Está en la página 1de 4

Equipos y Accesorios de la Cementación

Información necesaria para la cementación Datos del estado mecánico del pozo, diámetro del hoyo
descubierto, profundidad, desviación, peso y grado de la TR a cementar y de la TR anterior.
Datos de la formación, temperatura de fondo estática y fluyente, tipo de formación, presión de poro y
presión de fractura.
Datos de fluidos, involucrados en la cementación, es indispensable conocer el tipo, reología y densidad del
lodo de perforación, de la lechada de cemento y de los fluidos

Objetivos de la cementación
 Excluir las aguas de las formaciones productivas. Proteger el re vestidor de presiones externas.
 Sellar zonas no productivas.
 Proteger la tubería de revestimiento de la corrosión.
 Evitar migración de los fluidos entre diferentes zonas.
 Controlar perdidas de circulación.
 Sellar zonas de fluidos no deseables.
 Soportar el re vestidor, así como también garantizar el aislamiento zonal durante el transcurso de la
vida productiva del pozo.

El aislamiento zonal es la función más importante de la cementación El aislamiento zonal es tan crítico que
ningún cambio en la calidad del cemento o las interacciones cemento/revestidor, o cemento/formación
puede ser justificada, debido a que la habilidad de obtener todo el potencial de producción de un pozo está
influenciado en gran medida por el aislamiento zonal durante la completación. A su vez, la calidad del
cemento es el factor más importante que influye en el aislamiento zonal.

Procesos de cementación:
CEMENTACION PRIMARIA
Después de perforar un intervalo hasta una profundidad deseada, una brigada remueve la columna de
perforación, dejando el pozo lleno de fluido de perforación. Luego, la brigada baja una sarta de
revestimiento, hasta el fondo del pozo.
El extremo inferior de la sarta de revestimiento está protegido con una zapata guía o una zapata flotante.
Ambas zapatas son dispositivos ahusados, con el extremo en forma de bala, que guían la tubería de
revestimiento hacia el centro del pozo para minimizar el contacto con los bordes rugosos o los derrumbes
durante la instalación.
La zapata guía difiera de la zapata flotante en que la primera carece de una válvula de retención.

Las lechadas de cemento y los fluidos de perforación suelen ser químicamente incompatibles. Su mezcla
puede generar en la interface una masa espesada o gelificada difícil de remover del pozo, que
posiblemente impida la uniformidad de la cementación en todo el espacio anular. Por consiguiente, los
ingenieros emplean medios químicos y físicos para mantener la separación de los fluidos.

Los tapones limpiadores son dispositivos elastómeros que proporcionan una barrera física entre los fluidos
bombeados dentro de la tubería de revestimiento. Un tapón inferior separa la lechada de cemento del fluido
de perforación, y un tapón superior separa la lechada de cemento del fluido de desplazamiento.

1. 7. CEMENTACIOND E P O Z O S Equipos de cementación: CEMENTACION PRIMARIA Equipos


