Está en la página 1de 84

ESCUELA SUPERIOR DE INGIENERÍAA Y ARQUITECTTURA

UNIDAD –T ICOM
MAN

CONNCEPTUALLIZACION
N DE LA CEMENTACCIONES
PAR
RA CAMPPOS MADUUROS ENN LA REGION SUREESTE DE MEXICO
M

TTESIS

Paara obtenner el tituulo de


ingeniero petroleero

PRES
SENTA

AR
RZOLA AVVALOS ALLBINO

MEXIC NOVIEMBRE 2009


CO D.F. N 9
LA
L TÉCNICA AL SEERVICIO DE
D LA PATTRIA
Agradecimientos

Gracias a dios
Agradezco a dios por llenar mi vida de dicha y bendiciones. Por permitirme
llegar hasta este momento tan importante de mi vida y lograr otra meta más en
mi carrera.

Gracias a mis tíos Arturo Arzola U. y Alba Pérez A.


Por su apoyo, compresión y amor que me permite sentir poder lograr lo que me
proponga. Gracias por escucharme y por sus consejos (eso es algo que lo
haces muy bien). Gracias por ser parte de mi vida; es lo mejor que me ha
pasado.

Gracias a mi madre

Por haberme dado el regalo más importante que es la vida, ya que sin esta
nunca hubiera disfrutado este maravilloso momento

Gracias a cada uno de los compañeros (Pemex)

Que participaron en mi desarrollo profesional durante mi carrera, sin su ayuda y


conocimientos no estaría en donde me encuentro ahora.

Gracias a mi padre
Por su cariño, comprensión y apoyo sin condiciones ni medida. Gracias por
guiarme sobre el camino de la educación. Creo ahora entender porque me
obligaba a terminar mi tarea antes de salir a jugar y muchas cosas más que no
terminaría de mencionar.

Sra. Elsa García G. e hijo Xavier Zamora G.

Como una muestra de mi cariño y agradecimiento, por todo el amor y el apoyo


brindado por que hoy veo llegar a su fin una de las metas de mi vida, les
agradezco la orientación que siempre me han otorgado, gracias.
CONTENIDO

ANEXO DE FIGURAS 1

OBJETIVO 3

RESUMEN EN ESPAÑOL 3

RESUMEN EN INGLES 4

INTRODUCCIÓN 5

ANTECEDENTES 6

CAPITULO I FUNDAMENTOS DE LA CEMENTACION 7


I.1.- CLASIFICACION DE LAS CEMENTACIONES 7
I.1.1. CEMENTACION PRIMARIA 7
I.1.2. OBJETIVOS DE LA CEMENTACION PRIMARIA 9
I.1.3. CEMENTACION FORZADA 9
I.1.4. OBJETIVO DE LA CEMENTACION FORZADA (C.F.) 9
I.1.5. TAPON POR CIRCULACION (TxC) 10
I.1.6. OBJETIVO DE UN TAPON POR CIRCULACION (TxC) 10
1.2. PROPIEDADES DEL CEMENTO 11
1.3. PRUEBAS DE LABORATORIO 12
I.3.1 VISCOSIDAD 12
I.3.2. AGUA LIBRE 12
I.3.3. TIEMPO BOMBEABLE 12
I.3.4. DENSIDAD 12
I.3.5. RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN 12
I.4. ADITIVOS PARA LAS CEMENTACIONES 13
I.4.1. CATEGORÍAS DE LOS ADITIVOS Y SUS FUNCIONES 13
I.4.2. ACELERADORES 13
I.4.3. RETARDADORES 13
I.4.4. EXTENDEDORES 14
I.4.5. DENSIFICANTES 14
I.4.6. DISPERSANTES 14
I.4.7. CONTROLADORES DE FILTRADO 15
I.4.8. CONTROLADOR DE PÉRDIDA DE CIRCULACIÓN 15

CAPITULO II EQUIPOS Y ACCESORIOS BÁSICOS PARA LA


CEMENTACION 16

II.1. COPLE FLOTADOR O DE AUTO LLENADO 16


II.2. CENTRADORES 17
II.3. ZAPATA GUÍA 18
II.4. VÁLVULA DE LLENADO POR PRESIÓN DIFERENCIAL 19
II.5. LIMPIADOR DE PARED 20
II.6. TAPÓN DESPLAZADOR O SUPERIOR 20
II.7. TAPÓN LAVADOR 22
II.8. ASENTAMIENTO DE TAPONES 23
II.9. LÍNEAS DE CEMENTACION 24
II.10. CABEZAS DE CEMENTACIÓN / CONTENEDORES DE
TAPONES 25

CAPITULO III CONSIDERACIONES PARA LA CEMENTACION


DE TR´S 28

III.1 CEMENTACIÓN DE TUBERÍAS DE REVESTIMIENTO DE


EXPLOTACIÓN 28
III.2 CEMENTACIÓN DE TUBERÍAS DE REVESTIMIENTO
SUPERFICIALES 28
III.3. CEMENTACIÓN DE TUBERÍAS DE REVESTIMIENTO
INTERMEDIAS 28

CAPITULO IV PROBLEMAS TIPICOS EN LAS CEMENTACIONES DEL


SURESTE DE MEXICO 30

IV.1 PROBLEMAS MÁS FRECUENTES Y COMO 31


PREVENIRLOS.
IV.2 SOLUCIONES DURANTE LA CEMENTACION 32
IV.3 TIEMPO DE LA OPERACIÓN DE CEMENTACIÓN 32

CAPITULO V OPTIMIZACION DE LAS CEMENTACIONES DEL SURESTE DE


MEXICO 33

CAPITULO VI. CASO PRÁCTICO DE CEMENTACION 45

CAPITULO VII. OPERACIONES POSTERIORES A LA CEMENTACIÓN 73

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 76

GLOSARIO 77
ANEXO DE FIGURAS
Figura 1.- Mezcla de cemento y agua. 6
Figura 2.- Cementación primaria. 8
Figura 3.- Características de las tuberías de revestimiento ( Tr ). 9
Figura 4.- Cementación forzada. 10
Figura 5.- Tapón por circulación (TxC). 11
Figura 6.- Cople flotador. 16
Figura 7.- Cuello flotador o de autollenado. 17
Figura 8.- Centrador. 18
Figura 9.- Zapata guía. 18
Figura 10.- Válvula de llenado por presión diferencial. 19
Figura 11.- Raspador. 20
Figura 12.- Tapón solido. 21
Figura 13.- Tapón desplazador. 21
Figura 14.- Tapón lavador diafragma. 22
Figura 15.- Tapón lavador. 22
Figura 16.- Asentamiento de tapón. 23
Figura 17.- Manguera metálica. 23
Figura 18.- Swivell. 24
Figura 19.- Tubo integral. 25
Figura 20.- Cabeza de cementación. 25
Figura 21.- Posición del sujetador de tapón (vástago). 26
Figura 22.- Posición de la cabeza de cementación durante la 27
cementación.
Figura 23.- Bombeo de una lechada de cemento. 29
Figura 24.- Datos generales de la empresa. 34
Figura 25.- Se anexan los datos generales de la tubería y la última Tr 35
cementada.
Figura 26.- Perfil de temperatura presión de poro y fractura. 36
Figura 27.- Fluidos a utilizar y gasto de bombeo. 37
Figura 28.- Volumen requerido en cada una de las etapas. 38
Figura 29.- Distancia mínima máxima para la distribución de 39
centralizadores.
Figura 30.- Representa la profundidad del pozo y el ángulo. 40
Figura 31.- Representación de tiempo, densidad y presión a la cual se 41
trabaja durante la cementación de Tr.
Figura 32.- Presiones de circulación, hidrostática y de poro. 42
Figura 33.- Presiones de circulación, hidrostática y de fractura. 43
Figura 34.- Posición final de los fluidos al termino de la cementación. 44
Figura 35.- Posición final de los fluidos al termino de la lechada. 48
Figura 36.- Presiones de fracturas, circulación e hidrostática. 49
Figura 37.- Presiones de fracturas, circulación e hidrostática. 50
Figura 38.- Presión esperada en cabeza. 51
Figura 39.- Posición final de los fluidos después de la cementación. 56
Figura 40.- Presiones de fracturas, circulación e hidrostática. 57
Figura 41.- Presiones de poro, circulación e hidrostática. 58
Figura 42.- Presión en superficie. 59
Figura 43.- Presiones de fracturas, circulación e hidrostática. 64
Figura 44.- Presiones de poro, circulación e hidrostática. 65

1
Figura 45.- Presión esperada en superficie. 66
Figura 46.- Posición final de los fluidos bombeados al pozo durante 67
la cementación.
Figura 47.- Posición final de los fluidos bombeados al pozo durante 70
la cementación.
Figura 48.- Presiones de poro, circulación e hidrostática. 71
Figura 49.- Gasto de bombeo durante la cementación. 72
Figura 50.- Registro sónico densidad variable para determinar la 74
calidad de cementación.
Figura 51.- Registro sónico densidad variable indicando mala 75
cementación en la tubería.

2
OBJETIVO
El objetivo de esta tesis es mostrar los elementos principales para diseñar, ejecutar y
optimizar las cementaciones primarias de tuberías de revestimiento, con el fin de
reducir tiempos y costos en los trabajos de cementación en cada una de las etapas
de perforación.

RESUMEN

En el capitulo I, se detalla la clasificación de las cementaciones y como se aplica


cada uno de ellas en la operación; la cementación de pozos petroleros no siempre es
exitosa, se requiere de una serie de operaciones adicionales para evitar daños
posteriores. Para que una operaciones sea exitosa se necesita una prueba de
laboratorio, en este capitulo se detalla las formas para determinar para determinar
los aditivos que contara el cemento, de esta forma el cemento adquiere propiedades
para mejorar la adherencia tubería-formación. En el capitulo II, se detalla las
funciones de los accesorios de la tubería de revestimiento, estos son parte
fundamental para el éxito de la cementación ya que se tiene el desplazamiento de la
lechada y alcanza su presión final, también permite tener un flujo laminar en el
espacio anular con lo que se obtiene una mejor adherencia del cemento. En el
capitulo III, se explica las etapas de la cementación de las tuberías de revestimiento
y la función que cumple cada una de ellas a diferente profundidad. En el capitulo IV,
se describen los problemas típicos de las cementaciones en la región sur de méxico.
En el capitulo V, se describe el uso del software (opticem) para el diseño de la
cementación de la tubería de revestimiento ajustándose a datos reales del pozo. Del
simulador se obtienen datos para la cementación como son: tiempo de operación,
presión máxima y mínima, número de centradores, intervalo cementado y la presión
esperada en superficie. En el capitulo VI, se describe la descripción de la operación
en cada etapa de la tubería a cementar teniendo en cuenta datos reales del pozo
para lograr una cementación exitosa; en el ultimo capitulo VII, se describe la
operación después de la cementación con registros geofísicos para determinar la
calidad de la cementación, si esta no es de calidad se prosigue a hacer corrección
correspondiente de dicha operación.

