Está en la página 1de 46

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO


ASIGNATURA:

RESPONSABILIDAD SOCIAL VIII

Proyecto de Servicio Social Universitario


GRUPO: N ° 01

Docente:

Dr. Máximo Sabino Garro Ayala

Integrantes: De la Filial Ayacucho

DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

COORDINACIÓN DE SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO

TIPO DE PROYECTO:

“Prestación del Servicio Social Universitario – SSU VIII”

1. TITULO DEL PROYECTO

Prestación del Servicio Social Universitario en Orientación Jurídica en la ciudad de Pucallpa

Distrito de Callería, Provincia de Coronel Portillo, Región Ucayali año 2022 – II.

2. EQUIPO DE TRABAJO (RESPONSABLES)

2.1.1. Coordinador(a) del Servicio Social Universitario en Sede Central

Mg Leonor Días Jaimes

2.2. Docente Tutor de R S VIII: Dr. Máximo Sabino Garro Ayala


2.3. Equipo de Trabajo del Grupo N° 01

1. Alarcón Gómez, Dana Kahory - Filial Ayacucho


2. Carrion Vera Virgilio - Filial Ayacucho (Coordinador)
3. De La Cruz De La Cruz Yackeline Heide Filial Ayacucho
4. Da Silva Sinarahua Bruno Steven Filial Ayacucho
5. Mendieta Raymi, Manuel Filial Ayacucho
6. Palomino Huaman Julia Milagros Filial Ayacucho
7. Pérez Dávila Mayelin Juviri Filial Ayacucho
8. Ramirez Quio, Maricielo Filial Ayacucho
9. Ramos Pumallihua Alva Rosa, Filial Ayacucho
10. Reategui Velasco Lindon José Filial Ayacucho
11. Rojas Francisco Melina, Filial Ayacucho
12. Ruiz Hidalgo, Yirazzandy Jocelin - Filial Ayacucho
13. Silva Uribe Sharlotte Karenina- Filial Ayacucho

3. BENEFICIARIOS DEL SSU

Asentamiento Humano Mario Denis Peso En El Distrito De Manantay Provincia De


Coronel Portillo Departamento De Ucayali.

4. DURACION DEL PROYECTO

Fecha de inicio 30 de junio del 2022

Fecha de término 13 de octubre del 2022

5. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

La Uladech Católica en cumplimiento a su filosofía institucional de formar

profesionales con responsabilidad social, espíritu humanista y cristiano, y ciudadanos

comprometidos con el bien común, y conforme a la Ley Universitaria 30220, Estatuto,

Reglamento General, Reglamento de Responsabilidad Social, Reglamento de Servicio Social

Universitario y demás normativa; promueve en los estudiantes, docentes, administrativos y

autoridades, la Responsabilidad Social, la misma que se gestiona a través de proyectos de


extensión Cultural, Proyección Social y de Servicio Social Universitario. El presente Proyecto

desarrolla actividades de Prestación de Servicio Social Universitario, el cual se articula en

asignaturas de Responsabilidad Social presentes en los proyectos educativos de los Programas

de Estudios de la Universidad, con la finalidad de resolver situaciones problemáticas que

afecten el desarrollo de la comunidad mostrando solidaridad, proactividad, asertividad y

espíritu de servicio. En el proceso de intervención en la comunidad se toma como referencia

la ISO 26000, los ODS y la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) como política

de transformación social; empleando las tecnologías de la información. El presente Proyecto

aporta al ODS N° 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos,

seguros, resilientes y sostenibles.

5.1. DESCRIPCIÒN DE LA REALIDAD

La realidad de nuestro país, luego de la declaración de estado de emergencia a cambiado

en todo contexto económico, laboral, social, político y sobre todo familiar. En el 2020, 2021

la crisis del COVID-19 ha generado una nueva generación a nivel global, nacional y local.

Según, Bunge se trata de teorías “comprobables empíricamente, o al menos convertibles

(por especificación o agregado de premisas) en una teoría verificable mediante datos

observacionales o experimentales” (1980: 179).

En el ámbito internacional en cuanto a la familia es definida por la Organización

Mundial de la Salud, (OMS) como: “grupo de personas del hogar que tienen cierto

grado de parentesco por sangre, adopción o matrimonio.

sin embargo, la familia es una entidad universal, basada en la unión biológica de una pareja

que se consuma con los hijos, y se encuentran inmersas dentro de la sociedad, de acuerdo a

sus patrones e intereses culturales (Escardo 1964).

