nece- sita para convencer a los politicos y alos financiadores para que adopten una postura valiente y apuesten por la agroecologia? La cuestién parece ser mas politica e ideol6gica, en vez de baserse en pruebas 0 fundamen- tos clentiicos. No importa lo que los datos muestren, los gobiemos y los donantes influenciados por los gran des intereses se emperian en marginar fos enfoques agroecalégicos y se centran en soluciones répidas, in- tensivas en insumos externos y en tecnologias paten- tadas como los cultivos transgénicos y los fetilizantes, quimicos que no s6lo suponen graves riesgos ambien- {eles, pero han demostrado ser inaccesibles e inadecua- dos para os campesinos pobres que juegan un papel clave en fa seguridad alimentaria mundial. ‘Ademés del cambio climtico, fa veriabilidad del pre- ‘io de los alimentos la escasez de tierra y agua de cal- dad, y el aumento de los costos de energia presentan ‘grandes retos para la soberania alimentaria de todos. Esta es la raz6n por fa cual la estrategia agroecoldgica también tiene como objetivo aumentar la soberania ‘encigetica y tecnolégica (Fg. 4), La soberania energé- tica es el derecho de toda la poblacién rural, a generar cenergia sufciente para sus operaciones dentro de los limites ecol6aicos a partic de fuentes sostenibles.La so- berania tecnologia se refere a la capacidad de lograr las otras dos formas de soberonia mediante la optimi- zacién de los dsefios de fincas basadios en a dversidad bioligica agrcota, de manera que utiicen en forma ef | Palses desarroliados (C)Paisas en desarrollo ciente los recursos locales y fomenten las sinergias que patrocinan el funcionamiento de los agroecosistemas. Este nuevo paradigma de las “tres soberanias" le da ala agroecologia un mayor alcance como herramienta para determinar los valores minimos aceptables para la praduccién de alimentos, conservacién ce la biodiversi- dad, eficiencia energética, etc, permitiendo a las comu- nidades rursles evaluar si estén o no avanzando hacia un estado basico de soberanta allmentaria,energética y ‘tecnologica en un contexto de resiliencia, Los gobiernos tienen un papel importante que des- empefar, como proporcionar incentivos a los agricul ‘ores para que adopten tecnologias conservadoras de recursos y feactivar los programas pablicos de invest- ‘gaci6n y extensién agroecolégica adaptada a las nece- sidades y circunstancias de los pequefios agricultores, us asociaciones y redes.Todo esto debe ir acomparia- do de iniciativas que permitan la creacién y el acceso a mercados que devuelvan precios justos a fos pequerios agricutores, y protejan a los campesinos de politicas comerciales globalizadas y del dumping, que minan la posicion estratégica de los agricultores en los sistemas alimentarios nacionales. Es tiempa de que la comunidad internacional, reco- fnazca que no hay otro camino mas viable para la pro- duccign de alimentos en cl Siglo XXique la agroecolo- gia. desarrollo de una agricuitura resiliente, equiere de tecnologias y practicas que se basen en conocimien- 05 agroecolégicos,habilitando a los pequefios agricul- tores para que puedan contrarrestar la degradacién del medio ambiente y ol cambio climatico, de manera que ppermitan mantener medios de vide agricola sostenibles, Agroecologia: Unica esperanza para la soberania alimentaria y la resiliencia socioecolégica ___81. ne alimentaria Soberania Radaoeriiey Figura 4 Los ies tipos de soberana ase acanzado por una comunidad agecola o una regiée,siguiendo una estrategia agroecolégica en un contexto deresilencie (Aer etal 2011) FH escalonamiento det enfoque agroecolégico es una cdeuda pendiente desde hace mucho tiempo ya que de hecho, constituye el camino mas robusto de suministro de alimentos que puede adoptar la hummanidad en vis- te de las predecibles y dficiles condiciones climéticas, cenergéticas y escenarios financiaros y sociales. La difusion y el potencial de innovaciones agroeco- legicas, entre miles de pequefios agrcultores de una re- ‘lon no puede dejarse solo ala voluntad poltica de os ‘aobiernos.Este escalonamiento dependerden gran me- dda de la capacidad de los distintos ectores (incluidos los consumidores) y las organizaciones que participan ‘en Ia revolucion agraecolégica, para hacer tas allanzas, nacesarias de manera de ejercer presion para que los _gricuttores puedan obtener un mayor acceso al cono- cimiento agroecolégico,asi como aa tierra las sells, los servicios piblicos, los mercedos solidaris, etc. Los movimientos