Superficiales Equipos Subsuperficiales •Cabeza de cementación. •Unidad de cementación. •Mezclador.
•Bombas del equipo. •Zapata guía. •Zapata flotadora. •Cople flotador. •Cople de retención. •Cople
diferencial. •Cople de cementación múltiple. •Colgador. •Soltador. •Tie back. •Centradores. •Tapones de
desplazamiento (limpiador y de desplazamiento)
2.
3. 8. CEMENTACIOND E P O Z O S Equipos Superficiales: CEMENTACION PRIMARIA •Es el dispositivo que
se conecta directamente a la línea de descarga de la unidad de cemento hacia la parte superior de la
tubería de revestimiento •Cuenta con dispositivos laterales para conectar las líneas que conducen hacia la
línea de lechada proveniente de la unidad comentadora y del lodo para el desplazamiento de la lechada de
cemento. Cabeza de cementación. •Es el equipo principal con el que se mezcla la lechada y posteriormente
lo bombea al pozo. •Está formada por dos bombas de alta potencia con un tablero de control y dos
depósitos en los que se mide el volumen de agua utilizado durante la cementación. Unidad de cementación.
•Este dispositivo tiene como función mezclar el cemento seco con agua y aditivos que se requieran,
proporcionando un continuo suministro de lechada con las propiedades que se deseen. •El mezclador
funciona para lograr una corriente de agua a través de un jet y cruzando una cámara de mezclado dentro
de la línea de descarga. Mezclador. •Las bombas empleadas en operaciones de cementación son las
mismas en operaciones de perforación y ayudan a llevar el fluido a una presión adecuada para realizar el
trabajo de cementación.Bombas.
4. 9. CEMENTACIOND E P O Z O S Equipos Superficiales: CEMENTACION PRIMARIA
5. 10. CEMENTACIOND E P O Z O S Equipos Subsuperficiales: CEMENTACION PRIMARIA •Este accesorio
es utilizado en la cementación de tuberías superficiales donde no es muy importante la flotación, sirviendo
únicamente como una guía para la introducción de la TR. Zapata guía. •Su objetivo es el de incrementar la
flotación de la TR para reducir los esfuerzos en el gancho y mástil. •Este accesorio lleva una válvula
integrada la cual permite el flujo en sentido directo pero no en inverso Zapata flotadora. •Este accesorio se
instala generalmente tres tramos de TR arriba de la zapata •Se utiliza cuando no se tiene la zapata
flotadora (guía) o cuando se requiere tener una mayor efectividad en la flotación. También sirve para alojar
el tapón limpiador y desplazador. Cople flotador.
6. 11. CEMENTACIOND E P O Z O S Equipos Subsuperficiales: CEMENTACION PRIMARIA •Este accesorio
se utiliza en TR intermedias someras cuando no se utiliza la zapata flotadora pero se requiere del equipo de
flotación por la alta presión diferencian causada por el cemento. Cople diferencial. •Cuando no se utiliza el
cople flotador o diferencial se instala este accesorio para retener el tapón limpiador y desplazador. Cople de
retención. •Cuando se va a cementar una TR de gran longitud donde los gradientes de presión de poro son
bajos, se requiere cementar la TR en dos etapas, para lo cual se utiliza este accesorio instalándose a la
profundidad programada. Cople de cementación múltiple. •Se utilizan para centrar la TR y mejorar con esto
la cementación. •En general se utiliza un centrador por tramo en los primeros cinco tramos de TR y después
un centrador cada tres tramos. •En la zona productora se recomienda utilizar cuando menos un centrador
por tramo en toda su longitud sobresaliendo 30 metros arriba y abajo Centradores.
7. 12. CEMENTACIOND E P O Z O S Equipos Subsuperficiales: CEMENTACION PRIMARIA •Se utiliza para
para colgar el liner en la T.R. anterior y poderla cementar. •Se instala inmediatamente abajo de la camisa
soltadora.Colgador. •Este accesorio es el último que se instala en una TR corta y es la que provee el sello
hidráulico para la cementación. Camisa soltadora. •Es el accesorio que se utiliza para soltar la TR corta una
vez cementada. • Se instala dentro de la camisa soltadora y se une a la tubería de perforación con la cual
se bajó la TR. Soltador. •Está provisto de unos sellos, que al entrar a la camisa soltadora formaran un sello
hidráulico para evitar que el cemento caiga a la TR corta.Tie back.
8. 13. CEMENTACIOND E P O Z O S Equipos Subsuperficiales: CEMENTACION PRIMARIA • Es un tapón de
hule que se mete antes de iniciar el bombeo del bache lavador. •También se le conoce como tapón de
diafragma porque se rompe fácilmente con una mínima presión diferencial. Tapón limpiador. •Después de
bombear los baches y el cemento se suelta este tapón que sirve para separar el cemento del lodo de
desplazamiento. • Este tapón es de huele pero el centro es solidó y al llegar al cople flotador, de retención o