Asimismo, el matrimonio internacional cuando dos personas de diferentes países deciden

casarse, para ello tienen que cumplir los requisitos internacionales privados y las exigencias
de las normas de cada país.

En 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó que cada 15 de mayo se

conmemore el Día Internacional de la Familia. La resolución que así lo hizo tomó en cuenta

la importancia que la comunidad, en cada rincón del mundo, le otorga a esta institución base

y núcleo de la sociedad.

En cuanto al ámbito nacional, el código civil en su libro iii menciona sobre los derechos de la

familia, desde el art. 233 al art. 659; por tanto, para esta investigación se ha visto conveniente

seleccionar los temas más resaltantes sobre la familia.

Según, (Editores, 2020), cuando se presenta en los procesos de la familia, como los de los

alimentos, divorcio, filiación, violencia familiar entre otro el juez tiene facultades tuitivas en

consecuencia se debe de flexibilizar algunos principios y normas procesales, como la

acumulación de pretensiones, formalidad, eventualidad, preclusión, con la finalidad de

solucionar los conflictos derivados de las relaciones familiares y personales ofreciendo

protección a la parte perjudicada.

En cuanto al ámbito local, La familia es una unidad de convivencia en la que se ponen los

recursos en común, entre cuyos miembros hay una relación de filiación o matrimonio, ya no

es un esquema necesariamente padre - madre - hijos”., su esposa y los hijos solteros que

conviven con ellos, y satisfacen sus necesidades individuales y colectivos que está

influenciado por una serie de factores políticos, económicos y sociales; estos factores están

incidiendo en la realidad de la salud.

5.2. JUSTIFICACIÒN DEL PROYECTO

El presente proyecto se justifica de realizar un trabajo enfocado a capacitar a los

beneficiarios con el objeto de defender a las personas vulnerados por desconocimientos de

sus derechos fundamentales de la persona que se encuentra en nuestra carta magna y las

normas positivas, así como el código civil, código penal, laboral, etc. ante estos hechos el
proyecto de responsabilidad social ha visto conveniente ejecutar una investigación en temas

de la familia con la finalidad de dar a conocer sus derechos y deberes en el marco de su vida

social cotidiana y ante la sociedad. En tal sentido el objetivo es lograr que nuestros

participantes puedan tomar conciencia sobre la violencia familiar, filiación legitima o

matrimonial, adopción, sociedad conyugal, maltrato físico, feminicidio, parricidio, etc. Que

son temas de la actualidad y que están protegidos con la legislación actual. sin embargo,

dependerá de nosotros difundir por medio de capacitaciones virtuales, WhatsApp, zoom, etc.

Aprovechando los medios tecnológicos que se encuentran a alcance de la mayoría de las

personas con el propósito de brindar conocimientos sobre sus derechos y deberes como

persona y que esto nos conlleva a una vivencia en armonía y lograr una paz social hacia

nuestros beneficiarios y los participantes.

6. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar la Prestación del Servicio Social Universitario en Orientación Jurídica, en la

ciudad de Pucallpa – Distrito de Manantay, Provincia de Coronel Portillo, Región Ucayali,

año 2022 - II

OBJETIVO ESPECÍFICOS

1) Diagnosticarla la prestación del Servicio Social Universitario en Orientación Jurídica, en

la ciudad de Pucallpa – Distrito de Manantay, Provincia de Coronel Portillo, Región

Ucayali año 2022 - II

2) Diseñar el proyecto de la Prestación del Servicio Social Universitario en Orientación

Jurídica, en la ciudad de Pucallpa – Distrito de Manantay, Provincia de Coronel Portillo,

Región Ucayali año 2022 - II


3) Ejecuta el proyecto de la Prestación del Servicio Social Universitario en Orientación

Jurídica, en la ciudad de Pucallpa – Distrito de Manantay, Provincia de Coronel Portillo,

Región Ucayali año 2022 – II

4) Evaluar y proponer mejora de la Prestación del Servicio Social Universitario en

Orientación Jurídica en la ciudad de Pucallpa – Distrito de Manantay, Provincia de

Coronel Portillo, Región Ucayali año 2022 - I

7. METAS:

40. beneficiarios.

