Está en la página 1de 5

TALLER INTEGRADO

SEMANA 1

Isabella Vezzani Gysling


29 agosto 2022
Ingeniería en Recursos Humanos
DESARROLLO
1. Procesos de Recursos Humanos

Según Chiavenato (2009) los procesos para lograr las metas de la organización son:

a) Integración de las personas, en este proceso tenemos el reclutamiento y la selección de personal


o talento humano. En el reclutamiento vemos el primer paso para integrar a una o varias
personas a nuestra organización, para esto tenemos 3 alternativas, buscarlas por fuera de la
organización, buscarlas dentro de la organización o hacer un sistema mixto en donde busquemos
la mejor opción+on ya sea dentro o fuera de nuestra organización. Luego de tener cierta cantidad
de postulantes que respondieron a la necesidad de llenar algún cargo entonces nos enfrentamos
a la selección del personal en donde elegimos a la o las personas que finalmente quedarán en el
cargo propuesto. Por ejemplo en mi lugar de trabajo se reclutan y seleccionan asesores
comerciales cada 3 meses, este es el tiempo que dura la integración a la empresa y las
capacitaciones.
b) Organización de las personas, es el proceso por el cual vamos a diseñar los cargos o los puestos
que serán requeridos en la integración de personas, se definirán las carácterísticas de la persona
que desempeñará la función y se describirá el cargo y cuales serán sus obligaciones y
responsabilidades. También es parte de este proceso la evaluación de desempeño del personal,
instancia en la que se verá como se han desempeñado o como han respondido al cargo los
colaboradores de una empresa, ya sean lo que vienen entrando a la organización o las personas
que llevan tiempo trabajando para una compañía. Dentro de las funciones de los asesores
comerciales está la venta y el acompañamiento de los clientes inversionistas, es por esto que se
buscan personas idóneas para explicar todos las implicancias de una inversión inmobiliaria.
c) Recompensa de las personas, veremos las remuneraciones y recompensas, y las prestaciones y
servicios relacionados con la empresa y con el cargo específicamente que se desempeña dentro
de la organización. Acá tenemos los pagos de diferentes índoles: Sueldos, beneficios monetarios o
no monetarios, recompensas, bonos, comisiones, etc. Todo dependerá de la manera en que la
empresa recompense a sus trabajadores entendiendo qué hay remuneraciones legales y
obligatorias y otras que la empresa toma como beneficios propios para cada trabajador. En mi
caso las recompensas o las remuneraciones son en base a comisiones y metas.
d) Desarrollo de las personas, en donde tendremos la formación de cada trabajador y su desarrollo
entrenándolos y desarrollando capacitaciones y cursos que hagan que las personas sean
especialistas en sus áreas, y que estén permanentemente actualizados de manera que puedan
desarrollar sus carreras, tenemos programas de cambios y de comiunicación, siempre en pos de
que los colaboradores se sientan que avanzan, aprenden y crecen en su desarrollo como
profesional de su área. En mi empresa están permanentemente entregándonos herramientas
para la especialización y conseguir lograr nuestras metas de la forma más rápida y exitosa posible.
e) Retención del talento humano, el que se preocupa básicamente que los talentos se queden
dentro de la empresa, entregándoles prestaciones que hagan más atractiva la oferta de la
empresa para la que trabajan y no se vayan para otro lado, así es como las empresas también
compiten por premio como el BPTW (Best Place to Work), lo que hace que las personas
efectivamente quieran trabajar en estas empresas y se esfuercen más por obtener un cargo ahí y
a su vez la misma empresa quiere a los mejores talentos en sus filas por lo que entregan más y
mejores prestaciones o beneficios. En cuanto a los talentos humanos esta empresa se preocupa
siempre de estar en línea con sus colaboradores, se mantiene un ambiente laboral grato y de
confianza y cercanía entre los cargos de jefaturas y el resto de la empresa.
f) Auditoría de las personas, en donde tendremos toda la información administrativa de los
trabajadores la que se está actualizando permamnentemente dentro de la empresa de manera de
saber exactamente quien es cada uno de los trabajadores.

2. Reflexiones respecto a los procesos de RRHH

a) En el proceso de integración tendremos un importante rol como ingeniero en RRHH ya que