diferencial se incrementa la presión indicando que ya termina el desplazamiento Tapón desplazador.
9. 14. CEMENTACIOND E P O Z O S Procesos de cementación: CEMENTACION A PRESIÓN 1. Reparar un
trabajo de cementación primaria . 2. Reparar una fuga en la tubería de revestimiento. 3. Evitar migración de
fluidos entre las zonas productora y no productora de hidrocarburos. También llamada Cementación
Forzada
10. 15. CEMENTACIOND E P O Z O S CLASIFICACION DE LA CEMENTACION FORZADA De acuerdo al
mecanismo de bombeo: Cementación con Bombeo Continuo • Consiste en bombear de forma
ininterrumpida un volumen determinado de lechada hasta alcanzar la presión de inyección final.
Cementación con Bombeo Intermitente • Consiste en aplicar de forma intermitente presión a un caudal
entre 0,25 bl/min y 0,50 bl/min durante un intervalo de entre 10 y 20 minutos hasta alcanzar la presión final
de la cementación forzada.
11. 16. CEMENTACIOND E P O Z O S CLASIFICACION DE LA CEMENTACION FORZADA De acuerdo a la
técnica de colocación: Cementación a baja presión •La cementación forzada a presión baja consiste
básicamente en la inyección de lechada de cementación con una presión inferior a la de fractura de la
formación. Esta técnica se utiliza sobre todo para rellenar cavidades de las perforaciones o canales
interconectados. Es la técnica más utilizada. Se suelen utilizar volúmenes pequeños de lechada, ya que
ésta no se inyecta en la formación. Es necesario tomar precauciones especiales para evitar que la
formación se fracture. Cementación a alta presión •La técnica de cementación forzada de alta presión se
utiliza cuando no es posible inyectar la lechada a una presión inferior a la de fractura. Esto ocurre
principalmente en canales aislados detrás de las tuberías de revestimiento, en microanulares y en
perforaciones obstruidas. El cemento se coloca fracturando la formación e inyectando la lechada de
cementación en la zona. Se suele utilizar un volumen relativamente alto de lechada, ya que las fracturas
creadas y las perforaciones tienen que rellenarse con ella.
12. 17. CEMENTACIOND E P O Z O S CEMENTACIÓN A TRAVÉS DE LA CABEZA DEL REVESTIMIENTO
En la técnica de cementación forzada a través de la cabeza del revestimiento, también conocida como
“cementación forzada pobre”, no se utiliza una herramienta de aislamiento del fondo de pozo. Esto significa
que toda la tubería de revestimiento y el cabezal de pozo están expuestos a la presión de inyección final.
No se recomienda el uso de esta técnica en tuberías de revestimiento viejas. 1. Correr en el agujero, hasta
el fondo de la zona, la tubería o tubería de perforación sin nada en el extremo inferior. 2. Cerrar las
compuertas del preventor de reventones (BOP). 3. Llevar a cabo la prueba de inyección. 4. Abrir las
compuertas del BOP. 5. Bombear agua en primer lugar y luego la lechada de cementación y agua.
13. 18. CEMENTACIOND E P O Z O S CEMENTACIÓN A TRAVÉS DE LA CABEZA DEL REVESTIMIENTO 6.
Levantar la tubería por encima de la lechada para equilibrar el tapón. 7. Cerrar las compuertas del BOP. 8.
Inyectar la lechada en la zona. 9. Aplicar la presión de cementación forzada. 10. Abrir las compuertas del
BOP. 11. Reversar el exceso de lechada. 12. Esperar a que el cemente fragüe. La técnica de la cabeza del
revestimiento se aplica a profundidades pequeñas y con aberturas largas en la tubería de revestimiento.
14. 19. CEMENTACIOND E P O Z O S CEMENTACIÓN CON HERRAMIENTAS DE FONDO DE POZO Esta
técnica implica el uso de herramientas de fondo de pozo recuperables o perforables. Estas herramientas se
utilizan para aislar la parte superior del revestimiento y el cabezal de pozo del cemento y de la presión de
cementación, así como para mejorar el control y la inyección de fluidos durante los trabajos de cementación
forzada.
15. 20. CEMENTACIOND E P O Z O S CEMENTACIÓN FORZADA CON EMPACADOR RECUPERABLE Los
empacadores recuperables pueden asentarse y luego recuperarse para su reutilización. Se pueden utilizar
para muchas operaciones, como las pruebas selectivas y la cementación de múltiples zonas. Se trata de un
tipo de empacadores que se corren y recuperan con una sarta de tubería o de producción, a diferencia de
los empacadores permanentes, que se fijan en la tubería de revestimiento o liner antes de insertar la sarta
de producción. Los empacadores se asientan por rotación en la superficie y luego se aplica peso para
expandir los elementos de sello. Es posible hacer circulación del fluido sin liberar el empacador mediante la
apertura y cierre de un bypass que lleva incorporado o corriendo una herramienta de bypass justo encima
de él.
16. 21. CEMENTACIOND E P O Z O S CEMENTACIÓN FORZADA CON EMPACADORES PERFORABLES
Estas herramientas sólo se pueden correr una vez y luego molerlos después que el cemento fragüe.