8. MARCO TEÒRICO.

8.1 ISO 26000 es una Norma Internacional ISO que ofrece guía en RS. Está diseñada para ser

utilizada por organizaciones de todo tipo, tanto en los sectores público como privado, en los países

desarrollados y en desarrollo, así como en las economías en transición. La norma les ayudará en

su esfuerzo por operar de la manera socialmente responsable que la sociedad exige cada vez más.

Sin embargo, (Fernández, 2018), nos menciona que el ISO 26000 ofrece armonizada mente una

guía global pertinente para las organizaciones del sector público y privado de todo tipo, basada en

un consenso internacional entre expertos representantes de las principales partes interesadas, por

lo que alienta la aplicación de mejores prácticas en responsabilidad social en todo el mundo. ISO

26000, así como agrega valor al trabajo existente sobre la responsabilidad social.

Principios en los que se basa la ISO 26000, la ISO 26000 es una norma internacional desarrollada

para ayudar a las organizaciones a evaluar y abordar sus responsabilidades sociales, esta norma se

basa en los siguientes principios.

✓ Rendición de cuentas, por tanto, los ciudadanos deben vigilar y evaluar si las

organizaciones actúan de modo correcto y no abusan de su poder.

✓ Trasparencia, deben ser claros en su modo de actuar.


✓ Tener un comportamiento ético.

✓ Respetar los intereses de todos los interesados

✓ Respetar el principio de legalidad

✓ Seguir la normativa internacional de comportamiento

En el desarrollo del marco teórico daremos a conocer citas, fuentes, jurisprudencias y normas

sobre las cuales se podrá investigar y diseñar la investigación propuesta.

1. La familia. (art 233 del código civil)

La familia se conceptualiza al grupo de personas que poseen un grado de parentesco y conviven

como tal, La palabra familia proviene del latín famulus que significa 'sirviente' o 'esclavo'. En

efecto, antiguamente la expresión incluía los parientes y sirvientes de la casa del amo. la

responsabilidad de la familia promover la educación y el buen comportamiento ante el medio

social. Asimismo, educar a sus miembros bajo los valores morales y sociales, esenciales para el

proceso de socialización del niño.

En un escenario ideal, en la familia debe prevalecer la armonía, confianza, seguridad, respeto,

afectos, protección y el apoyo necesario ante la resolución de problemas.

En este sentido, la familia tiene al menos dos funciones, una referida a los niños y otra a los adultos:

1. En cuanto a los niños, la familia tiene por función formarlos para que estos aprendan a salir de sí

mismos y a relacionarse con las demás personas en igualdad, respeto a las necesidades y

diversidad;

2. En cuanto a los adultos, brindar espacios para superar la instalación en sus rutinas y crear actitudes

de apertura, flexibilidad, solidaridad y encuentro mutuo.

3. Sin embargo, existe otro tipo de lazo, el cual sería el civil, como el caso de la adopción, que

significa acoger en el seno familiar a un bebé, niño o adolescente cuyas figuras paternas se

encuentran ausentes o no pueden hacerse cargo de ellos.


A pesar que el concepto establece que sus miembros vivan bajo el mismo techo, incluso cuando

se hayan ido del hogar, el vínculo permanecerá por siempre; o en el caso de consanguinidad,

aunque nunca hayan convivido, serán parientes.

El significado del término está también relacionado a otros conceptos de convivencia y

cooperación de personas unidas por algún vínculo, como el caso de clanes, tribus y naciones,

que, en principio, son una especie de organización familiar, al existir un proyecto en común. Sin

embargo, las acepciones anteriores involucran a un mayor grado de individuos, mientras que se

considera que la familia es la unidad social mínima, cuyo modelo estándar es el de: padre, madre

e hijos.

2. Matrimonio.

Según, (Varsi Rospigliosi, 2012) Es el acto jurídico el cual dos personas se vinculan

jurídicamente adquiriendo deberes y obligaciones de manera recíproca y por el reconocimiento

del Estado, así mismo indica como una institución jurídica dentro del Derecho de Familia, con

características esenciales para celebrarlo con el consentimiento de ambas personas sin alterar la

acción o terminar de forma arbitraria la celebración del matrimonio; también se define como la

unión voluntaria, libre de dos personas, de un varón y una mujer para contraer matrimonio

libremente sin ninguna restricción, con la finalidad de realizar una vida en común, en la que

ambos se procuran respeto, igualdad, asistencia mutua y procrear hijos la generación futura.