3
ABSTRAC

On chapter I, the classification of the cementations and how each one of them is
applied in this operation is clearly specified; the cementation of petroleum well is not
always successful, a series of additional operations is required to avoid future
damages. To assure a successful operation a laboratory test is needed, on this
chapter the ways to determine the *additive that will count the cement are detailed,
this way the cement acquires properties to increase the adherence of the pipe
formation. On chapter II, the functions of the accessories of the revestment pipes is
detailed, this are a fundamental part of the cementations success; once you have the
slurry displacement and it reaches its final pressure, it also allows to have a *flujo
laminar in the *annular space which with you get a greater cement adherence. On
chapter III, the phases of the cementation of the casing and the function that each
one of them achieves at different profundities is the explained topic. On chapter IV,
the typical problems of the cementations at the south region of Mexico are described.
On chapter V is described the use of the software (opticem) to create the revestment
pipes cementation design, also adjusting it to the real data of the well. The data for
the cementation that is obtained from the simulator, like: operation time, maximum
and minimum pressure, centratores number, cemented interval and the expected
pressure at the surface. On chapter VI, the description of the operation in each phase
of the casing to cement having in mind the real data of the well to achieve a
successful cementation is the described situation; finally on chapter VII, the operation
after the cementation with geophysical registers to determine the quality of the
cementation is the topic to follow, if this has no quality, it is continued to do the
correspondent correction of the operation. follow, if this has no quality, it is continued
to do the correspondent correction of the operation.

4
INTRODUCCIÓN
La cementación de un pozo petrolero es el proceso mediante el cual se mezcla el
cemento y el agua para bombearse al fondo del pozo a través de la tubería de
revestimiento. Esta operación conocida como cementación primaria, requiere una
adecuada planeación para seleccionar los sistemas de cemento y fluidos lavadores y
espaciadores que deben emplearse, así como definir las condiciones de
desplazamiento de estos sistemas para obtener una buena adherencia entre las
fases formación-cemento-tubería y asegurar un sello efectivo que aísle las diferentes
formaciones y que soporte la tubería. La determinación inadecuada de estos
sistemas y las condiciones de desplazamiento para su colocación resulta al obtener
cementaciones con poca o mala adherencia, lo que se refleja en pérdidas
económicas para la empresa, dado que requieren trabajos adicionales para corregir
la adherencia del cemento.

5
ANTECEDENTES

Actualmente la problemática en las operaciones de cementación en los pozos


terrestres ubicados en la parte sureste de México comprendida entre los estados de
Tabasco, Chiapas y Sureste de Veracruz, han propiciado la necesidad de mejorar la
planeación y los practicas operativas de las cementaciones de las tuberías de
revestimiento. Para lo cual la industria petrolera a implementado una serie de
acciones para la mejora continua de las operaciones de cementación. Desde el
punto de vista de planeación y diseño ha actualizado las características del cemento
y ha considerado el diseño de las lechadas en dos tipos una de llenado y la otra de
amarre. Desde el punto de vista operativo se han actualizado los procedimientos
operativos como guías para la eficiencia de la operación, así como la constante
supervisión de personal especializado en estas operaciones. Es por tal motivo que
en este trabajo se integran los parámetros y equipos necesarios para la operación
de la cementación y se describen las herramientas de apoyo para optimizar la
planeación, diseño y operación de la cementación de tuberías de revestimiento en
pozos petroleros.

Figura 1.- Mezcla de cemento y Agua (Lechada).

6
CAPITULO I
FUNDAMENTOS DE LA CEMENTACIÓN

En este capitulo se describen los fundamentos teóricos de la operación de


cementación de pozos, su análisis permite identificar cuales son los más
importantes para la planeación, diseño y ejecución de la cementación primaria de la
pozos.

I.1 CLASIFICACIÓN DE LAS CEMENTACIONES

Se clasifican de acuerdo con los objetivos que se persiguen en:

- Cementación primaria.
- Cementación forzada.
- Tapones de cemento.

l.1.1 CEMENTACION PRIMARIA

Consiste en colocar una lechada de cemento en el espacio anular entre la tubería y


formación para cumplir con diferentes objetivos que dependen del tipo de tubería a
cementar. (Figura 2)
El cemento se bombea por dentro de la tubería por el espacio del extremo
inferior de la tubería, cambiando de dirección hacia arriba desplazando al lodo fuera
del anular

7
Lodo

Desplazamiento
Lechada de
llenado o
baja
densidad

Lechada de
cola o de
alta
densidad

Figura 2.- Cementación primaria.

8
I.1.2 OBJETIVOS DE LA CEMENTACIÓN PRIMARIA

A continuación se indica a través de un esquema la función que cumple cada etapa


de las tuberías de revestimientos ( TR´s)

Tubería conductora de • Evitar que la circulación del lodo cause


revestimiento erosión en la sección superficial del agujero

• Sellar y proteger las arenas de agua fresca.


Tubería superficial de • Servir para la instalación de los equipos de
superficiales de control.
revestimiento
• Soportar el peso de las siguientes tuberías
de revestimiento.

• Aislar presiones anormales.


Tubería intermedia de • Aislar formaciones poco consolidadas.
revestimiento • Aislar zonas de pérdida de circulación.

• Prevenir la migración de fluidos de


producción hacia zonas ladronas de menor
Tubería de producción presión.
• Prevenir desmoronamiento de arenas poco
consolidadas que pueden reducir la
producción.

Figura 3.- Características de la tuberías de revestimiento (TR’s).

I.1.3 CEMENTACION FORZADA

Es el nombre que le da a la operación efectuada por una unidad de alta presión,


donde las presiones alcanzadas son relativamente altas para inyectar el cemento a
la formación, a través de los orificios de los disparos efectuados en el interior de la
tubería de revestimiento ( figura 4).

I.1.4 OBJETIVOS DE LA CEMENTACION FORZADA

El principal objetivo de realizar esta operación a presión, es el de corregir la


cementación primaria, también se utiliza para aislar intervalos invadidos de agua
salada del intervalo productor o excluir el agua salada que va invadiendo
paulatinamente el intervalo productor.

9
Figura 4.- Cementación forzada.

I.1.5 TAPON POR CIRCULACION (TxC)


Es la técnica balanceada de colocación de un volumen relativamente pequeño de
cemento a través de una tubería de perforación, producción, o con auxilio de
herramientas especiales en una zona determinada, en agujero descubierto o tubería
de revestimiento. Su finalidad es proveer un sello contra el flujo vertical de los fluidos
o proporcionar una plataforma o soporte para el desvió de la trayectoria del pozo.
(Figura 5)

I.2.6 OBJETIVO DE UN TAPON POR CIRCULACIÓN (TxC)


- Un intervalo productor de hidrocarburos e invadido de agua salada.
- Aislar un intervalo productor en forma temporal; reparar roturas en la tubería
de revestimiento con una cementación forzada (C.F.)
- Colocación de un tapón de cemento en forma temporal para proteger la
tubería de revestimiento mas profunda y evitar un estallamiento de la tubería
en el punto más devil.
- Tapón de cemento de abandono en pozos improductivos.
- Tapón de cemento en agujeros descubiertos, o ventana de la tubería de
revestimiento (TR) para desviar el pozo.

10
Figura 5.- Tapón por circulación (TxC).

I.2 PROPIEDADES DEL CEMENTO

Las propiedades de los cementos que se usan en campos petroleros varía en base a
los siguientes factores:

- Tipo de formación.

- Profundidad de pozo (temperatura).

- Tiempo bombeable del cemento.

- Agua requerida para la lechada.

Las propiedades del cemento se modifican para satisfacer específicamente las


necesidades de un trabajo. Esta tesis se hablara acerca de las propiedades físicas
de los cementos para pozos petroleros y la forma en que estas se afectan por las
condiciones del pozo, considerando lo siguiente:

- Factores que influyen en las propiedades de la lechada.

- Tiempo de fraguado.

- Resistencia a la compresión.

- Propiedades de flujo.

11
1.3 PRUEBAS DE LABORATORIO

1.3.1 VISCOSIDAD.

Se adecua la viscosidad para asegurar un desplazamiento eficiente del cemento


que proporciona adherencia a tubería-formación.

1.3.2 AGUA LIBRE.

Es el volumen de agua al separa de la lechada; se mide después de agitarse durante


20 minutos en el consistómetro atmosférico y se deja en reposo durante dos horas.

1.3.3 TIEMPO BOMBEABLE.

Se toma a partir del tiempo en preparar, bombear la lechada, soltar tapones, y


desplazar el cemento, más un tiempo adicional de una hora como factor de
seguridad.

1.3.4 RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN.

Verificar el desarrollo de la resistencia a la compresión en 8, 12 y 24 horas de


permanecer en reposo a condiciones de presión temperatura de pozo, generalmente
aceptado como resistencia mínima para soportar el peso de la tubería de 500 psi (35
kg/cm2) a condiciones de 3000 lb/plg2 y temperatura de pozo.

1.3.5 DENSIDAD.

La densidad de la lechada debe ser igual o ligeramente superior a la del fluido de


perforación, considerando no rebasar el gradiente de fractura.

12
CAPITULO I.4 ADITIVOS PARA LAS CEMENTACIONES
Los cementos utilizados en la perforación de pozos petroleros, deben ser
modificados en sus características para que cumplan su función en diversas
condiciones, por lo tanto se diseñan aditivos especiales para acondicionar el
cemento a la necesidad del pozo.

1.4.1 CATEGORÍAS DE LOS ADITIVOS Y SUS FUNCIONES.

Con el desarrollo de aditivos de cementación, se puede alterar el comportamiento


natural de los cementos API y alcanzar con éxito la colocación del cemento en el
espacio anular; el desarrollo rápido de resistencia a la compresión. Los aditivos más
comunes son:

1. Aceleradores.
2. Retardadores.
3. Extendedores.
4. Densificantes.
5. Dispersantes.
6. Control de Filtrado.
7. Control de Pérdida de Circulación.

1.4.2 ACELERADORES.

Los aceleradores de cemento acortan el tiempo de fraguado y aceleran el proceso


de endurecimiento. Los aceleradores se usan en tuberías superficiales de
revestimiento, pozos poco profundos.

Diversas sales inorgánicas como cloruros aceleran la lechada del cemento, las más
comunes son:

- Cloruro de calcio.

- Cloruro de potasio.

- Cloruro de sodio.

1.4.3 RETARDADORES.

Los retardadores de cemento desaceleran el tiempo de fraguado (hidratación) para


que se aplique en forma segura. La temperatura alta en pozos profundos ocasiona
que el cemento fragüe prematuramente; mientras mayor es la temperatura más
rápido es el fraguado del cemento. Los retardadores usualmente tienen un rango de
temperatura efectivo limitado.