sociales rurales entienden que el esmantelamniento de! complejo agroalimentario i dustrial y la restauracién de los sistemas alimentarios locales debe ir acompariada de la construccion de al- temmatvas agroecolégicas que se adapten alas necesi- dades de los pequertos productores y la poblacién de bajos ingresos no agricolas, al mismo tiempo que se ‘oponen el control corporativo sobre fa produccién y el consumo (Van der Ploeg 2009).Seré de Importancia fundamental la elaboracién de una agenda de invest sgacién agroecolégica, con la participacién activa de los agricultores en el proceso de innovacién tecnolégica y la difusion a través de modelos Campesino a Campest- 19, donde los investigadores, extensionistas y técnicos de organizaciones no gubermamentales pueden des- empefiar un importante papel de feciltacion (Altierl y Toledo 2011). REFERENCIAS. Alter MA. 1999. Applying agroecolagy to enhance productivity af peasant farming systems in Latin ‘America, Environment, Development and Sus- tainablty 1197-217. Altes, MA. 2002. Agroscology: The Science of Natural Resource Management for Poor Farmers in Mar- ginal Environments. Agriculture, Ecosystems and Environment 93:1-24. i, MA, 1995, Agroecology: The Sclence of Sustain- able Agriculture. Boulder CO: Westview Press. ‘tier MA. 2004. Linking ecologists and traditional farmers in the search for sustainable agriculture. Frontiers in Ecology and the Environment 2:35- a, Allie, MA. 2009. Agroecology, small farms and food sovereignty. Monthly Review 61: 102-111, Ati M.A, Koohafkan,P.2008, Enduring Farms: Climate Change, Smallholders and Traditional forming Communities. Environment and Development Series 6. Malaysia: Third World Network Altierl MA, Toledo, VM, 2011. The agroecological revo- {ution in Latin America Jourmal of Peasant Stud- Jes 38:587-612, Altieri M Funes-Monzote, F, Petersen, P, 2012. Agro- ecologically efficient agricultural systerns for smaltholderfarmers:contrbutions to food sover- eignty, Agronomy for Sustainable Development 321-13. iter, MA, Lana, MA, Bittencourt, H, Kieling, AS, Comin J Lovato,PE. 2017. Enhancing crop pro- ductivity via weed suppression in organic not cropping systems in Santa Catarina, Brasil Jour- nal of Sustainable Agriculture 35:1-15. Bachmann, L, Cruzada, Wright, RS.2008, Food secu rity and farmer empowerment:a study ofthe impacts of farmer-led sustainable agriculture in the Philippines. Masipag-Misereor, Los Banos, Philippines. CGIAR, 2012. Achieving food security in the face of el mate change. Final Report from the Commission on sustainable agricutture and climate change. btniiccafs.colavorg/commission/reports. al 82. CChrstian Aid 2071. Healthy harveststhe benefits of sus- ‘ainable agriculture in Asia and Aftice.A Christian id Report, UK. dde Schutter, O. 2010, Report Submitted by the Speci Rapporteur on the Right to Foods, UN General As- sembly. Human Rights Council Sixteenth Session, Agenda item 3 A/HRC/16/49. ETC Group. 2009. Who will feed us? Questions for the food and climate crisis. ETC Group Camu- nigqueto2. _ hitp://wwmetegroup.org/content/ who-will-feed-us FIDA. 2004. The adoption of Organic Agriculture among, small farmers in Latin America and the Caribe an, Document of the International Fund for Agri- cultural Development Report No. 1337.Roma, Funes-Monzote, F. 2009. Agricultura con futuro:la alter= sativa agroecolégica para Cuba, Cuba: Estacion Experimental Indio Hatuey, Universidad de Ma- tanzas. Funes-Monzote FR, Monzote M, Lantinga EA, Ter Brazk Gr Sanchez JE,Van Keulen H, 2003, Agro-ecolag- Teal indicators (AEIs for dairy and mixed farming systems classification: identifying alternatives for ‘the Cuban livestock sector.J Sustain Agric 3344): 4135-450, Gliessman,$R, 1998, Agroecology: ecological process in sustainable agriculture. Ann Arbor Press, Michi- gan. Garrity, D. 2010, Evergreen Agriculture: a robust ap- proach to sustainable food security in Aftica, Food Security 23-20 Godfray, C, Beddington, AR, Crute, LR, Haddad, L, Law ‘ence, D, Muir, Prety J, Robinson, L, Toul, ‘SM.2010. Food security:the challenge of feeding Sbillion people, Science 327:812-818 Holt-Gimenez, E. 2000. Measuring farmers’ agroecalogi- calresistance after Hurricane Mitch in Nicaragua: ‘a case study In participatory, sustainable land management impact monitoring. Agriculture, Ecosystems and Environment 93:87-105, Holt-Gimenez E2006. Campesino a Campesina: Voices from Latin Americas Farmer to Farmer Move ment for Sustainable Agriculture. Oakland: Food First Books, Oakland, Holt-Gimenez,E Patel,R. 2008, Food rebellions:the real story of the world food crisis and what we can do about it-Oxford, Uk:Fahumnu Books and Grass: roots international. IAASTD (Intemational Assessment of Agricultural Knowledge, Science and Technology for Devel- ‘opment). 