Punto clave del matrimonio es la aceptación recíproca, acto que será presentado ante un juez o

autoridad facultativa para celebrar el matrimonio. La ausencia de voluntad de una sola parte,

resultaría un problema de unión matrimonial como la falta de afectividad familiar o matrimonial,

la infidelidad de una de las partes, en fin, cuantos otros motivos personales pueden producirse en

una relación de pareja.


Según la tesis, (Alvares, 2001) El matrimonio es la unión de dos personas que cumplen una serie

de requisitos legales. El matrimonio es considerado una institución jurídica de importancia

relevante en las sociedades actuales, que posibilita el desarrollo de las familias, con plenos

derechos y obligaciones, mediante un acto jurídico.

La constitución lo ampara.

Sin embargo, (Peru, 1993), El matrimonio está amparado en la Constitución Política del Perú

reconociéndose como institución natural y fundamental de la sociedad, es innegable, la

mediación del Estado que promueve el matrimonio y que protege la autonomía de la voluntad

como precepto de orden constitucional. No obstante, no olvidemos a una de las más antiguas

sociedades, la familia, desarrollada de manera natural y reconocida por nuestra Constitución;

igualmente, en el Código Civil Peruano en el artículo 233, señala a la familia en armonización a

los principios y normas establecidos en nuestra Constitución. Consideramos que la sociedad al

estar en constante cambio, el derecho tendrá la labor de adaptarse a la necesidad social para que

regule y garantice los derechos fundamentales para una adecuada seguridad jurídica.

La importancia del del matrimonio

Es importante socialmente, y es reconocida como una institución que permite el surgimiento de

una nueva generación y genera una red de apoyo entre los contrayentes en favor de una vida

social pacífica y segura ante cualquier desafío.

con características esenciales para celebrarlo con el consentimiento de ambas personas sin alterar

la acción o terminar de forma arbitraria la celebración del matrimonio. Un punto clave del

matrimonio es la aceptación recíproca, acto que será presentado ante un juez o autoridad

facultativa para celebrar el matrimonio. La ausencia de voluntad de una sola parte, resultaría un

problema de unión matrimonial como la falta de afectividad familiar o matrimonial, la infidelidad

de una de las partes, en fin, cuantos otros motivos personales pueden producirse en una relación
de pareja,

la Constitución Política del Perú reconociéndose como institución natural y fundamental de la

sociedad, es innegable, la mediación del Estado que promueve el matrimonio y que protege la

autonomía de la voluntad como precepto de orden constitucional. No obstante, no olvidemos a

una de las más antiguas sociedades, la familia, desarrollada de manera natural y reconocida por

nuestra Constitución. Igualmente, en el Código Civil Peruano en el artículo 233 señala a la

familia en armonización a los principios y normas establecidos en nuestra Constitución.

Consideramos que la sociedad al estar en constante cambio, el derecho tendrá la labor de

adaptarse a la necesidad social para que regule y garantice los derechos fundamentales para una

adecuada seguridad jurídica.

Mención de la Carta Magna

El artículo 4° de la Constitución consagra el derecho fundamental a contraer matrimonio. Sin

embargo, la Ley Fundamental debe ser leída sin las gafas de la ley ordinaria vigente, debiendo

tener en cuenta el interés individual que trascienda en una paz colectiva sustentada en igualdad

de oportunidades de ser feliz.

Requisitos para Contraer Matrimonio

En cuanto a los requisitos solicitados por la oficina civil de las municipalidades del Perú son:

• Partida de nacimiento de los cónyuges actualizada

• Certificado médico de cada uno de los contrayentes

• Constancia de domicilio de la Municipalidad

• Certificado de soltería del lugar de nacimiento

• Copia de DNI de los contrayentes

• Copia de DNI de los dos testigos

• Derecho de pago de matrimonio


• Publicación de edicto matrimonial diario

Si el matrimonio es comunitario los requisitos son

Es cuando la autoridad local en general representado por el alcalde de la cuidad con el fin de

fortalecer el vínculo familiar, dando las facilidades en cuanto a los gastos administrativos.

• Recibo de pago al Banco de la Nación por derecho de trámite (113.40 soles).

• Partida o Acta de matrimonio civil original inscrita en los Registros Civiles de RENIEC

con antigüedad no mayor de 30 días, acreditando dos (2) años de matrimonio.

• Contar con dos testigos mayores de edad

• Cumplir con todos los exámenes del médico prenupcial

• Establecer, como pago por derecho de Matrimonio Civil Comunitario la suma de S/. 60.00

(Sesenta con 00/100 Soles) por cada pareja, debiendo, además, adjuntar los siguientes requisitos:

• El DNI de los contrayentes, vigentes - original y copia.

