Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR

ORREGO

FACULTAD DE DERECHO Y
CIENCIAS POLÍTICAS

GRUPO 2

ASIGNATURA : DERECHO PROCESAL CIVIL III

TEMA : PROCESO DE EJECUCION DE ACTAS DE CONCILIACION

DOCENTE : DR. ALBORNOZ VERDE MIGUEL

CICLO : VII

INTEGRANTES:

 CORONADO TALLEDO MARIA


 FLORES NEGRINI ALFREDO
 PALACIOS GARCIA ADELITA
 ZAPATA AGURTO NICOLE

PIURA – 2022
1. PROCESO UNICO DE EJECUCION

Su fin es que se cumpla con un derecho que ya ha sido reconocido en un título ejecutivo.

Antes de la modificación realizada al Código Procesal Civil, mediante Decreto Legislativo


1069, se distinguía entre procesos ejecutivos y procesos de ejecución. Debido a una
confusión en los operadores respecto al trámite diferenciado de cada uno de ellos, así como
a sus causales de contradicción, se introdujo una serie de modificaciones al Título V de la
sección quinta del CPC, estableciéndose así un “proceso único de ejecución”. Sin embargo,
si bien el trámite respectivo ha sido simplificado, todavía es posible distinguir, en cierto
modo, entre ejecución de títulos ejecutivos de naturaleza judicial, ejecución de títulos de
naturaleza extrajudicial, ejecución de obligación de dar suma de dinero, entro otros. Es
decir, no se llegó al fin de establecer un proceso “único de ejecución”

Se inicia con un documento que se le denomina “titulo ejecutivo”, ya se judicial o


extrajudicial.

Se puede iniciar medidas cautelares, para futura ejecución forzada, antes del proceso o
fuera del proceso

1.1 TITULOS EJECUTIVOS REGULADOS EN EL CODIGO PROCESAL CIVIL

De conformidad con el artículo 688º del CPC, sólo se puede promover ejecución en virtud
de títulos ejecutivos de naturaleza judicial o extrajudicial según sea el caso. Son títulos
ejecutivos los siguientes:

a) Resoluciones judiciales firmes


b) Laudos arbitrales firmes
c) Actas de Conciliación de acuerdo a ley
d) Títulos Valores que confieran la acción cambiaria
e) Constancia de inscripción y titularidad expedida por la Institución de
compensación y Liquidación de Valores
f) Prueba anticipada que contiene un documento privado reconocido
g) Copia certificada de la Prueba anticipada que contiene una absolución de
posiciones expresa o ficta
h) Documento privado que contenga transacción extrajudicial
i) Documento impago de renta por arrendamiento, siempre que se acredite
instrumentalmente la relación contractual
j) Testimonio de escritura pública

Y Otros títulos a los que la ley les da mérito ejecutivo.


Además, y conforme al artículo 689º del CPC, procede la ejecución cuando la obligación
contenida en el título es cierta, expresa y exigible.

2. CONCILIACIÓN

2.1. Definición

Conciliación judicial
Se realiza dentro de un proceso judicial, en un juzgado civil o de familia ante un Juez.
En el proceso judicial de haber audiencia de conciliación se lleva a cabo por un tercero
imparcial, llamado juez, que tiene como misión fundamental solucionar el conflicto
imponiendo una sentencia que es de obligatorio cumplimiento.

Conciliación extrajudicial
Es una institución que se constituye como un mecanismo alternativo para la solución de
conflictos, por el cual las partes acuden ante un Centro de Conciliación o al Juzgado de Paz
Letrado a fin que se les asista en la búsqueda de una solución consensual al conflicto. (Art.
5º de Ley de Conciliación – LEY Nº 26872)

Se lleva a cabo por un tercero neutral e imparcial llamado conciliador extrajudicial,


especializado en conciliación.

El conciliador es una persona natural capacitada en técnicas de negociación y mecanismos


alternativos de solución de conflictos, acreditado ante el Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos y adscrito a un centro de conciliación público o privado, que asiste a las partes a
encontrar su propia solución a un conflicto de carácter jurídico.

Materias Conciliables
Son materia de conciliación las pretensiones determinadas o determinables que versen
sobre derechos disponibles de las partes.

En materia de familia, son conciliables aquellas pretensiones que versen sobre pensión de
alimentos, régimen de visitas, tenencia, así como otras que se deriven de la relación
familiar y respecto de las cuales las partes tengan libre disposición. El conciliador en su
actuación deberá aplicar el Principio del Interés Superior del Niño.

