Está en la página 1de 3

SILABO DEL CURSO ESTRUCTURA Y FUNCIÓN HUMANA 1

I. INFORMACIÓN GENERAL

TECNOLOGÍA MÉDICA,
ESPECIALIDAD DE
Facultad CIENCIAS DE LA SALUD Carrera Profesional Ciclo 2 Créditos 4
TERAPIA FÍSICA Y
REHABILITACIÓN
HT HP HL PC (**)
Código del curso MORF1102 Requisitos NINGUNO Horas
2 0 4 0

PRESENCIAL Periodo 2022-2


Tipo de asignatura OBLIGATORIO Modalidad del curso.
lectivo.

El curso aporta a la Pensamiento Creativo y Crítico: Explora e indaga con apertura creencias situaciones y/o problemas para luego gestionar la información,
competencia general: organizándola de modo tal que pueda evaluarla y elaborar argumentos creativos y críticos que sustenten su propia postura, juicio de valor o propuesta
de solución pudiendo hacer uso de diferentes medios físicos y/o digitales.
El curso aporta a la Investigación
competencia específica:

El curso desarrolla el Investigación ⌧ Responsabilidad Social □ Ciudadanía □ Práctica Preprofesional ⌧


componente:

“En el presente semestre académico, por situación excepcional en el país, se podría reformular la secuencia y/o modalidad y/o estrategias didácticas de las actividades planificadas
para el desarrollo de contenidos y/o evaluaciones en el curso, en concordancia con las disposiciones legales que puedan emitirse.”

II. SUMILLA

Curso de naturaleza teórico-práctico que tiene como propósito, adquirir conocimiento e identificar la estructura y función del cuerpo humano, vinculándolas con sus aplicaciones
clínicas de los diferentes sistemas y aparatos. Establece las bases para comprender las alteraciones producidas por enfermedades a los diferentes órganos y sistemas del cuerpo
humano. Los temas principales son: Generalidades de la anatomía y fisiología, Sistema Tegumentario, Sistemas de Apoyo y Movimiento, Miembro superior, Miembro inferior, Pelvis,
Periné, Cabeza, Cuello, tórax, sistema nervioso, cerebro, cerebelo, tronco encefálico y los órganos de los sentidos.

III. LOGRO DEL CURSO

Al finalizar el curso, el estudiante elabora un portafolio digital sobre la organización estructuras y funcional de las partes del cuerpo humano según regiones, aparatos y sistemas,
vinculándolas con sus aplicaciones clínicas, empleando el sustento científico en base a experiencias en el laboratorio, en forma ordenada y clara.

IV. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Para alcanzar el logro de aprendizaje del curso y de las unidades, el docente integra métodos activos, estrategias y técnicas de manera reflexiva y crítica, buscando motivar,
estimular y guiar el aprendizaje del estudiante.
El curso pertenece al bloque de conocimientos de Estructura & Función, que propone emplear nuevas herramientas en el estudio de anatomía, fisiología y otras bases biológicas
como embriología e histología, permitiendo al estudiante aprender acerca del funcionamiento del cuerpo por medio de métodos no tradicionales. Algunas de las metodologías que
se aplican en el curso son: metodologías activas transversales (Bola de Nieve, Jigsaw Group, KWL, Carrusel, gamificación, entre otros), trabajo por Estaciones, trabajo con modelos
anatómicos, Body Paint y uso de Software (Visible Body), además, se emplean estrategias y técnicas didácticas como: aprendizaje colaborativo, aprendizaje basado en problemas,
estudios de casos clínicos, asimismo, recursos interactivos como (Jamboard, padlet, vídeos, etc.)
El docente soporta su práctica pedagógica en un sistema de multiplataformas y recursos multimedia que le permiten el desarrollo de actividades sincrónicas y asincrónicas, así
como la gestión de contenidos, videoconferencias y el uso de diversas herramientas tecnológicas para generar experiencias formativas y brindar orientaciones que promuevan el
aprendizaje y el desarrollo de competencias generales y específicas en los estudiantes.
V. ORGANIZACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD NOMBRE DE LA UNIDAD / LOGRO DE UNIDAD SEM SABERES ESENCIALES ACTIVIDADES