• Actas de Nacimiento de los contrayentes.

3. Sociedad Conyugal

Perú En el régimen de Sociedad de Gananciales están comprendidos por todos los bienes o

rentas que hayan sido obtenidos durante el matrimonio, que consiste en la integración y

administración del patrimonio común adquiridos durante la relación matrimonial.

Según, (Alberti, 2012) “Al constituir la sociedad de gananciales un patrimonio autónomo, este solo

responderá por obligaciones asumidas por ella y no por obligaciones asumidas personalmente por cada

uno de los cónyuges, salvo que el objeto de la obligación hubiese tenido como beneficiario a dicha

sociedad.”

Código Civil Régimen Patrimonial

El artículo 295 del CC. Señala que los futuros cónyuges, pueden optar libremente por el régimen

gananciales o por la separación de patrimonio, que debe ser inscrita en los registros públicos,
bajo sanción de nulidad.

Así mismo, (Rospiliosis, 2012) En nuestro medio no rige en estricto, como erróneamente se cree,

un régimen de sociedad de gananciales, sino una suerte de régimen intermedio entre la

comunidad universal y la separación de patrimonios, se trata de un régimen parcial. Cada

cónyuge conserva la propiedad de los bienes que poseía antes del matrimonio y todos aquellos

que adquiera a título gratuito durante este, configurándose la comunidad solo respecto de los

bienes adquiridos dentro del matrimonio a título oneroso y de los frutos y productos de los bienes

propios.

Sin embargo, (Llanos, 2016) Bienes propios son aquellos que pertenecen en forma exclusiva a

uno de los cónyuges, en consecuencia, está debidamente identificada la titularidad del citado bien

y por lo tanto las facultades dominicales se ejercen sin mayor contratiempo y sin intervención de

terceros.

“son bienes sociales todos los no comprendidos en el artículo 302°, incluso los que cualquiera de

los cónyuges adquiera por su trabajo, industria o profesión, así como los frutos y productos de

todos los bienes propios y de la sociedad y las rentas de los derechos de autor e inventor.

Los aportes en el régimen de sociedad de gananciales.

• Los que adquiera durante la vigencia de dicho régimen a título oneroso, cuando la causa

de adquisición ha precedido a aquélla.

• Los que adquiera durante la vigencia del régimen a título gratuito.

• La indemnización por accidentes o por seguros de vida, de daños personales o de

enfermedades, deducidas las primas pagadas con bienes de la sociedad.


• Los derechos de autor e inventor.

• Los libros, instrumentos y útiles para el ejercicio de la profesión o trabajo, salvo que sean

accesorios de una empresa que no tenga la calidad de bien propio.

• Las acciones y las participaciones de sociedades que se distribuyan gratuitamente entre los

socios por revaluación del patrimonio social, cuando esas acciones o participaciones sean bien

propio.

• La renta vitalicia a título gratuito y la convenida a título oneroso cuando la contraprestación

constituye bien propio.

• Los vestidos y objetos de uso personal, así como los diplomas, condecoraciones,

correspondencia y recuerdos de familia.

Los que aporte al iniciarse el régimen de sociedad de gananciales.

Los que adquiera durante la vigencia de dicho régimen a título oneroso, cuando la causa de

adquisición ha precedido a aquélla.

• Los que adquiera durante la vigencia del régimen a título gratuito.

• La indemnización por accidentes o por seguros de vida, de daños personales o de

enfermedades, deducidas las primas pagadas con bienes de la sociedad.

• Los derechos de autor e inventor.

• Los libros, instrumentos y útiles para el ejercicio de la profesión o trabajo, salvo que sean

accesorios de una empresa que no tenga la calidad de bien propio.


• Las acciones y las participaciones de sociedades que se distribuyan gratuitamente entre los

socios por revaluación del patrimonio social, cuando esas acciones o participaciones sean bien

propio.

• La renta vitalicia a título gratuito y la convenida a título oneroso cuando la contraprestación

constituye bien propio.

• Los vestidos y objetos de uso personal, así como los diplomas, condecoraciones,

correspondencia y recuerdos de familia, salvo pacto en contrario, dentro de la sociedad

conyugal se comprenden todos los bienes y utilidades obtenidos por los cónyuges,

correspondiéndoles por partes iguales a ambos, con excepción de los siguiente, bienes que

adquiera después de contraído el matrimonio, por herencia, legado, donación o don de la fortuna.