13
Productos químicos usados como retardadores:

- Lignosulfonatos (sodio y calcio).

- Ácidos Hidroxicarboxilicos.

1.4.4 EXTENDEDORES.

En algunas ocasiones el peso de la lechada requiere reducirse para proteger


formaciones que tengan un bajo gradiente de fractura o por razones económicas.
Reducen el peso de la lechada e incrementan el rendimiento de la misma. Se tiene
los siguientes materiales:

- Materiales Reactivos (Cemento o Agua).

- Materiales Inertes de Baja Densidad.

- Extendedores Gaseosos.

1.4.5 DENSIFICANTES.

El objetivo principal de los aditivos pesados es limitar la alta presión de la formación.


Se incrementa el peso de la lechada y se disminuye el rendimiento de la misma. El
método más simple de incrementar la densidad es reducir el volumen de agua, se
tiene los siguientes materiales:

- Barita.

- Hematita.

- Hilmenita.

1.4.6 DISPERSANTES.

Los agentes dispersanté que se añaden a las lechadas de cemento para mejorar sus
propiedades de flujo. Debido a que pueden bombearse en un flujo turbulento a baja
presión, es posible reducir el gasto requerido; en consecuencia, se reduce la
posibilidad de pérdida de circulación y deshidratación prematura, estos dispersantes
son:

- Sulfonatos.

- Polisacáridos.

- Químicos no poliméricos

14
1.5.7 CONTROLADORES DE FILTRADO.

Su función es ayudar a evitar la pérdida de agua en la lechada del cemento. Esto


permite desplazar la máxima cantidad de lodo, así como el desarrollo de resistencia
a la compresión y unión entre formación-tubería.
Los aditivos de pérdida de fluido contrarrestan la tendencia de las lechadas de
cemento con respecto al agua que requieren para lograr un buen trabajo de
cementación, estos son:

- Bentonita.

- Polímeros solubles en agua.

- Polímeros Sintéticos Iónicos.

1.5.8 CONTROLADOR DE PÉRDIDA DE CIRCULACIÓN.

La pérdida de circulación se refiere a la pérdida total del fluido o la lechada de


cemento debido a la formación durante la perforación o terminación del pozo. No se
debe confundir con la disminución del volumen del filtrado requerido para llenar el
pozo, la cual se debe a:

• Bajo gradiente de fractura.

• Formaciones no consolidadas.

• Formaciones fracturadas.

• Formaciones cavernosas.

15
CAPITULO II
EQUIPOS Y ACCESORIOS PARA LA CEMENTACION

Los accesorios empleados en la operación de cementación de la tubería de


revestimiento se indican a continuación.

II.1 COPLE FLOTADOR O DE AUTO LLENADO.

El equipo de flotación consiste en zapatas y coples especiales con válvulas de


contrapresión que impiden la entrada de los fluidos. Conforme la tubería se baja, la
carga al gancho se reduce en la misma magnitud dada por el peso del fluido
desplazado en la sarta. La tubería se llena desde superficie, monitoreando un
indicador en donde se observa el peso sobre la polea viajera. La secuencia del
llenado es generalmente cada 2 a 4 tramos, sin embargo algunas tuberías de
diámetro mayor o de pared delgada requieren ser llenadas con mas frecuencia para
impedir el colapso de la tubería.

Figura 6.- Cople flotador.

16
Figura 7.- Cuello flotador o de autollenado.

Un collar de flotación o de autollenado se coloca para proveer un asiento en donde


se detengan los tapones y de esta forma finalizar el desplazamiento del cemento.

II.2 CENTRADORES.

Una necesidad es el centrado de la tubería de revestimiento que se va a cementar,


debido a la falta de eficiencia en el desplazamiento del fluido de control obtenido
cuando no se tiene un centrado aceptable de las tuberías, respecto a la geometría
del pozo

Los centradores tienen las siguientes ventajas:

- Ayudar a centrar la tubería de revestimiento, permitiendo una distribución


homogénea del cemento en torno a la tubería.

- Ayudar a reducir el arrastre de la tubería en el pozo durante la operación de corrido


de la misma.

- Evitar el pegado o atascamiento por presión diferencial de la tubería de


revestimiento.

- Incrementar la turbulencia del fluido, así mismo ayuda a eliminar el enjarre del
pozo.

17
Figura 8.- Centrador

II.3 ZAPATA GUÍA

Las zapatas guía se utilizan generalmente en agujeros de moderada profundidad


conjuntamente con un collar de flotación o de auto llenado. La zapata con orificios
laterales permite el flujo a través de esta, lo cual facilita la bajada del revestidor hasta
el fondo durante la cementación. Los orificios laterales también mejoran la remoción
del lodo y las operaciones de lavado cuando se precisa circular para evitar el
atascamiento de la tubería de revestimiento.

Para guiar la tubería de revestimiento en el pozo y ayudar a proteger los extremos de


la misma se coloca en el primer tramo.

Figura 9.- Zapata guía.

18
II.4 VÁLVULA DE LLENADO POR PRESIÓN DIFERENCIAL.

Su función es llenar y regular automáticamente el nivel de fluido en el interior de la


tuberia. La unidad de llenado diferencial, mantienen el revestidor lleno hasta en
90%, respecto al nivel de fluido que se tiene en el espacio anular.
El equipo de llenado diferencial a menudo se utiliza en sartas largas para reducir los
aumentos de presión y posibilidad de daños en la formación los cuales son
normalmente asociados a los equipos de flotación.

El equipo de llenado diferencial a menudo se utiliza en sartas largas para reducir los
aumentos de presión y la posibilidad de daños en la formación, los cuales están
asociados a los equipos de flotación. La característica de regulación de nivel de
fluido reduce la carga de la polea viajera y evita el sobre flujo cuando el anular no se
encuentra restringido. Se puede establecer la circulación en cualquier sentido sin
dañar la válvula. La válvula reiniciara su funcionamiento operacional cuando el nivel
de fluido del revestidor y el anular alcancen el diferencial de diseño.

Posición de Posición Activación


corrida de flujo de la
válvula

Figura 10.- Válvula de llenado por presión diferencial.

19
II.5 LIMPIADOR DE PARED O RASPADOR.

Los limpiadores o raspadores de pared (en algunas ocasiones denominados también


agitadores de lodo) se instalan en el exterior de la tubería de revestimiento para
remover mecánicamente el enjarre en la pared del pozo con puntas de acero de
resorte o cables.

Figura 11.- Raspador.

II.6 TAPÓN DESPLAZADOR O SUPERIOR.

Los Tapones de Desplazamiento son barreras semirrígidas usadas utilizan para


separar el cemento de los fluidos de perforación, limpiar el interior de la tuberia e
indicar cuando se ha terminado la cementación.
Los tapones superiores a menudo son utilizados solos y se encuentran diseñados
para soportar la presión y fuerza generada ante un asentamiento repentino. Cuando
se utiliza junto con el tapón inferior, se debe tener cuidado de no instalarlos al revés.

20
Figura 12.- Tapón solido

Figura 13.- Tapón desplazador.

21
II.7 TAPÓN LAVADOR.

Este accesorio utiliza un núcleo hueco y una membrana delgada, que esta diseñada
para romperse con presión hidráulica (entre 100 a 200 psi) y permitir el flujo cuando
el tapón se encuentra asentado. Los tapones inferiores también poseen un asiento
para apoyar a los tapones superiores y detener se desplazamiento.
El tapón lavador se desplaza con el bache bombeado. Limpia el lodo, los sólidos de
la pared en la tubería de revestimiento y evita que los sólidos vayan adelante del
tapón.
Cuando el tapón de fondo llega al cople flotador o zapata flotadora, la presión
diferencial entre el interior de la tubería de revestimiento y el espacio anular rompe el
diafragma en la parte superior del tapón y permite que la lechada fluya, salga de la
zapata, suba al espacio anular. El cuerpo del tapón es lo suficientemente fuerte
como para soportar las fuerzas de impacto y presión diferencial a la ruptura.

Membrana que se
Rompe

Figura 14.- Tapón lavador.

Figura 15.- Tapón lavador.

22
II.8 ASENTAMIENTO DE TAPONES.

El asentamiento de tapón es un factor importante ya que indica que toda la lechada


de cemento en el interior de la tubería de revestimiento se desplazo. El asentamiento
de tapones es llamado presión final, una vez que los tapones se encimaron se le
aplica 500 psi mas como margen de seguridad, en la figura 16 se observa la posición
final de los tapones antes de ser molidos por la barrena.

Barrena

Tapón superior
Acople de los
tapones
Tapón inferior

Cuello flotador
(válvula tipo
pistón)

Figura 16.- Asentamiento de tapón

23
II.9. ACCESORIOS PARA LA INSTALACIÓN DE LÍNEAS SUPERFICIALES DE
CEMENTACION.

Las líneas superficiales de cementación están diseñadas para soportar presiones


hasta de 15,000 psi. Las herramientas son: manguera metálica, tuvo recto y swivell.
Estas herramientas que en su interior transporta la lechada desde la unidad de alta
presión (U.A.P.) hasta la cabeza de cementación.

Figura 17.- Manguera metálica 2” 15000.

La función de una manguera metálica es conectar en desniveles y adaptar al swivell,


tubos y cabeza de cementación. Esta herramienta ayuda como ajuste en la conexión
en el piso de perforación.

Figura 18.- Swivell de 2” 15000 psi.

El swivell se compone de tres pistas o tres hileras de balines que permiten una
buena rotación de las mismas para de esta forma facilitar el trabajo y dar un margen
de seguridad a la operación para una posible fuga.

24
Figura 19.- Tubo integral de 2”, 15000 psi como adaptación de la unidad de alta
al pozo.

Los tubos se usan para conectarse de la unidad de alta presión hasta el piso de
perforación, dado que esta distancia es mayor; sus medidas son: 1, 2, 3 y 4 mts. de
longitud.

II.10. CABEZAS DE CEMENTACIÓN

Las cabezas de cementación usadas en la operación correspondiente se debe


adaptar a la tubería de revestimiento, bomba, tapones de cementación en el
momento adecuado. Los tapones de cementación se utilizan para separar los fluidos
del pozo de la lechada del cemento. En la cabeza de cementaciones se tienen uno o
dos tapones cuya función es retener los tapones para desplazar el cemento.

Vista del sostén del tapón


con el tornillo sujetador

Figura 20.- Cabeza de cementación.

En la figura 20, se observa la cabeza de cementación y sus accesesorios, así como


el tornillo sujetador durante el bombeo de la lechada.

25
Figura 21.- posición del sujetador de tapón (vástago).

En la figura 21, se muestra la posición del vástago en forma activada, su función es


retener el tapón lavador y posteriormente soltarlo mediante la operación de giro para
que este se retraiga permitiendo el paso del tapón.