debemos estar atentos a como se hacen los requerimientos, que estos sean publicados en los
lugares adecuados de acuerdo al cargo que queremos llenar, así como también siendo expertos
en RRHH y sabiendo la descripción de cargos y el perfil de profesional que se busca, entonces en
la selección del personal es donde debemos poner la mayor atención y saber con criterio que
aquella persona que estamos seleccionando sea realmente la idónea en el cargo y así no perder
tiempo ni dinero con alguien qué tal vez no era el adecuado para el cargo específico que se busca.
Esta es el área de mi interés particular dentro de mi carrera, ya he tenido experiencias en la
selección de personal y la encuentro fascinante en cuanto a las personas que llegan con interés de
llenar un puesto determinado, la meticulosidad que se debe tener al momento de seleccionar a
una persona es fundamental para la empresa. Creo que mis fortalezas están en mi capacidad de
leer a las personas y de relacionarme con todo tipo de gente, siendo capaz a de tener empatía
pero a la vez saber decidir realmente quién es idóneo para el cargo en particular. Tal vez mis
debilidades al respecto es que a veces me cuesta separar esa parte dura de decir que no y mi
empatía con las personas cuando se entiende que necesitan el trabajo.
b) Organziación de las personas, como ingeniero en RRHH es nuestro deber generar perfiles de
personas y descripción de cargos que sean los más óptimos para el rol que desempeñará la
persona que finalmente se quede con el puesto, se debe ser lo suficientemente claro en la
descropción de manera que la persona sepa exactamente que se espera de el y cuales son sus
funciones a desempeñar, siempre debemos poner atención a esta descripción para evitar malos
entendidos con quien finalmente se quede con el puesto. En este aspecto creo que mis fortalezas
también están en saber que se necesita como empresa, que tipo de personas serían las más
capaces y cuales serían sus habilidades para el cargo, es un área de los RRHH que me gusta tanto
como la selección de personal y me siento muy cómoda trabajando en ello.
c) Recompensas de las personas, como ingeniero en RRHH debemos averiguar, investigar, y analizar
los cargos y sus remuneraciones y recompensas de manera que estén acorde al mercado de lo
que se está pagando en general en el rubro en el que se desempeñe la organizción en la que
estamos trabajando, esta parte es muy importante al momento de ofrecer un cargo si queremos
que los buenos talentos se queden con nosotros, no necesariamente tiene que ser el sueldo más
alto del mercado, si no tambipén debemos velar por que tengamos buenos beneficios, los uqe no
siempre serán monetarios. Respecto a las recompensas creo que tengo mas debilidades que
fortalezas, no me gusta el tema remuneraciones, no soy buena con los números, la contabilidad o
el decidir cuanto debe o no ganar una persona, tal ves dentro de mis fortalezas si es poder
abstraerme y lograr un trabajo de averiguación de manera de llegar al valor justo dentro del
mercado, independiente de mis propias creencias.
d) Desarrollo de las personas, como profesionales de los RRHH debemos siempre estar motivando y
llevando a nuestros empleados a que aprendan, que se desarrollen y se capaciten, de esta
manera en cuanto al desarrollo de las personas es nuestro deber estar a la vanguardia de las
capacitaciones, cursos y desarrollo personal para que nuestro personal reciba siempre el
aprendizaje que lo lleve a ser un mejor profesional y una mejor persona. Esta área no es muy
apetecida para mí, siento como una debilidad mi poca capacidad de concentración trabajando en
un grupo de personas ya que al querer conocerlos a todos y saber que los motiva, tal vez pierdo
tiempo necesario de aprendizaje. Mis fortalezas por ejemplo dentro de mi área que son las
inversiones inmobiliarias, si es el conocimiento que tengo respecto a mi propio trabajo, lo que me
hace ser una persona idónea para capacitar a otros en mi área de trabajo, ahora con respecto a la
organización del desarrollo humano, no es lo que prefiero hacer.
e) Retención del talento, en este tema tenemos mucho que desarrollar, buscar siempre las maneras
que nuestro personal más calificado quiera permanecer con nosotros como organización, así
como lograr que cuando se llame a postulación las personas con mas aptitudes quieran
efectivamente pertenecer a nuestra organización, nuestro trabajo estará en mantenerlos siempre
con buenos beneficios, buen ambiente laboral, que se sientan a gusto trabajando en nuestra
organización y se sientan comprometidos con su trabajo, sus equipos, y el nombre de la empresa.
En este aspecto me sucede lo mismo que con las remuneraciones, no me siento capaz de decidir
cuales serán los beneficios óptimos para retener al talento, o saber que es lo mejor para la
empresa, en definitiva todo lo que tenga que ver con beneficios y remuneraciones prefiero no
trabajarlo ya que me cuesta rechazar alguna petición que pudieran tener los mismos
trabajadores.
f) Auditoría de las personas, como profesionales del área estaremos pendientes de quienes son las
personas que trabajan con nosotros, cuales son sus necesidades. Respecto a las auditorías creo
que mi mayor fortaleza es la capacidad de manejar datos, organizarlos y mantenerlos al día.

3. Proceso para abordar en el proyecto de título

Como lo comenté en la respuesta anterior, creo que mi mayor fortaleza está en la selección de
personal y el perfilamiento y descripción de cargos, es en estos dos porcesos que me gustaría
desarrollar mi proyecto de titulo, son áreas que me motivan y me gustan, sin ir más lejos son el
motivo de haber entrado a esta carrera en particular
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

IACC (2019). Recursos humanos y la administración en las organizaciones. Tópicos de Recursos Humanos.
Capítulo 1.

IACC (2020). Proceso de recolección de datos y preparación del tema, Parte I. Taller

Integrado de Título. Semana 1.

También podría gustarte