Como regla, las deudas de la sociedad son cubiertas por los bienes sociales, pero a falta o

insuficiencia de estos, los bienes propios de ambos cónyuges responden a prorrata en virtud del

principio del interés familiar.

4. Filiación

Concepto. –

Es el vínculo jurídico que existe entre dos personas, en la que nace de un hechos o consecuencia

biológicas.

la filiación es una relación jurídica que establece entre padres e hijos, en lo que intervienen

derechos y obligaciones y designa el estatus derivado del vínculo que une al hijo y a su

progenitor, estables en el tiempo; ejemplo apellidos, nacionalidad, vecindad civil y alimentos.

El estatuto jurídico derivado de la filiación tiene una base moral, en el sentido de tradicional.

Así, los derechos y obligaciones que despliega tal estatuto se enmarcan entre los principios de

protección a la familia, de este modo, los efectos de la filiación varían conforme lo hace la
conciencia social; y la igualdad entre los hijos matrimoniales.

¿Cómo se determina la filiación?

• El parto, que vincula a la madre y su descendencia.

• La presunción de paternidad, que opera en los matrimonios que lleven cierto tiempo

casados.

• El reconocimiento, que se aplica en filiaciones extramatrimoniales.

• La sentencia firme, en los casos en que exista debate.

¿Qué son los datos de filiación en el DNI?

• Los documentos de filiación incluyen las partidas de nacimiento y bautismales. Los

documentos de filiación, en particular los certificados de nacimiento, representan el vínculo

básico entre un individuo y la comunidad donde nace y vive un individuo, y es la prueba

documental básica de nacionalidad y ciudadanía.

Dentro de los derechos y deberes se encuentran:

• Determinación del nombre y apellidos, siendo esto un derecho de personalidad de los hijos.

• Atribución de la patria potestad.

• Derechos alimenticios y sucesorios.

• La nacionalidad, si el Estado contempla como forma de adquirir la misma mediante el ius

sanguinos.

5. Tipos de filiación

Es la condición de adquirir la capacidad jurídica que se remonta al día de su concepción, y el

nacimiento de la persona humana marca el inicio de condición de sujeto de derecho. Los más
comunes en el Perú son:

Por naturaleza.

filiación matrimonial

de al código civil en art. 361, define como los hijos nacidos durante el matrimonio, o los 300 días

calendarios siguientes a su disolución, es considerado como padre al marido; sal que la madre lo

declare expresamente lo contrario.

Sin embargo, es considerado dentro de esta filiación a todos los hijos nacidos dentro del

matrimonio.

filiación extramatrimonial

En el art. 386 del CC, reconoce como hijos extemporáneos, que son hijos concebidos y nacidos

fuera del matrimonio.

La importancia legal figura en los derechos de reconocimiento del derecho a la identidad y la

verdad biológica en favor del niño o niña.

¿Cuál es el proceso de la filiación extramatrimonial?

Es aquella que opera respecto a los hijos nacidos por fuera del matrimonio. El reconocimiento

puede ser: Voluntario, Por solicitud de interesados o Por declaratoria judicial.

filiación por adopción

Sin embargo, esta categorización solo ayuda a entender que la filiación jurídica no tiene por qué

coincidir con la biológica. Y ello debido a que todas las formas de filiación tienen los mismos

efectos.

¿Cómo se realiza un proceso de filiación?

1. La demanda deberá contener los hechos, causales y petición de pruebas.


2. Se ordenará realizar una prueba biológica que busca el reconocimiento de la paternidad o

maternidad de un hijo o hija extramatrimoniales, si la persona se niega a realizarla, hará presumir

cierta la paternidad o la maternidad.

6. Divorcio.

Concepto

Según, ( Codigo Civil, 2020) El concepto sobre el divorcio indica como la ruptura total y

definitiva del vínculo matrimonial por decisión judicial y causas establecidas en la ley, lo cual

influye en el cese de obligaciones alimenticias entre marido y mujer.

El divorcio es una sanción a una de las partes culpable, que no es recomendable para la familia

por lo tanto el divorcio es una sanción y a la vez es un remedio.