26
Figura 22.- Posición de la cabeza de cementación durante la operación.

En la figura 22, se muestra el acoplamiento de la cabeza de cementación en la


tubería de revestimiento, así como los elevadores que auxilian en la operación sobre
la tubería.

27
Capitulo III
CONSIDERACIONES PARA LA CEMENTACION DE TR´S
El objetivo principal es presentar la secuencia operativa que se sigue en la
cementación de la tubería, así como disminuir los problemas que se presenten,
cuidado en el entorno ecológico y ahorro de recursos económicos.

III.1 CEMENTACIÓN DE TUBERÍAS DE REVESTIMIENTO DE EXPLOTACIÓN.

Esta tubería aísla los hidrocarburos del yacimiento de fluidos indeseables, que
afectan la explotación del mismo yacimiento conservando la formación productora en
forma aislada.

III.2 CEMENTACIÓN DE TUBERÍAS DE REVESTIMIENTO SUPERFICIALES.

Esta tubería protege y sella la formación de la invasión de aguas freáticas y mantos


acuíferos, suministra soporte en la colocación del cabezal del mismo diámetro y
string de preventores, apoyo-consistencia a la estratigrafía superficial para las
columnas de tubería de revestimiento mas profundas, así como un sello hermético
de a posibles canalizaciones y migración de gas de estratos mas profundos a la
superficie.
Su función principal es permitir la circulación y evitar el derrumbe en arenas poco
consolidadas, además de ser el primer medio de circulación del lodo a la superficie.

III.3 CEMENTACIÓN DE TUBERÍAS DE REVESTIMIENTO INTERMEDIAS.

Una tubería de revestimiento intermedia se cementa para sellar formaciones con alto
contenido de sales corrosivas y agua salada, aislar formaciones no consolidadas que
ocasionan derrumbes y dificultan el avance de la perforación.

También aíslan zonas de presión anormal y la cementación se puede realizar con


una sola lechada o con dos diseños si el pozo y el gradiente de fractura lo requieren.

28
Figura 23.- Bombeo de una lechada de cemento.

29
CAPITULO IV.
PROBLEMAS TIPICOS EN LAS CEMENTACIONES DEL
SURESTE DE MEXICO

Unos de los problemas mas frecuentes en la zona sur de México es la pérdida total o
parcial de la lechada debido a la diferencia mínima entre la presión de poro y la
presión de fractura. En la actualidad se están usando lechadas nitrogenadas para
pozos de bajo gradiente de fractura, otro problema asociado es la inestabilidad del
agujero ya que no hay mucha distancia entre la formación y la tubería, esto no
permite una buena adherencia a la formación. El principal problema es que no se
acondiciona el fluido de perforación antes de la cementación como son: cambiar la
densidad, viscosidad y reología.

CONDICIONES CRÍTICAS DE OPERACIÓN

- Yacimientos depresionados y de alta presión.


- Profundidades mayores de 5,000 m.
- Pérdida parcial o total de circulación.
- Amplio rango de temperaturas 40-160 °C.
- Diferencia mínima entre presión de poro y presión de fractura.
- Acuíferos activos.
- Arenas permeables.
- Carbonatos fracturados.
- Zona de presiones anormales.
- Domos salinos.
- Inestabilidad de formaciones arcillosas.

PROBLEMÁTICA ASOCIADA

- Bajo control de los fluidos durante la cementación.


- No alcanzar las cimas de cemento programadas.
- Aceleración del fraguado de la lechada debido a las condiciones del
pozo.
- Canalización a través de la columna de cemento.
- Problemas de definición de intervalos por falta de aislamiento entre
zonas productoras.
- Problemas de asentamiento de TR’s.
- Cementación de TR’s de sacrificio.
- Necesidad de Sidetracks para desvío.
- Espacios anulares reducidos, falta de espacio para cementación
(Standoff óptimo 84%).
- Daño a la formación.
- Incremento en costos por cementaciones forzadas no programadas.
- Perdida del pozo.

30
IV.1 PROBLEMAS MÁS FRECUENTES Y COMO PREVENIRLOS.

1.- Falta de agua.- De antemano deberá de almacenarse agua suficiente para la


operación.

2.- Falla de la unidad de alta presión.- probar la misma antes de iniciar la


operación, y si falla, no iniciar a cementar hasta que llegue otra en
condiciones.

3.- Pérdida parcial y pérdida total de circulación.- Si es pérdida parcial, es


recomendable bajar el gasto de bombeo para reducir la presión; ahora, si la
pérdida es total.

4.- Fuga en la cabeza de cementación.- reemplazarla por otra de inmediato.

5.- Falla en la unidad almacenadora de cemento (trompo).- tratar de corregir la


falla y tener otra línea alterna de aire del equipo.

6.- Al desplazar la lechada.- que el exceso de cemento caiga en la presa de


asentamiento, dejar en la descarga de la línea de flote, a un elemento de la
cuadrilla para estar pendiente, y cuando salga el cemento, que se descargue
en el contenedor de recortes.

7.- Al desplazar la lechada, fallen las bombas del equipo.- terminar de desplazar
con la unidad de alta.

8.- Fuga en las uniones del stand pipe.- cambiar los empaques de las uniones.

9.- Descontrol del pozo.- efectuar procedimiento de cierre de preventores.

31
IV.2 SOLUCIONES DURANTE LA CEMENTACIÓN

Mantener la Presión de bombeo por debajo de la presión generada por la densidad


equivalente de circulación.

Reducción de la densidad del cemento.


Reducción de la columna de cemento.
Reducción de la fricción durante el bombeo.

Utilización de agentes LCM (agentes bloqueadores) pueden usarse en el espaciador


o en la lechada. Los materiales mas usados son:

Tipo Material Cantidad utilizada Requerimiento de


agua
Granular Gilsonita 5 a 50 lbs/saco 2 gal/50 lbs
Perlita ½ a 1 pie3/saco 4 gal/pie3
Cáscara de nuez 1 a 5 lbs/saco 0.85 gal/50 lbs
Carbón (Kolite) 1 a 10 lbs/saco 2 gal/50 lbs
Laminado Celofán 1/8 a 2 lbs/saco NInguna
Papelillo
Fibras Nylon 1/8 a1/4 lbs/saco Ninguna

IV.2 TIEMPO DE LA OPERACIÓN DE CEMENTACION.

Para la operación el tiempo de bombeo se determina en función de la operación mas


un tiempo de seguridad que cubre imprevistos de bombeo. Este tiempo de seguridad
varía de 1 a 3 horas, dependiendo del volumen y profundidad del pozo. Es
importante resaltar que este tiempo de seguridad se cumple en condiciones
dinámicas, los periodos de suspensión de bombeo afectan drásticamente el tiempo
de fraguado, ya que el cemento desarrolla gelificación en estado estático y esta no
es un característica definida ya que depende de los materiales utilizados y la
temperatura del pozo.
Cuando el cemento alcanza el tiempo bombeable, la lechada no puede ser
desplazada en una tubería con presiones razonables de bombeo. Aunque el
cemento se hace no bombeable, no debe confundirse con el fraguado de cemento
que ocurre mucho después cuando el cemento alcanza entre 15-20 psi de
resistencia. En la practica el tiempo de espesamiento se traslada a tiempo de
bombeo, y es el tiempo que dispone el operador para colocar el cemento en sitio en
el pozo.

32
CAPITULO V
OPTIMIZACION DE LAS CEMENTACIONES DEL SURESTE
DE MEXICO
Como apoyo para la solución y optimización de las cementaciones en la región sur
de México, se utilizo el simulador de cementaciones llamado “Opticem”, el cual es un
software técnico que permite diseñar y evaluar la operación de cementación de las
tuberías de revestimiento por etapa. En este capitulo se muestra la simulación del
diseño de la cementación para una tubería de revestimiento de 9 5/8”. Se ha
observado a través de la operación de cementación en varios pozos de la zona que
en esta etapa es donde se presentan la mayoría de problemas relacionados con la
interfaz entre la tubería de revestimiento y la formación expuesta al agujero, con el
objetivo de asegurar un aislamiento completo y permanente.

Tomando como base las premisas de diseño definidas de cuerdo a las condiciones
establecidas en algunos campos de análisis, se elabora una simulación de este
diseño y en las siguientes figuras se presenta el proceso de simulación integrando
los datos y resultados obtenidos del análisis.

Al final de este trabajo se emiten algunas recomendaciones derivadas del análisis de


esta simulación.

33
Datos de la empresa.

Figura 24.- Datos generales de la empresa.

En la figura 24, en el programa OPTICEM se escriben los datos de la empresa, el


ingeniero que esta a cargo del diseño, fecha y dirección de ubicación del ingeniero
para cualquier aclaración.

34
Datos de la tubería de revestimiento a cementar.

Figura 25.- Se anexan datos generales de la tubería y la última TR cementada.

En la figura 25, se anotan los datos de la tubería próxima a cementar como son:
diámetro exterior interior, libraje y profundidad de asentamiento de la tubería,
posterior a estos datos se anotan en la parte inferior el diámetro interior de la ultima
TR cementada y su profundidad y diámetro de la barrena con la que se continua la
perforación o si se utilizo un registro para determinar el diámetro promedio se anexa
como es en este caso.

35
Perfil de temperatura y datos de la formación.

Figura 26.- Perfil de temperatura de presión de poro y fractura.

En la figura 26, se anexan valores de presión de poro y presión de fractura, también


se anexan la temperatura en superficie y en el fondo del pozo para determinar los
aditivos que llevara que contara el cemento. La presión de poro es importante para
el diseño de la cementación ya que no se debe rebasar esa presión y por la presión
de fractura, con estos datos se determinara la longitud de cemento y toneladas
correspondientes.

36
Parámetros de diseño de la lechada.

Figura 27.- Fluidos a utilizar y gasto de bombeo.

En la figura 27, se anotan los fluidos a utilizar en forma ordenada empezando con el
fluido de control con un gasto de 7 bls por minuto para el desplazamiento del tapón
solido, luego el bache lavador indicando su densidad y el gasto a bombear,
posteriormente el bache espaciador indicando su densidad y el gastos a bombear, el
siguiente dato es la lechada de baja densidad de 1.60 g/cm3 y el gasto a bombear
también la lechada de alta densidad de 1.95 g/cm3 con su respectivo gasto.

37
Parámetros de diseño (Desplazamiento de fluidos).

Figura.- 28 Volumen requerido en cada una de las etapas.

En la figura 28, se indica el volumen en barriles de cada fluido, el segundo dato que
proporciona es la altura de cada fluido en el pozo, el tercer dato da la longitud en
metros de cada fluido que esta ocupando y el último dato ayuda a determinar el
volumen total de cemento en toneladas.

38
Espaciamiento de centradores.

Figura 29.- Distancia mínima máxima para la distribución de centralizadores.