2009, Agriculture at a Crossroads. In Intennationat Assessment of Agricultural Knowl edge, Science and Technology for Development Global Report, Washington DC: Island Press. Agroecologia 7 (2) Koohatkan,P, Alties,M.A,2010.Globally Important Agr- cultural Heritage Systems:a legacy forthe futur. UN-FAO, Rome Koohatkan,P,Altien, MA, Holt-Gimenez, E, 2012,Green ‘Agriculture: Foundations for Biodiverse, Resilient and Productive Agricultural Systems. Interna- tional Journal of Agricultural Sustainability 10(1) 6175. Lappe, F, Collines, J. y Rosset, P. 1998 World. hunger: ‘twelve myhts, 2° Edition. Oakland: Food First Books. Lin, BB, 2007. Agroforestry management as an adap- tive strategy against potential microclimate ex- tremes in coffee agriculture. Agricultural and For- est Meteorology 144:85-94, Murgueitio, EZ, Calle, F, Uribea, A, Solori, 8.2011. Na- tive trees and shrubs for the productive reha- bilitation of tropical cattle ranching lands. Forest Ecology and Managernent 261:1654-1663. Netarajan, M, Wiley, RW. 1996, The effects of water stress on yields advantages of intercropping sys- toms.Fleld Crops Research 13:117-131 ‘Owenya, MZ, Mariki, MLL, Kienzle, J, Friedrich, T, Kas- ‘sam, A.2011.Conservation agriculture (CA) ia Tenzania:the case of Mwangaza B CA farmer field school (FFS),Rothia Village, Karatu District, In- ternational Journal of Agricultural Sustainability 9245-152, Parrot, N, Mardsen, T. 2002. The real Green Revolution organic and agroecological farming in the south, Green Peace Environmental Trust-London, http: wurwgreenpeace org.uk/MultimediaFiles/Live/ FullReport/4526 pdf. Petersen, P, Tardin, JM, Marochi, F. 1999, Participatory development of nostllage systems without her- bicides for family farming, Environment, Devel- ‘opment and Sustainability 1:235-252, Philpott, SM, Lin, BB, Jha, , Brine, S.J. 2008. A mult scale assessment of hurricane impacts on agricultural landscapes based on land use and topographic features. Agriculture, Ecosystems and Environment 128: 12-20, Pretty, , Hine, R, 2009, The promising spread of sustain- able agriculture, Asta. Natural Resources Forum 26:107-121. Pretty, J, Morrison, Jib, Hine, RE. 2003. Reducing food poverty by increasing agricultural sustainabil- jtyin the development countries. Agriculture, Ecosystems and Environment 95:217-234 Pretty, J, Toulmin, C, Williams, S, 201. Sustainable jn- tensification in African Agriculture International Journal of Sustainable Agriculture 9:5-24 Rei, C, Tappan, G, Belemvire, A. 2005 Changing land Management practices and vegetation on the Central Plateau of Burkina Faso (1968-2002), Journal of Arid Environment:63: 642-659, Agroecologia: Unica esperanza para la soberanta alirnentaria y la resiliencia socioecolgica _83 Rosset, PM, Altier, M.A. 1997 Agraecology versus in- put substitution: a fundamental contradiction in sustainable agriculture. Society and Natural re- sourecs 10:283-295, Rosset, PM., Machin-Sosa, B, Roque-taime, AM, Avila- -Lazano, DR. 2011. The Campesino-to-Campes Ino agroecology movement of ANAP in Cuba, Journal of Peasant Studies 38: 161-191 Stoop, WA. Uphof,N., Kasam, A. 2002. review of ag- ricultural research issues raised by the system of Fice intensification (SRI} from Madagascar: op- portunities for improving farming systems Agri= ‘cultural Systems 71:249-274, Toledo, Vii, Barrera: Bassols,N, 2009. La Memoria Biocul: tural: la importancia ecol6gica de las sabidurlas ttadicionales .Barcelona:iCARIA. UK Food Group. 2010. Securing future food: towards ecological food provision, hitpi//wwwukfg.org, ukipdfs/Securing future food.paf. Uphoff,N. 2002. Agroecological Innovations: increasing Food Production with Participatory Develop ment. Earthscen, London, LUNCTAD/UNEP. 2008, Organic agriculture and food se- ‘curity in Africa, New York: United Nations, http// worw.unctad.org/en/docs/diteted200715_ enppat. Van derPloeg,.0.2009.The New Peasantries:new strug: 4les for autonomy and sustainability in an era of empire and globalization. London: Earthscan. Via Campesina 2010, Sustainable peasant and small family farm agriculture can feed the worl. Via Campesina Views, Jakarta,

También podría gustarte