En el derecho romano, el divorcio se refiere a la disolución del matrimonio conocido como

divortium, que producía por diversas razones, lo más resaltantes son:

a) Por incapacidad matrimonial de cualquier de los contrayentes

b) Por la muerte de uno de ellos

Actualmente el divorcio tiene un sistema mixto entre sancionador y remediador, que para

proceder con el divorcio solicitado por un cónyuge es mediante la probanza de algún hecho en

base a las causales reguladas en nuestro Código Civil

Cuáles son las consecuencias del divorcio

En cuanto a las consecuencias puede causar repercusiones físicas en los niños, así como

depresión, alegría, problemas gástricas y agresividad estos son algunos diagnósticos de los

psicólogos. Por lo que recomienda a los padres tener tiempo y paciencia para explicar de la

situación a los hijos aun no entienden y consolarlos.

Los ex esposos pueden volver a casarse, el divorcio al disolverse modifica el vínculo

matrimonial, modifica el estado civil de las personas que hasta ese momento se consideraban

casados habilitando para contraer nuevos matrimonios. También cesa la obligación alimentista

entre los esposos.


Sin embargo, se trata de la conversión de la separación en divorcio, la reconciliación de los

cónyuges, o el desistimiento de quien pidió la conversión, dejan sin efecto esta solicitud art 356

CC. proceso de reconciliación.

Para el Bosert y Zannoni (2006: pag. 234-236), señalan que: “Según una tendencia, la

separación personal o el divorcio solo pueden ser decretados judicialmente ante la alegación y

prueba de hechos culpables, de uno o de ambos cónyuges

Zannoni (2009: 10) repara como caracteres comunes a todas esas causales, el hecho de que

constituyen.

7. Causal del divorcio en el Perú

En Perú se encuentran 4 causas principales:

❖ El Adulterio. - es cuando una de los cónyuges mantiene relación sexual con

otra persona que no sea su pareja, que constituye grave delito de fidelidad en

el matrimonio, según las encuestas generales, corresponde al 21% de divorcios

realizado en Perú.

❖ La Violencia física o psicológica. - se define como el maltrato, contra uno de

los integrantes de la familia con el uso deliberado de la fuerza física y mental,

por lo tanto, el 18% de divorcios inscritos corresponden a este acto desmedido

y cruel.

❖ Cabe recalcar que los porcentajes presentados en Perú corresponde al tipo de

divorcio por causa específica, lo que refiere que el cónyuge que elige

divorciarse, presento una causa para realizarlo y esta pudo ser tomada para

realizar el estudio estadístico. Sin embargo, hay un porcentaje que puede ser

por divorcio de mutuo acuerdo, por lo que la pareja no indica una causa

específica del divorcio.

Clases de divorcio más frecuentes en el Perú


El divorcio por causa especifica. Lo antes mencionado refiere que este divorcio es

como consecuencia de cometer faltas hacia el matrimonio, debido a una causa

especifica o causas. Además, este tipo de divorcio refiere que el cónyuge que comete

la falta, no se le otorga la Patria Potestad de los hijos y también puede ser obligado a

retribuir económicamente a su pareja con una indemnización.

Divorcio por mutuo acuerdo. Esto refiere que el divorcio se da por mutuo acuerdo,

debido a la decisión de ambos cónyuges de culminar con su vínculo matrimonial.

Ambos deben estar completamente de acuerdo, también es conocido como el divorcio

voluntario, para esto se debe cumplir ciertos requisitos, ambos deben ser mayores de

edad y no deben tener hijos

Deben haber liquidado la sociedad conyugal si se casaron bajo dicho régimen. Pero si

se casaron con bienes separados entonces no existe ninguna restricción.

Para tal efecto el juez levantará un acta donde conste solicitud de divorcio, y se cite a

los cónyuges en un plazo de 15 días, para ratificar su solicitud, y hará la anotación en

el está de matrimonio anterior y listo ya están divorciados.

Divorcio express. El divorcio rápido o también llamado procedimiento no

contencioso, es una de las formas en las que se puede separar una pareja y no necesita

una causa para divorciarse, se puede obtener dicho divorcio sin que el otro pueda

oponerse.

Este proceso tiene 2 etapas, la separación convencional en la cual se presentan los

documentos; dura 30 días o más, luego continua el divorcio ulterior, que se presenta

una vez obtenido la separación convencional; después de 2 meses obtenido, Cabe

mencionar que el divorcio rápido, es también llamado divorcio notarial y

administrativo.