En la figura 29, se muestra a que distancia máxima mínima debe ser colocado cada
centralizador para evitar un atrapamiento de la tubería y obtener una mejor calidad
de la cementación.

39
Trayectoria del pozo y profundidad total desarrollada.

Figura 30.- Representa la profundidad del pozo y el ángulo.

En la figura 30, se muestra en línea verde la profundidad a la esta asentada la


tubería y la línea amarilla da la trayectoria del pozo que en este caso es vertical dado
que no tiene ángulo de inclinación, también en la parte izquierda se indica la
profundidad a la que se encuentra el pozo.

40
Resultados de la simulación de los parámetros de la
cementación.

Figura 31.- Representación de tiempo, densidad y presión a la cual se trabaja


durante la cementación de TR.

En la figura 31, se tiene cada una de la etapas de los fluidos durante la cementación:
la línea rojo determina la densidad equivalente de circulación durante la operación, la
línea azul indica la presión que se tiene en la cabeza de cementación, la cual al
principio de la operación indica una alta presión debido al que el cemento esta en
caída libre y luego presenta un incremento de presión debido que levanta la columna
de cemento en el espacio anular asta que se llega al acoplamiento de tapones y se
le da 500 psi mas como se observa que la línea se mantiene vertical. La línea verde
indica las diferentes densidades que se bombean durante la cementación, primero la
densidad es baja por los baches lavadores y el espaciador, luego se observa que se
incrementa la densidad a 1.60 gr/cm3 y luego sube a 1.95 gr/cm3. La línea verde
claro indica los diferentes gastos de bombeo durante la cementación.

41
Evaluación de la presión de poro.

NELASH No. 22
Circulating Pressure and Density at Reservoir Zone.
Downhole Annular Pressure and ECD vs. Time
Circulating Pressure Hydrostatic Pressure
3400
Fluids Pumped
1.8
2 Bache Lavador
3 Shutdown
3200
1.7 4 Bache Espaciador
5 Lechada baja densidad
3000 6 Lechada de Amarre
1.6
7 Lechada de Amarre
8 Shutdown
2800 9 POLIMERICO INHIBID
1.5
Pressure (psi)

ECD (g/cm³)
10 POLIMERICO INHIBID
11 POLIMERICO INHIBID
2600 1.4

2400 1.3

2200 1.2

Reservoir Pressure/ECD at 1300 m TVD


1.1
2000
9 11
4 5 6 7 10
1.0
1800
0 60 120 180 240 300 360
Time (min)

Figura 32.- Presiones de circulación, hidrostática y de poro.

En la figura 32 se observa que la presión hidrostática y de circulación están arriba de


la presión de poro la cual esta en líneas punteadas, si en un momento esta fuera
menor que la presión de poro el pozo se manifestaría ya que la presión hidrostática
esta por debajo de la presión de poro. La línea rojo muestra la presión de circulación
y la verde la presión hidrostática.

42
Evaluación de la presión de fractura.

OptiCem
Circulating Pressure and Density at Fracture Zone.
Downhole Annular Pressure and ECD vs. Time
Circulating Pressure Hydrostatic Pressure
12000
Fluids Pumped
Fracture Pressure/ECD at 3900 m TVD
2.1 2 Bache Lavador
11500 3 Shutdown
4 Dual Spacer
2.0 5 Lechada baja densidad
11000
6 Lechada de Amarre
7 Lechada de Amarre
10500 1.9 8 Shutdown
9 Emulsion Inversa
Pressure (psi)

ECD (g/cm³)
10 Emulsion Inversa
10000 1.8
11 Emulsion Inversa

9500
1.7

9000
1.6

8500
1.5

8000 9 11
4 5 6 7 10 1.4
7500
0 60 120 180 240 300 360
Time (min)

Figura 33.- Presiones de circulación, hidrostática y de fractura.

En la figura 33, se observa que la presión hidrostática y de circulación están por


abajo de la presión de fractura la cual esta en líneas punteadas, si en un momento
esta fuera mayor que la presión de fractura se daña el pozo con lo cual se tiene una
perdida parcial de la lechada o perdida total. La línea rojo muestra la presión de
circulación y la verde la presión hidrostática.

43
Posición final al término de la cementación.

Figura 34.- Posición final de los fluidos al término de la cementación.

En la figura 34, se indica la posición final de los fluidos al termino de la operación, la


línea amarilla indica la lechada de 1.95 gr/cm3, la línea rosa indica la lechada de 1.60
gr/cm3, lo cual cubre el espacio anular restante y se traslapa con la ultima TR
cementada, el color azul claro indica el bache espaciador, el color azul indica el
bache lavador seguido del fluido de control y el color verde que se encuentra en el
interior de la TR es el fluido de control que se utilizo para desplazar el tapón solido.

44
CAPITULO VI
CASO PRÁCTICO DE CEMENTACION

Calculo de la cementación de la TR de 20” a 250 mts.

Para facilidad del calculo para esta TR y para las subsiguientes tuberías de
revestimiento a mayor profundidad y de menor diámetro, se considera un solo grado
de la TR, sin embargo estas tuberías de revestimiento se introducen en grados y
pesos combinados, de acuerdo al diseño elaborado en función de la presión interna,
a la tensión y colapso, la profundidad, densidad del fluido de control y otros
parámetros de interés; razón por la cual se deben tomar en cuenta estos valores y
hacer los ajustes correspondientes para el calculo del cemento a utilizar, así como la
capacidad y volumen del bache de desplazamiento y lechada de cemento.

OPERACION: CEMENTACION DE T.R DE 20” A 250 M.

Datos del pozo

Ultima TR. superficial 30” a 20 md (hincada).


Diámetro de la barrena 26”
Profundidad del agujero 250
Capacidad de la TR de 20” j-55 94 185.31 lts/mts
lbs/pie
Capacidad de la TR de 20” j-55 94 139.84 lts/mts
lbs/pie y agujero de 26”
Capacidad entre TR de 20” y TR de 223.45 lts/mts
30”
Columna a cubrir de cemento 250 m a 0 m (superficie)
Gradiente de poro .10 gr/cm3
Gradiente de fractura .21 gr/cm3
Temperatura 30 °c a 250 m

REPORTE DE LABORATORIO

PRUEBAS REALIZADAS CON UNA MUESTRA DE CEMENTO CLASE "H"


APASCO

Agua 20.26 LTS/SACO


Rendimiento 36.03 LTS/SACO
Densidad 1.95 GR/CM3.
Tiempo de bombeo en laboratorio 06 HRS 37 MIN.

45
PORCENTAJE (%) ADITIVO Descripción

1.00 ECONOLITE Extendedor

0.15 HALAD-23 Controlador

0.15 D-AIR3000 Antiespumante

0.07 FWCA Control de agua libre

Calculo de la cementación de la TR de 20” a 250 mts.

Zapata 13.5 mts

Cap. = 185.31 * 13.5 = = 69.4 sk * 50 = = 3.47 ton.


Agua = 20.26 * 69.4 sk = = 8.84 bls
Rendimiento = 36.03 * 69.4 = = 15.7 bls

Capacidad de la tubería de 20” y agujero.

Cap. = 139.84 * 230 mts = = 892.92 sk + 15% = 1070.4 sk * 50 =


= 53.5 ton.
Agua = 20.26 lts * 1070.4 sk = = 136.39 bls
Rendimiento = 36.03 * 1070.4 sk = = 242.55 bls

Capacidad de la tubería de 20” y 30”.

Cap. = 223.45 lts * 20 mts = = 124.03 sk * 50 = = 6.2


ton.
Agua = 20.26 * 124.03 sk = = 15.8 bls
Rendimiento = 36.03 * 124.03 sk = = 28.10 bls

46
CEMENTACION

Consideraciones: Exceso 20% y densidad de lodo de 1.15 gr/cc.


Cubrir con lechada de 1.95 gr/cc. hasta la profundidad de 250 m.
(superficie).

Cantidad total de cemento 63.19 ton.


Volumen de lechada de amarre 286.35 bls.
(1.95 gr/cc)
Volumen total de agua 161.03 bls.
Bache lavador 37.7 bls.
Bache espaciador 37.7 bls.
Volumen de desplazamiento 275 bls.

Programa operativo.

1.- Una vez colocado la tubería de revestimiento de 20” a la profundidad


programada, se circula el tiempo necesario hasta que el lodo quede libre de recortes.
Posteriormente se coloca la cabeza de cementación para TR 20” con el tapón de
lavador en la parte inferior y el tapón solido de desplazamiento en la parte superior.

2.- Efectuar junta de seguridad en la que participe todo el personal involucrado en la


operación y compañías de servicio, aclarar los puntos relevantes de la cementación
e indicar la función a desempeñar en cada trabajo de acuerdo a su categoría; así
como la definición de las aéreas de riesgo. Colocar cintas de seguridad en las
mismas.

3.- Probar líneas con 5000 psi.

4.- Soltar el tapón lavador inferior.

5.- Bombear el primer bache lavador (densidad = 1.02 gr/cc).

6.- Probar equipo de flotación.

7.- Bombear el segundo bache espaciador (densidad intermedia entre la densidad


del fluido de control y la densidad de la lechada).

8.- Bombear 286.35 bls de lechada de alta densidad (1.95 gr/cc ) a un gasto 5
bls/min.

9.- Soltar el tapón sólido de desplazamiento y observar el desplazamiento del


vástago

10.- Desplazar las lechadas con 275 bls/min. de lodo con la unidad de alta (U.A.P)
hasta llegar al cople flotador. Teniendo la precaución de bajar el ritmo del gasto por
minuto cuando el tapón de desplazamiento esta cerca del cople y evitar de esta

47
manera el golpe de ariete y el represionamiento que puede dañar el cople o también
la tubería de revestimiento al llegar el tapón al cople.

11.- Registrar la presión final con 500 psi arriba de la presión de circulación.

12.- Probar el equipo de flotación, si funciona correctamente al cerrar el pozo y


esperar fraguado por 24 hrs. Si se observa que el equipo de flotación no funciona,
dejar represionado con la presión final y cerrar los machos de la cabeza de
cementar. Esperar el mismo tiempo de fraguado.

NELASH No. 22
Fluid Positions
0
Fluids Pumped
LODO BASE AGUA
Bache Lavador
Bache Espaciador
Lechada de Amarre
50 Lechada de Amarre
LODO BASE AGUA
LODO BASE AGUA
LODO BASE AGUA
Down Hole Depth

100
Measured Depth (m)

150

200

250

MD (TVD)

300
20 10 0 10 20
Cross Section (in)

Figura 35.- Posición final de los fluidos al término de la cementación.

En la figura 35, se observa la posición final de los fluidos mostrando la longitud de la


lechada de cemento hasta la superficie y dentro de la zapata, de color blanco es el
fluido desplazante y el color amarillo es la lechada que queda en el interior de la TR.
Observando que la lechada esta de color rosa llega a superficie para garantizar que
el interior del pozo quedo cementado al 100%.