PC (**)

GENERALIDADES Y SISTEMA TEGUMENTARIO: Al Anatomía: generalidades, niveles de organización del cuerpo humano.
finalizar la unidad, el estudiante explica en mapas Cavidades y planos anatómicos, terminología anatómica:
1
conceptuales los planos, posiciones y terminologías Fisiología: Organización funcional del cuerpo humano y control del medio
anatómicas, así como la estructura y función de la piel y sus interno y célula y sus funciones, potencial de membrana y potencial de
anexos teniendo en cuenta las experiencias en el acción.
I laboratorio, presentando la información en forma ordenada Sistema tegumentario. Tejido epitelial: Definición, tipos, función y zonas
y coherente. de ubicación. Tejido conectivo: Definición, tipos, función y zonas de
2 ubicación. Tejido muscular: Definición, tipos, función y zonas de
ubicación. Tejido nervioso: Definición, tipos, función y zonas de
ubicación.
Piel: Componentes y anexos de la piel.
SISTEMA DE APOYO Y MOVIMIENTO: Al finalizar la Sistema esquelético: Definición, clasificación: Axial y apendicular.
No aplica
unidad, el estudiante presenta y sustenta un informe del Reconocimiento de huesos, tipos de huesos, base del cráneo, piezas
sistema esquelético, articular en la organización y función 3 anatómicas, radioimágenes y virtuales. Sistema esquelético axial:
del cuerpo humano, teniendo en cuenta las experiencias Anatomía de superficie y anatomía palpatoria: Palpación ósea. Huesos
en el laboratorio, en forma ordenada y clara. de la cabeza, columna vertebral y pelvis.
II
Sistema esquelético apendicular: Anatomía de superficie y anatomía
palpatoria: Palpación ósea. Huesos del miembro superior y del miembro
4 inferior.
Articulaciones: escapulo humeral, radio húmero cubital, radio cúbito
carpiana, coxofemoral, rodilla y del tobillo. Contracción y relajación del
músculo esquelético EVALUACIÓN T1
SISTEMA MUSCULAR: Al finalizar la unidad, el estudiante Sistema Muscular: Fisiología de la contracción muscular, clasificación por
5
presenta y sustenta un informe del sistema muscular en la su forma, clasificación por su función, tipos de contracción (Trabajo
organización y función del cuerpo humano, teniendo en muscular). Tipos de fibras musculares.
cuenta las experiencias en el laboratorio, en forma Hombro y Brazo: Grupos musculares, origen e inserción, vasos, nervios
6
ordenada y clara. y anatomía de superficie. Funciones musculares, movimientos.
7 Antebrazo y mano: Grupos musculares, origen e inserción, vasos,
nervios y anatomía de superficie. Funciones musculares, movimientos.
Cadera y muslo: Grupos musculares, ganglionares, origen e inserción,
8 vasos, nervios y anatomía de superficie. Funciones musculares,
movimientos. EVALUACIÓN T2
III
Pierna y pie: Grupos musculares, origen e inserción, vasos, nervios y
anatomía de superficie. Funciones musculares, movimientos.
9 Tórax y abdomen: Grupos musculares, origen e inserción, vasos,
nervios, ganglios, anatomía de superficie y región mamaria. Funciones
musculares, movimientos.
Cabeza: Grupos musculares, región maseterina, fosa pterigomaxilar,
10 irrigación, inervación, ganglionares, órganos y partes blandas de la
región.
Cuello: Glándula tiroides, tráquea y esófago cervical. Región cervical
11 anterior, lateral y de la nuca. Funciones musculares. Globo ocular, oído
(externo interno y medio), Audición y equilibrio. Gusto. EVALUACIÓN T3