La conciliación en materia laboral se llevará a cabo respetando el carácter irrenunciable de


los derechos del trabajador reconocidos por la Constitución Política del Perú y la ley.

Deberán de contar con conciliadores acreditados en esta materia por el Ministerio de


Justicia.

Supuestos y Materias no Conciliables

No procede la conciliación en los siguientes casos:

a) Cuando se desconoce el domicilio de la parte invitada.


b) Cuando la parte invitada domicilia en el extranjero, salvo que el apoderado
cuente con poder expreso para ser invitado a un Centro de Conciliación.
c) Cuando se trate de derechos y bienes de incapaces a que se refieren los
artículos 43 y 44 del Código Civil.
d) En los procesos cautelares.
e) En los procesos de garantías constitucionales.
f) En los procesos de nulidad, ineficacia y anulabilidad de acto jurídico, este
último en los supuestos establecidos en los incisos 1, 3 y 4 del artículo 221 del
Código Civil.
g) En la petición de herencia, cuando en la demanda se incluye la solicitud de
declaración de heredero.
h) En los casos de violencia familiar.
i) En los casos de desalojo previstos en el Decreto Legislativo Nº 1177- Decreto
Legislativo que establece el Régimen de Promoción del Arrendamiento para
Vivienda y en la Ley Nº 28364 - Ley que regula el Contrato de Capitalización
Inmobiliaria y sus modificatorias.
j) En las demás pretensiones que no sean de libre disposición por las partes
conciliantes.” (Art. 7º-A de la Ley de Conciliación-LEY Nº26872 – D.S. Nº 014
– 2018 – JUS)
3.Acta de Conciliación en proceso de ejecución

3.1 Acta de conciliación

Tiene el mismo valor que una sentencia, por lo que su cumplimiento es obligatorio.

En término jurídicos, tiene fuerza vinculante y definitoria, es decir, luego que se expida
legalmente no se puede volver a tratar el tema de controversia.

Esto debido a que el acta de conciliación es donde se expresa la voluntad de


las partes incluyendo la declaración final de un proceso de conciliación.

Cuando alguien incumple los acuerdos que constan en un acta de conciliación,


automáticamente se convierte en un “deudor”.

Lo que corresponde, es que inicie un Proceso Único de Ejecución, igual como se haría
cuando alguien incumple la sentencia de un juez.

Esto se materializa a través de una sencilla demanda que suscite una orden judicial
conocida como “mandato ejecutivo”, que es de cumplimiento obligatorio.

En el acta de conciliación deben aparecer reflejados los datos de los conciliantes, el


conciliador (debidamente acreditado), fecha, lugar, resumen de las causas del conflicto y
los acuerdos finales.

Asimismo, es necesaria la firma de un abogado verificador de legalidad.

El Acta de Conciliación no debe presentarse en mal estado físico como enmendaduras,


borrones, raspaduras, etc.

Finalmente, referimos lo que la Ley 26872, Conciliación Extrajudicial, dispone:

“El Acta con acuerdo conciliatorio constituye título de ejecución. Los derechos, deberes u
obligaciones ciertas, expresas y exigibles que consten en dicha Acta se ejecutarán a través
del proceso de ejecución de resoluciones judiciales”
3.2 Contradicción:

Dentro de cinco días de notificado el mandato ejecutivo, el ejecutado puede


contradecir la ejecución y proponer excepciones procesales o defensas previas.
En el mismo escrito se presentarán los medios probatorios pertinentes; de lo
contrario, el pedido será declarado inadmisible.
El proceso único de ejecución, contempla solo tres causales de contradiccion a
dicho mandato.
a. La inexigibilidad o liquidez de la obligación contenida en el título.
b. La nulidad formal o falsedad del título, cuando sea emitido en forma
incompleta o sea llenado de forma contraria a los acuerdos adoptados
c. La extinción de la obligación exigida.

3.3 Auto y Apelación en proceso de ejecución

El plazo para interponer apelación contra el auto, que resuelve la contradicción es de tres
días contados, desde el día siguiente a su notificación. El auto que resuelve la
contradicción, poniendo fin al proceso único de ejecución es apelable con efecto
suspensivo.

En todos los casos que en este Título se conceda apelación con efecto suspensivo, es de
aplicación el trámite previsto en el Artículo 376. Si la apelación es concedida sin efecto
suspensivo, tendrá la calidad de diferida, siendo de aplicación el artículo 369 en lo referente
a su trámite. (Art. 691 – CPC).

También podría gustarte