48
NELASH No. 22
Circulating Pressure and Density at Fracture Zone.
Downhole Annular Pressure and ECD vs. Time
Circulating Pressure Hydrostatic Pressure
800
Fluids Pumped
2.2
Fracture Pressure/ECD at 250 m TVD 2 Bache Lavador
3 Shutdown
750
4 Bache Espaciador
5 Lechada de Amarre
2.0
700 6 Lechada de Amarre
7 Shutdown
8 LODO BASE AGUA
650 9 LODO BASE AGUA
1.8
Pressure (psi)

ECD (g/cm³)
10 LODO BASE AGUA

600

1.6
550

500 1.4

450
10
4 5 6 8 9 1.2

400
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
Time (min)

Figura 36.- Presiones de fractura, circulación e hidrostática

En la figura 36, se indica la etapa de cementación en función de las presiones de


circulación e hidrostática, las cuales no deben rebasar la presión de fractura para no
dañar la formación y su posible fracturamiento. La línea roja indica la presión de
circulación y la línea verde indica la hidrostática. De la comparación de estas 2 líneas
se observa que no rebasan la presión de fractura indicada por la línea punteada.

49
NELASH No. 22
Circulating Pressure and Density at Reservoir Zone.
Downhole Annular Pressure and ECD vs. Time
Circulating Pressure Hydrostatic Pressure
750
Fluids Pumped
2 Bache Lavador
2.0 3 Shutdown
700
4 Bache Espaciador
5 Lechada de Amarre
650 6 Lechada de Amarre
1.8
7 Shutdown
8 LODO BASE AGUA
600 9 LODO BASE AGUA
Pressure (psi)

ECD (g/cm³)
10 LODO BASE AGUA
1.6
550

500 1.4

450
1.2

400
10
Reservoir Pressure/ECD at 250 m TVD
4 5 6 8 9
350 1.0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
Time (min)

Figura 37.- Presiones de fractura, circulación e hidrostática.

En la figura 37, se indica la etapa de cementación en función de su presión de


circulación e hidrostática, las cuales deben rebasar la presión de poro para no
descontrolar la condición del pozo y su posible manifestación. La línea roja indica la
presión de circulación y la línea verde indica la hidrostática, de la comparación de
estas 2 líneas se observa que rebasan la presión de poro señalada por la línea
punteada.

50
NELASH No. 22
Calculated Wellhead Pressure
Calculated Wellhead Pressure vs. Time
800
Fluids Pumped
2 Bache Lavador
3 Shutdown
700
4 Bache Espaciador
5 Lechada de Amarre
6 Lechada de Amarre
600
7 Shutdown
8 LODO BASE AGUA
Wellhead Pressure (psi)

500 9 LODO BASE AGUA


10 LODO BASE AGUA

400

300

200

100
10
4 5 6 8 9
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
Time (min)

Figura 38.- Presión esperada en la cabeza.

En la figura 38, se observa la tendencia en la curva roja a mantenerse constante


dado que el cemento se esta integrando de acuerdo a su desplazamiento y por tal en
la sección en la cual dicha curva varía se tiene aumento en la presión al levantar la
columna de cemento en el anular y al acoplamiento de los tapones se le da 500 psi
más. Se observa en la gráfica que al final la línea es vertical indicando exitosamente
el acoplamiento de los tapones.

Nota
Observando el acople de tapones con 292 barriles de fluido de control, presión
máxima de 750 psi y presión final 890 psi.

51
OPERACION: CEMENTACION DE T.R DE 13 3/8” A 1300 M.
OPERACION: CEMENTACION DE T.R DE 13 3/8” A 1300 M.

Datos del pozo

Ultima TR superficial 20” A 250 md.


Diámetro de la barrena 17 1/2
Profundidad a perforar 1300 m
Diámetro del barrena 17 ½
Capacidad de la TR de 13 3/8” n 80 78.10 lts/mts
68 lbs/pie
Capacidad de la TR de 13 3/8” n 80 64.53 lts/mts
68 lbs/pie y agujero de 17 ½
Capacidad entre TR de 13 3/8” y 94.67 lts/mts
TR de 20”

REPORTE DE LABORATORIO

PRUEBAS REALIZADAS CON UNA MUESTRA DE CEMENTO CLASE "H"


APASCO

Agua 41.15 lts/sk


Rendimiento 56.97 lts/sk
Densidad 1.60 GR/CC
Tiempo de bombeo en laboratorio 7 hrs 15 min.

PORCENTAJE (%) ADITIVO DESCRIPCION


0.10 HALAD-23 Controlador
0.35 FWCA Control de agua libre
0.80 ECONOLITE Extendedor
0.3 D-AIR 3000 Antiespumante
1.3 CaCl2 Acelerador

52
REPORTE DE LABORATORIO

PRUEBAS REALIZADAS CON UNA MUESTRA DE CEMENTO CLASE "H"


APASCO

Agua 20.16 lts/sk


Rendimiento 35.98 lts/sk
Densidad 1.95 GR/CC
Tiempo de bombeo en laboratorio 05 hrs 49 min.

PORCENTAJE (%) ADITIVO DESCRIPCION

0.50 HALAD-23 Controlador

0.01 FWCA Control de agua libre

0.15 CFR-4 Dispersante

0.20 D-AIR 3000 Antiespumante

0.60 CACL2 Acelerador

Calculo de la cementación de la TR de 13 3/8” a 1300 mts.

Densidad del cemento 1.95.

Zapata.

Capacidad. = 14 mts * 7810.14 = = 30.38 sk * 50 = = 1.5


ton.
Agua = 20.16 * 30.38 = = 3.8 bls
Rendimiento = 38.98 * 30.38 = = 6.8 bls

Capacidad de la tubería de 13 3/8” y agujero.


Exceso de lechada: 15%.

Capacidad. = 64.33 * 200 mts = = 358.69sk + .15 % = 412.39 sk * 50


= = 20.61 ton.
Agua = 20.16 * 412.39 = = 52.28 bls
Rendimiento = 35.98 * 412.39 sk = = 93.31 bls.

53
Densidad del cemento 1.60
Capacidad de la tubería de 13 3/8” y agujero
Exceso de lechada: 15%.

Cap. = 64.53 * 850 mts = = 962.79 sk + .15% = 1106.3 sk * 50 =


= 55.3 ton.
Agua = 41.15 lts * 1106.2 sk = = 286.31 bls
Rendimiento = 56.97 lts * 1106.2 sk = = 396.38 bls

Capacidad de la tubería de 13 3/8” y TR de 20”.

Cap. = 94.67 lts * 250 mts = = 415.43 * 50 = = 20.7


ton.
Agua = 41.15 lts * 415.43 sk = = 107.5 bls
Rendimiento = 56.97 * 415.43 sk = = 148.84 bls

CEMENTACION
Consideraciones: Exceso 15% y densidad de lodo de 1.32 gr/cc.
Cubrir la zapata con lechada de 1.95 gr/cc. 14 mts. Cubrir con
lechada de 1.60 gr/cc. hasta la profundidad de 0 m (superficie).

Cantidad total de cemento amarre 22.11 ton.


(1.95 gr/cc)
Volumen de lechada 100.11 bls
Volumen total de agua 56.08 bls
Cantidad total de cemento amarre 76.01 ton.
(1.60 gr/cc)
Volumen de lechada 545.22 bls
Volumen total de agua 393.81 bls
Bache lavador 37.7 bls
Bache espaciador 37.7 bls
Volumen de desplazamiento 631.67 bls

Programa operativo.

1.- Una vez colocada la tubería de revestimiento de 13 3/8” a la profundidad


programada, se circula el tiempo necesario hasta que el lodo quede libre de recortes.
Posteriormente se coloca la cabeza de cementación para TR 13 3/8” con el tapón
lavador en la parte inferior y el tapón solido de desplazamiento en la parte de arriba.

2.- Efectuar junta de seguridad en la que participe todo el personal involucrado en la


operación y compañías de servicio, aclarar los puntos relevantes de la cementación
e indicar la función a desempeñar a cada trabajo de acuerdo a su categoría; así
como la definición de las aéreas de riesgo.

54
3.- Probar líneas con 5000 psi.

4.- Soltar el tapón lavador.

5.- Bombear el primer bache lavador (densidad = 1.02 gr/cc).

6.- Probar equipo de flotación.

7.- Bombear el segundo bache espaciador (densidad intermedia entre la densidad


del fluido de control y la densidad de la lechada.

8.- Bombear 545.22 de lechada de baja densidad (1.60 gr/cc ) a un gasto 4 bls/min.

9.- Bombear 100.11 bls de lechada de alta densidad (1.95 gr/cc ) a un gasto 5
bls/min.

10.- Soltar el tapón solido de desplazamiento y observar que el vástago se accione.

11.- Desplazar las lechadas con 631.67 bls de lodo con la unidad de alta (U.A.P)
hasta llegar al cople flotador. Teniendo la precaución de bajar el ritmo del gasto por
minuto cuando el tapón de desplazamiento esta cerca del cople y evitar de esta
manera, el golpe de ariete y el represionamiento que puede dañar el cople o sufrir
algún daño en la tubería de revestimiento al llegar el tapón al cople.

12.- Registrar la presión final con 500 psi arriba de la presión de circulación.

13.- Probar el equipo de flotación, si funciona este correctamente cerrar pozo y


esperar fraguado por 24 hrs. Si se observa que el equipo de flotación no funciona,
dejar represionado con la presión final y cerrar los machos de la cabeza de
cementar. Esperar el mismo tiempo de fraguado.

55
NELASH No. 22
Fluid Positions
0
Fluids Pumped
POLIMERICO INHIBIDO
Bache Lavador
Bache Espaciador
200 Lechada baja densidad
Lechada de Amarre
Lechada de Amarre
POLIMERICO INHIBIDO
POLIMERICO INHIBIDO
400 POLIMERICO INHIBIDO
Down Hole Depth
Measured Depth (m)

600

800

900.1 (900.1)

1000

1200

MD (TVD)
1400
15 10 5 0 5 10 15
Cross Section (in)

Figura 39.- Posición final de los fluidos después de la cementación.

En la figura 39, se muestra la posición final de los fluidos en color verde se indica el
fluido de control para desplazar el tapón solido asta el cople flotador, el color blanco
indica la posición de cemento de alta densidad que se encuentra en el interior de la
TR, el color amarillo indica la ubicación de la lechada de alta densidad entre la
formación y la TR, el color rosa nos indica la posición de la lechada de baja densidad
que llega hasta la superficie.