Sistema de Integración o regulación: Al finalizar la Sistema nervioso generalidades: Fisiología de las células nerviosas.
unidad, el estudiante presenta y sustenta un informe del 12 Conducción. Sistema nervioso central, periférico. No se aplica
sistema nervioso en la organización y función del cuerpo Sistema nervioso central: Morfología externa e interna del cerebro, áreas
humano, teniendo en cuenta las experiencias en el de Brodmann.
laboratorio, en forma ordenada y clara.
13 Sistema nervioso central: Morfología externa e interna del tronco
encefálico, pares craneales y cerebelo.

IV Sistema nervioso central y periférico: Morfología externa e interna de la


14 médula espinal, nervios raquídeos.
EVALUACIÓN T4
15 Sistema nervioso somático y autónomo: Vía aferente y eferente,
sistema simpático y parasimpático
16 EVALUACIÓN FINAL

(-) EVALUACIÓN SUSTITUTORIA: NO APLICA


(**) PC= Práctica de Campo. / La práctica de campo solo aplica en los cursos que tienen horas PC declaradas en el Plan de Estudios/ Las
actividades de práctica de campo se detallan en la ficha de trabajo de campo que se encuentra como anexo al sílabo.

VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN


El docente selecciona, según la naturaleza del curso, diferentes herramientas de evaluación soportados en la plataforma virtual de aprendizaje (LMS), para evidenciar el
desempeño de los estudiantes. El docente puede emplear: foros virtuales, exposiciones, cuestionarios o formularios virtuales, y entregas de tareas como: portafolios de evidencias,
ensayos, diseño de proyectos, entre otros que considere pertinentes.

EVALUACIÓN PESOS SEM Descripción de la Evaluación (Evidencia que debe presentar el estudiante)
T1(a) 15% 4 Evaluación T1: Entregas de tareas: ensayos; infografías y cuestionario virtual.
T2(a) 15% 8 Evaluación T2: Exposiciones; entregas de tareas: Informes en base a contenido del curso,
exposiciones; cuestionario virtual
T3(a) 15% 11 Evaluación T3: Entregas de tareas: Informes en base a contenido del curso; exposiciones; cuestionario
virtual.
T4(a) 15% 14 Evaluación T4: Entregas de tareas: Informes en base a contenido del curso; exposiciones; cuestionario
virtual.
Evaluación Final(a) 40% 16 Evaluación Final
Evaluación Sustitutoria(a) ----- (-) NO APLICA
(a)Los calificativos deben ser publicados en el sistema de acuerdo al Calendario Académico establecido para el presente Semestre.
(-) Ver en el calendario académico los días en que se realizarán las evaluaciones sustitutorias.

VII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Nº AUTOR TÌTULO AÑO ENLACE URL


1 Marieb, E. N Anatomía y fisiología 2008 https://resolvervitalsource.bibliotecaupn.elogim.com/9788478290949
humana.

VIII. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

REFERENCIA ENLACE
Visible body https://www.visiblebody.com/i

Netter, F. H. (2015). Atlas de anatomía humana (6a. ed.). Retrieved from https://elibro.bibliotecaupn.elogim.com/es/lc/upnorte/titulos/109038
https://ebookcentral.proquest.com
Hall, J. E. (2016). Guyton y hall. tratado de fisiología médica (13a. ed.). Retrieved from https://elibro.bibliotecaupn.elogim.com/es/lc/upnorte/titulos/108871
https://ebookcentral.proquest.com
El prometeo moderno elmodernoprometeo.blogspot.com/

Archivo del docente https://www.dropbox.com/sh/2hq6m4l7fhdedsv/AAB6mTD8PN0EE86X3MPxalaZa?dl=0

Tank, P. W. (2009). Atlas de anatomía. https://elibro.bibliotecaupn.elogim.com/es/lc/upnorte/titulos/125032

También podría gustarte