Normalmente, se corren mediante una tubería, una tubería de perforación o un cable. Por lo general, están
fabricados de hierro fundido y presentan un tamaño compacto para minimizar el tiempo de perforación.
Llevan incorporada una válvula de camisa deslizante o una válvula de resorte para controlar la inyección de
la lechada y garantizar las condiciones de cementación finales. Las válvulas de camisa deslizante se
accionan subiendo y bajando la tubería y evitan el flujo en cualquier dirección. Para conectar el retenedor
de cemento a la herramienta de asentamiento de cable se utiliza un adaptador. El retenedor de cemento se
baja hasta la posición correcta y se asienta mediante el encendido eléctrico de una carga de combustión
lenta en la herramienta de asentamiento.
17. 22. CEMENTACIOND E P O Z O S CEMENTACIÓN FORZADA CON EMPACADORES CON TUBO La
cementación forzada con empacador con tubo de fondo implica el uso de un empacador recuperable (DLT
o PosiTrieve) para aislar la parte superior de la tubería de revestimiento y el cabezal de pozo de la presión
de cementación forzada. Este método se utiliza cuando existen dudas sobre la integridad de la tubería de
revestimiento (en pozos viejos) y cuando es necesario colocar la lechada en un intervalo largo, en una
tubería de revestimiento partida o en un liner con perforaciones abiertas por debajo de la zona de
tratamiento. El tubo de fondo se utiliza para garantizar una buena colocación de la lechada en la zona;
además, permite asentar un tapón mecánico en un liner para cementar (cementación forzada) el colgador
del liner o perforaciones o fugas en la tubería de revestimiento anterior. A continuación se indica el
procedimiento típico a seguir en una operación de cementación forzada con empacador con tubo de fondo:
18. 23. CEMENTACIOND E P O Z O S CEMENTACIÓN FORZADA CON EMPACADORES CON TUBO 1.
Aísle cualquier perforación abierta por debajo de la zona de tratamiento. 2. Corra el empacador recuperable
en el pozo. El extremo del tubo debe llegar hasta la parte inferior de la zona. 3. Asiente el empacador y
lleve a cabo la prueba de inyección. 4. Libere el empacador. El tubo de fondo se utiliza para garantizar una
buena colocación de la lechada en la zona; además, permite asentar un tapón mecánico en un liner para
cementar (cementación forzada) el colgador del liner o perforaciones o fugas en la tubería de revestimiento
anterior.
19. 24. CEMENTACIOND E P O Z O S CEMENTACIÓN FORZADA CON EMPACADORES CON TUBO 5.
Coloque un tapón de cemento balanceado a través de la zona. 6. Levante el empacador hasta que el
extremo del tubo de fondo quede situado encima del tope del tapón de cemento. 7. Asiente el empacador.
8. Inyecte la lechada en la zona hasta alcanzar la presión de cementación forzada final; deje 1 bl de
lechada en la tubería de revestimiento por encima de la parte superior de la zona. 9. Libere el empacador.
10. Reverse el exceso de lechada. 11. Vuelva a asentar el empacador y vuelva a aplicar la presión de
cementación forzada. 12. Espere a que el cemente fragüe.
20. 25. CEMENTACIOND E P O Z O S CEMENTACIÓN FORZADA CON EMPACADORES SIN TUBO En la
cementación forzada sin tubo de fondo, también llamada cementación forzada suicida, la lechada se
bombea e inyecta de forma continua en la zona. En este proceso, se utiliza un empacador recuperable (sin
tubo de fondo) para aislar la tubería de revestimiento y el cabezal de pozo. Esta técnica presenta las
mismas ventajas que la utilización de un empacador con un tubo de fondo; no obstante, la principal
desventaja es que se puede llegar a cementar el empacador debido al efecto de retorno de los tubos en U y
a un posible fraguado rápido de la lechada. A continuación se indica el procedimiento típico a seguir en una
operación de cementación forzada con empacador sin tubo de fondo: 1. Aísle cualquier perforación abierta
por debajo de la zona de tratamiento. 2. Corra el empacador en el pozo hasta la profundidad de
asentamiento. 3. Asiente el empacador. 4. Lleve a cabo la prueba de inyección. 5. Abra el bypass del
empacador.
21. 26. CEMENTACIOND E P O Z O S CEMENTACIÓN FORZADA CON EMPACADORES SIN TUBO 6.
Bombee agua en primer lugar y luego la lechada de cementación y agua. 7. Desplace la lechada hasta que
quede a 1 bbl del extremo del final de la tubería. 8. Cierre el bypass del empacador. 9. Inyecte la lechada
en la zona, si es necesario intermitentemente (si la presión no aumenta), hasta alcanzar la presión final de
cementación forzada. 10. Abra el bypass del empacador. 11. Haga circulación inversa para limpiar la
tubería y el empacador (=1,5 veces el volumen de la tubería). 12. Vuelva a aplicar la presión de
cementación forzada y espere a que el cemento fragüe.

También podría gustarte