56
NELASH No. 22
Circulating Pressure and Density at Fracture Zone.
Downhole Annular Pressure and ECD vs. Time
Circulating Pressure Hydrostatic Pressure
4000
Fluids Pumped
Fracture Pressure/ECD at 1300 m TVD 2 Bache Lavador
2.1
3 Shutdown
3800
4 Bache Espaciador
2.0 5 Lechada baja densidad
3600 6 Lechada de Amarre

1.9 7 Lechada de Amarre


8 Shutdown
3400 9 POLIMERICO INHIBIDO
Pressure (psi)

ECD (g/cm³)
1.8 10 POLIMERICO INHIBIDO
11 POLIMERICO INHIBIDO
3200
1.7

3000
1.6

2800
1.5

2600 1.4
9 11
4 5 6 7 10
2400 1.3
0 60 120 180 240 300 360
Time (min)

Figura 40.- Presiones de fractura, circulación e hidrostática.

En la figura 40, se indica que durante la cementación la presión de circulación y la


hidrostática, no deben rebasa la presión de fractura para no dañar el pozo, la línea
rojo es la presión de circulación, la verde indica la presión hidrostática, de la
comparación de estas 2 líneas se observa que no rebasa la presión de fractura
señalada por la línea punteada.

57
NELASH No. 22
Circulating Pressure and Density at Reservoir Zone.
Downhole Annular Pressure and ECD vs. Time
Circulating Pressure Hydrostatic Pressure
3400
Fluids Pumped
1.8
2 Bache Lavador
3 Shutdown
3200
1.7 4 Bache Espaciador
5 Lechada baja densidad
3000 6 Lechada de Amarre
1.6
7 Lechada de Amarre
8 Shutdown
2800 9 POLIMERICO INHIBIDO
1.5
Pressure (psi)

ECD (g/cm³)
10 POLIMERICO INHIBIDO
11 POLIMERICO INHIBIDO
2600 1.4

2400 1.3

2200 1.2

Reservoir Pressure/ECD at 1300 m TVD


1.1
2000
9 11
4 5 6 7 10
1.0
1800
0 60 120 180 240 300 360
Time (min)

Figura 41.- Presiones de poro, circulación e hidrostática

En la figura 41, esta gráfica ayuda a observar que la presión equivalente y la


hidrostática, deben rebasar la línea de presión de poro para evitar una posible
manifestación del pozo, en la gráfica se observa una línea rojo que indica la presión
equivalente de circulación y la línea verde indica la presión hidrostática, ambas
líneas no deben ser menor a la presión de poro la cual es la línea punteada.

58
NELASH No. 22
Calculated Wellhead Pressure
Calculated Wellhead Pressure vs. Time
1400
Fluids Pumped
2 Bache Lavador
3 Shutdown
1200 4 Bache Espaciador
5 Lechada baja densidad
6 Lechada de Amarre
1000 7 Lechada de Amarre
8 Shutdown
Wellhead Pressure (psi)

9 POLIMERICO INHIBIDO
10 POLIMERICO INHIBIDO
800
11 POLIMERICO INHIBIDO

600

400

200
9 11
4 5 6 7 10
0
0 60 120 180 240 300 360
Time (min)

Figura 42.- Presión en superficie.

En la figura 42, se observa la tendencia en la curva en rojo a mantenerse constante


dado que el cemento se esta integrando de acuerdo a su desplazamiento y por tal en
la sección en la cual dicha curva varía se tiene aumento en la presión al levantar la
columna de cemento en el anular y al acoplamiento de los tapones se le da 500 psi
mas y se observa en la gráfica la tendencia al aumento en la línea vertical.

Notas

Observando acople de tapones con 641 barriles de fluido de control, presión


máxima con 1320 psi y presión final 1290 psi.

59
OPERACION: CEMENTACION DE T. R DE 9 5/8” A 3900 M.

Calculo de la cementación.
Datos del pozo.

Ultima TR superficial 13 3/8” A 1300 md


Diámetro de la barrena 12 ¼
Profundidad a perforar 3900 m.
Capacidad de la TR de 9 5/8 tac-140 36.911 lts/mts
53.5 lbs pie
Capacidad de la TR de 9 5/8 tac-140 42.28 lts/mts
53.5 lbs pie y agujero de 13.27 pug
Capacidad entre TR de 9 5/8” y 31.15 lts/mts
TR de 13 3/8”

REPORTE DE LABORATORIO.

Pruebas realizadas con una muestra de cemento clase "h" apasco

Agua 41.23 lts/sk


Rendimiento 57.33 lts/sk
Densidad 1.60 GR/CC.
Tiempo de bombeo en laboratorio 7 hrs 10 min.

PORCENTAJE (%) ADITIVO DESCRIPCION


0.47 HALAD-23 Controlador de filtrado
0.41 FWCA Control de agua libre
0.06 CFR-4 Dispersante
0.30 D-AIR 3000 Antiespumante
0.07 HR-5 Retardador
1.00 MICROSILICA Antidegradante

60
REPORTE DE LABORATORIO.

Pruebas realizadas con una muestra de cemento clase "h" apasco.

Agua 24.22lts/sk
Rendimiento 47.29 lts/sk
Densidad 1.95 GR/CC
Tiempo de bombeo en laboratorio 05 hrs 18 min

PORCENTAJE (%) ADITIVO DESCRIPCION

0.18 HALAD-23 Controlador

0.07 FWCA Control de agua libre

0.15 CFR-4 Dispersante

0.20 D-AIR 3000 Antiespumante

1.00 MICROSILICA Antidegradante

0.22 HR-5 Retardador

34.00 SSA-1 Antidegradante

Calculo de la cementación de la TR de 9 5/8” a 3900 mts.

Zapata.

Cap. = 13.5 mts * 36.991 lts/mts = = 10.55 sk * 50 = = .527ton


Agua = 24.22 * 24.22= = 2.11 bls
Rendimiento = 47.29 * 13.87 = = 4.11 bls

Calculo de 9 5/8“ y agujero.

Cap. = 42.28 lts * 200 mts = = 178.81 sk * 50 = = 8.94 ton  


Agua = 24.22 lts * 178.81 sk = = 27.23 bls
Rendimiento = 47.29 * 178.81 sk = = 53.18 bls

61
Calculo de 9 5/8“ y agujero.

Cap. = 42.28 * 2400 = = 1769.9 sk * 50 = = 88.5 ton.


Agua = 41.23 * 1769.9 sk = = 458 bls
Rendimiento = 57.33 * 1769.9 sk = = 638.16 bls

Capacidad de la tubería de 9 5/8 ” y TR de 13 3/8”.

Cap. = 31.15 * 200 mts = = 108.66 sk * 50 = = 5.4 ton.


Agua = 41.23 * 108.66 sk = =28.17 bls
Rendimiento = 57.33 * 108.66 sk = = 39.17 bls

Cementación.

Volumen de cemento ajustado de acuerdo a la barrena promedio 13.27” , tomado del


registro DR-CALL del 06/01/09. Cubrir la zapata con lechada de 1.95 gr/cc., 13.5
mts. Cubrir con lechada de 1.60 gr/cc. hasta la profundidad de 1100 m.

Cantidad total de cemento amarre 9.467 ton.


(1.95 gr/cc)
Volumen de lechada 56.31 bls
Volumen total de agua 28.85 bls
Cantidad total de cemento amarre 94 ton.
(1.60 gr/cc)
Volumen de lechada 677.33 bls
Volumen total de agua 486.17 bls
Bache lavador 37.7 bls
Bache espaciador 37.7 bls
Volumen de desplazamiento 902.20 bls

Programa operativo.

1.- Efectuar junta de seguridad.

2.- Probar líneas con 5000 psi.

3.- Soltar el tapón lavador.

4.- Bombear el primer bache lavador (densidad = 1.02 gr/cc).

5.- Probar equipo de flotación.

6.- Bombear el segundo bache espaciador (densidad intermedia entre la densidad


del fluido de control y la densidad de la lechada).

7.- Bombear 677.33 bls de lechada de baja densidad (1.60 gr/cc ) a un gasto 5
bls/min.

62
8.- Bombear 56.31 bls de lechada de alta densidad (1.95 gr/cc ) a un gasto 5 bls/min.

9.- Soltar el tapón de desplazamiento y observar que el vástago se active en la


cabeza de cementación. Para estar seguro que paso el tapón. En caso contrario, si
no se observa que funcione este dispositivo instalado en la cabeza de cementar, es
necesario desfogar el pozo quitar la tapa superior de la cabeza de cementación y
comprobar con una barra de madera si el tapón ya se soltó.

10.- Desplazar las lechada con 902.20 bls. a 7 bls/min. de lodo con la unidad de alta
(U.A.P) hasta llegar al cople flotador. Teniendo la precaución de bajar el ritmo del
gasto por minuto cuando el tapón de desplazamiento esta cerca del cople y evitar de
esta manera, el golpe de ariete y el represionamiento que puede dañar el cople o
sufrir algún daño en la tubería de revestimiento al llegar el tapón al cople.

11.- Registrar la presión final con 500 psi arriba de la presión de circulación

12.- Probar el equipo de flotación, si funciona correctamente el cerrar pozo y esperar


fraguado por 24 hrs. Si se observa que el equipo de flotación no funciona, dejar
represionado con la presión final y cerrar los machos de la cabeza de cementar.
Esperar el mismo tiempo de fraguado.

Nota

Observar el acople de tapones con 910 barriles de fluido de control, presión máxima
de 930 psi y presión final de 890 psi.

63
OptiCem
Circulating Pressure and Density at Fracture Zone.
Downhole Annular Pressure and ECD vs. Time
Circulating Pressure Hydrostatic Pressure
12000
Fluids Pumped
Fracture Pressure/ECD at 3900 m TVD
2.1 2 Bache Lavador
11500 3 Shutdown
4 Dual Spacer
2.0 5 Lechada baja densidad
11000
6 Lechada de Amarre
7 Lechada de Amarre
10500 1.9 8 Shutdown
9 Emulsion Inversa
Pressure (psi)

ECD (g/cm³)
10 Emulsion Inversa
10000 1.8
11 Emulsion Inversa

9500
1.7

9000
1.6

8500
1.5

8000 9 11
4 5 6 7 10 1.4
7500
0 60 120 180 240 300 360
Time (min)

Figura 43.- Presiones de fractura, circulación e hidrostática.

En la figura 43, se observar la presión de circulación y la hidrostática, la cual están


por debajo de la presión de fractura para evitar la perdida parcial o total de la
lechada, la línea roja indica la presión de circulación y la verde la presión hidrostática
que ejerce el cemento.

64
OptiCem
Circulating Pressure and Density at Reservoir Zone.
Downhole Annular Pressure and ECD vs. Time
Circulating Pressure Hydrostatic Pressure
9500
1.7 Fluids Pumped
2 Bache Lavador
3 Shutdown
9000
1.6 4 Dual Spacer
5 Lechada baja densidad
8500 6 Lechada de Amarre
1.5 7 Lechada de Amarre
8 Shutdown
8000 9 Emulsion Inversa
Pressure (psi)

ECD (g/cm³)
1.4 10 Emulsion Inversa
11 Emulsion Inversa
7500

1.3
7000

1.2
6500

1.1
6000
9 11
4 Reservoir
5 Pressure/ECD at 3900 m TVD6 7 10
5500 1.0
0 60 120 180 240 300 360
Time (min)

Figura 44.- Presiones de poro, circulación e hidrostática.

En la figura 44, se observa que la presión equivalente e hidrostática está por arriba
de la presión de poro ya que si esta fuera menor el pozo se manifestaría no
permitiendo la cementación, la línea roja indica la presión equivalente y la verde la
presión hidrostática.

65
OptiCem
Calculated Wellhead Pressure
Calculated Wellhead Pressure vs. Time
2000
Fluids Pumped
2 Bache Lavador
1800 3 Shutdown
4 Dual Spacer
1600 5 Lechada baja densidad
6 Lechada de Amarre
7 Lechada de Amarre
1400
8 Shutdown
Wellhead Pressure (psi)

9 Emulsion Inversa
1200 10 Emulsion Inversa
11 Emulsion Inversa
1000

800

600

400

200 9 11
4 5 6 7 10
0
0 60 120 180 240 300 360
Time (min)

Figura 45.- Presión esperada en superficie.

En la figura 45, se observa la tendencia en la curva en roja a mantenerse constante


dado que el cemento se esta integrando de acuerdo a su desplazamiento y por tal en
la sección en la cual dicha curva varía se tiene aumento en la presión al levantar la
columna de cemento en el anular y al acoplamiento de los tapones se le da 500 psi
más y se observa en la grafica la tendencia al aumento en línea vertical.

66
OptiCem
Fluid Positions
0
Fluids Pumped
Emulsion Inversa
Bache Lavador
Dual Spacer
500 Lechada baja densidad
Lechada de Amarre
747.1 (747.1) Lechada de Amarre
Emulsion Inversa
939.5 (939.5)
1000 Emulsion Inversa
1100.2 (1100.2) Emulsion Inversa
Down Hole Depth
Measured Depth (m)

1500

2000

2500

3000

3500 3500.2 (3500.2)

4000 MD (TVD)
10 5 0 5 10
Cross Section (in)

Figura 46.- Posición final de los fluidos bombeados al pozo durante la


cementación.

La figura 46, indica la posición final de los fluidos en color verde al indicar el fluido
que se utilizo para desplazar el tapón solido hasta el cople flotador en color blanco
indica la posición del cemento de alta densidad que se encuentra en el interior de la
TR, el color amarillo indica la ubicación de la lechada de alta densidad entre
formación y TR, el color rosa indica la posición de la lechada de baja densidad que
llega hasta superficie.

67
OPERACION: CEMENTACION DE LINER A 4915 mts.

Calculo de la cementación.
Datos del pozo.

Ultima TR cementada 9 5/8“a 3900 md.


Diámetro de la barrena 8½“
Profundidad a perforar 4915 m
Capacidad de la TR de 7” 35 lbs/pie 18.26 lts/mts
Capacidad de la TR de 9 5/8 “ lbs/pie y 23.84 lts/mts
TR de 7”
Capacidad entre TR de 7” y agujero 13.55 lts/mts
8.703”
Capacidad entre TR de 9 5/8 “ y TP de 24.24 lts/mts
5”

REPORTE DE LABORATORIO.

Pruebas realizadas con una muestra de cemento clase "h" apasco.

Agua 17.78 lts/sk


Rendimiento 47.75 lts/sk
Densidad 1.95 GR/CC.
Tiempo de bombeo en laboratorio 5 hrs 36 min.

Porcentaje Aditivo Descripción


35 % D030 Silica
0.15 lt/sk D144 Antiespumante
7 lt/sk D600 Controlador de gas
0.15 lt/sk D144 Antiespumante
0.15 % D121 Dispersante
0.25 lt/sk D197 retardador

Calculo de la cementación de liner 7”.

Volumen de cemento en la zapata de 7”.

Cap = 18.26 lts * 24 mts = = 9.18 sk * = .459 k


Agua= 17.78 lts * 24 mts = = .99 bls
Rendimiento = 47.75 lts* 9.18 sk = = 2.73 bls

68
Volumen de cemento en la TR de 7” y agujero 8.705”.

Cap= 13.55 lts * 1015 mts = = 288.05 k * .15 exceso = 331.5 sk *


50 = = 16.5 ton.
Agua = 17.78 * 331.5 sk = = 37 bls
Rendimiento = 47.75 lts * 331.5 sk = = 99.55 bls

Volumen de cemento en la TR 7” y TR 95/8“.

Cap = 23.84 lt/mt * 200 mts = = 99.87 sk * 50 = =


4.99 ton.
Agua = 99.87 sk * 17.78 lts = = 11.1 bls
Rendimiento = 99.87 sk * 47.75 lts = = 29.9 bls

Volumen de cemento en TR de 95/8“ y TP de 5”.

Cap= 24.24 lt/mt * 155 = = 78.6 sk * 50 = =3.9 ton.


Agua = 78.6 sk * 17.78 lts = = 8.78 bls
Rendimiento = 78.6 sk * 47.78 lts = = 23.61 bls

Cantidad total de cemento amarre 25.8 ton.


(1.95 gr/cc)
Volumen de lechada 155 bls
Volumen total de agua 57.70 bls
Bache lavador 50 bls
Volumen de desplazamiento 354.4 bls

Programa operativo.

1.- Efectuar junta de seguridad.

2.- Probar líneas de TP con 5000 psi.

3.- Bombear el bache lavador de 1.85 gr/cc.

4.- Probar el quipo de flotación.

5.- Bombear 155 bls de lechada de 1.95 gr/cc a un gasto de 6 bls.

6.- Soltar el tapón de desplazamiento en TP el cual se integra con el tapón de la TR


en el stinger del liner y efectuar el desplazamiento de la lechada con 354.4 bls.

7.- Registrar en presión final con 500 psi arriba de la presión de acoplamiento.

69
8.- Desfogar la presión a cero y levantar la sarta de la TP y herramienta soltadora a
2500 mt. Circular inverso la capacidad de la TP a esta profundidad, continuar
sacando el soltador a superficie. Cerrar pozo y esperar fraguado.

Figura 47.- Posición final de los fluidos bombeados al pozo durante la


cementación.

En la figura 47, se observa que en color gris la lechada de cemento y se ve la


longitud que ocupa como en el espacio anular y el traslape de la ultima TR, en color
verde el bache lavador y el rojo el fluido de control.

70
Figura 48.- Presiones de poro, circulación e hidrostática.

En la figura 48, se observa que la línea roja es la presión de fractura, la azul claro
indica la presión de circulación lo cual siempre debe de estar por debajo de la
presión de fractura ya que si este no fuera así se fractura la formación; la línea verde
indica la presión hidrostática que ejerce el cemento y la azul indica la presión de poro
que nunca debe ser menor que esta si no el pozo se manifiesta.

71
Bombeo (bls/min). Tiempo en minutos.
Fig. 49.- Gasto de bombeo durante la cementación.

En la figura 49, se indica el gasto al que se inyecta el bache lavador, la lechada de


cemento y el fluido de control para desplazar el cemento, también se indica el tiempo
que dura la operación.

72
CAPITULO VI
OPERACIONES POSTERIORES A LA CEMENTACIÓN

Dada la importancia de la condición que deben guardar las tuberías de revestimiento


y producción, así como la seguridad en las mismas se procede a cementar de
acuerdo a las normas de seguridad establecidas, que garanticen la condición óptima
que debe guardar la calidad de las mismas. Se procede a bajar una herramienta
acústica denominada sónico densidad variable (CBL-VDL), la cual permite identificar
la calidad de la cementación de acuerdo a las condiciones que guarda la tubería-
formación; a continuación se presenta el registro correspondiente para analizar la
cementación a lo largo del pozo. Así mismo se indica la presentación de curvas del
registro.

73
BUENA CEMENTACIÓN

Baja amplitud,
indicando buena
cementación;
trazas con
variación
constante
indicando señal
acústica en
formación

Figura 50.- Registro sónico densidad variable para determinar la calidad de la


cementación.

74
MALA CEMENTACIÓN

Incremento en la
amplitud y tendencia
a mantener en forma
constante las trazas,
indicativo de una
mala cementación
en espacio anular
debido a que la onda
acústica no sufre
atenuación por
viajar en un medio
homogéneo como
es la tubería

Figura 51.- Registro sónico densidad variable indicando mala cementación en


la tubería.

75
CONCLUSIÓNES.
El uso de este software es óptimo para el cálculo de la lechada de cemento en los
pozos petroleros, ya que mejora la calidad de la adherencia del cemento tubería-
formación y un ahorro económico. En tiempos pasados el ingeniero no contaba con
datos de la presión de fractura y poro con lo que no se obtenía la calidad necesaria
en las cementaciones y por tal era necesario de otras intervenciones. Este programa
ayuda a proteger la condición del pozo al determinar la máxima-mínima presión de
bombeo; otro dato importante es la centralización de la tubería de revestimiento al
determinar el total de centradores y a que distancia se deben encontrar dichos
dispositivos. Con la aplicación de este software (opticem) se determina los siguientes
datos: calculo de toneladas de cemento, cantidad de barriles de agua y lechada de
cemento, presión de circulación y estática, presión esperada en cabeza, temperatura
de fondo y tiempo de duración de la operación; con estos datos el ingeniero ajusta
los requerimientos del pozo para obtener una cementación exitosa. Después se
corrobora la calidad de la cementación con un registro sónico densidad variable.

RECOMENDACIONES.

Para un trabajo de cementación es necesario aplicar 3 etapas:

a) Trabajo de gabinete.
b) Análisis de laboratorio.
c) Supervisión y operación en campo.

El registro CBL – VDL indica la calidad de la cementación tubería-formación; así


como no detecta la presencia de microanillos, debiendo usarse diversas
metodologías para su análisis, además en ciertos casos es recomendable la
aplicación del registro de imagen: USI.

Cursos de actualización al personal especializado en esta actividad.

Elaboración de procedimientos para el mantenimiento y operación de los


equipos-accesorios usados en las operaciones de cementación de pozos.

76
Glosario

Bls= Barriles.
Ton: Toneladas de cemento.
PSI: Libras / pg2
Tr: Tubería de revestimiento.
Bls/min: Barriles por minuto.
Min: Minutos.
Gr/cc: Gramos/cm3.
Md: Metros desarrollados.
Lts/mts: Litros/metros.
Lts/sk: Litros por sacos
M: Metros.
EDC: Densidad equivalente de circulación.
Sk= sacos de cemento.
Lechada de cemento= mezcla de agua y cemento.
Presión interna= máxima presión que soporta en el interior de la tubería
antes de estallar.

77

También podría gustarte