Divorcio Contencioso. En el caso del divorcio contencioso se da cuando uno de los


miembros de la pareja no está de acuerdo en realizar la separación, y si hay conflictos

con respecto a los bienes o a los hijos o también exista una causal que haga la vida en

común imposible. Las causales son las mismas que en el divorcio por causa específica,

las cuales se presentaran más adelante. De acuerdo al código civil en su art. 349.

según (Rosales, 2014), proponer la adición al Código Civil y de Procedimientos Civiles, la

figura del divorcio sin causa, a efecto de lograr certeza jurídica para las partes en un juicio,

dándole a los jueces el instrumento idóneo para dirimir un juicio de divorcio encausado.

8. Acciones De Impugnación

Acciones de impugnación de la paternidad matrimonial:

El padre puede impugnar la paternidad que le fue determinada por las presunciones

Para probar la no paternidad del marido se podrá utilizar toda clase de prueba, incluidas las biológicas.

Legitimación: el supuesto padre (1 año); herederos del padre (por el tiempo que falte hasta el año); el hijo

(1 año, o sin plazo de caducidad, si falta la posesión de estado de filiación matrimonial).

Acción de impugnación de la maternidad matrimonial

La madre puede impugnar su maternidad del hijo matrimonial justificando la suposición del parto o no

ser cierta la identidad del hijo

Legitimación activa: Madre, padre e hijo.

Es imprescriptible

Acción de impugnación de la filiación extramatrimonial:

Objeto: acreditar la no paternidad o no maternidad de una filiación extramatrimonial

Legitimación:

Si existe posesión de estado tiene legitimación activa el padre o madre, el hijo y quienes por la filiación

puedan resultar afectados en su calidad de herederos forzosos. La acción caduca a los cuatro años a partir

de que concurra un doble requisito: inscripción de la filiación y posesión de estado. Si el actor es el hijo,

no le caduca la acción hasta un año después de haber llegado a su plena capacidad  Si falta la posesión

de estado, tienen legitimación activa aquellos a quienes perjudique, entendiéndose como perjuicio no sólo

el económico, sino también el moral. No se establece plazo de caducidad; siendo una acción
imprescriptible.

9. Hijos alimentista

Es aquel concebido y nacido fuera de un matrimonio, que además no ha sido reconocido por el

presunto padre (voluntariamente), ni se ha declarado, de este último la paternidad (legal) y que

solo reclama a través de su representante legal (madre) una pensión de alimentos hasta que

alcance la mayoría de edad.

se considera alimento a los siguientes.

✓ salud

✓ bebida y alimento

✓ vestido

✓ sano esparcimiento

✓ educación

Artículo 415.- Derechos del hijo alimentista

Fuera de los casos del artículo 402, el hijo extramatrimonial sólo puede reclamar del que ha

tenido relaciones sexuales con la madre durante la época de la concepción una pensión

alimenticia hasta la edad de dieciocho años. La pensión continúa vigente si el hijo, llegado a la

mayoría de edad, no puede proveer a su subsistencia por incapacidad física o mental. El

demandado podrá solicitar la aplicación de la prueba genética u otra de validez científica con

igual o mayor grado de certeza. Si éstas dieran resultado negativo, quedará exento de lo dispuesto

en este artículo.

El demandado o presunto padre podrá solicitar la aplicación de la prueba genética u otra de

validez científica con igual o mayor grado de certeza (ADN). Si estas dieran resultado negativo

quedará exento de la obligación alimentaria. Asimismo, podrá accionar ante el mismo juzgado

que conoció del proceso de alimentos el cese de la obligación alimentaria si comprueba, a través
de una prueba genética u otra de validez científica con igual o mayor grado de certeza, que no es

el padre.

La acción que tiene el alimentista para reclamar pensión de alimentos del presunto padre hasta

que adquiera la mayoría de edad es personal, es decir no es trasmisible a sus herederos, pero

podrá ejercerla a través de su representante legal (madre) contra el presunto padre o sus

herederos. Estos, sin embargo, no tienen que pagar al alimentista más de lo que hubiese recibido

como heredero si hubiese sido reconocido o judicialmente declarado por el demandado o

presunto padre.

10. Patria Potestad

Conjunto de facultades que otorgan a los padres sobre sus hijos menores, para el cumplimiento

de los deberes que la paternidad impone, El demandado o presunto padre podrá solicitar la

aplicación de la prueba genética u otra de validez científica con igual o mayor grado de certeza

(ADN). Si estas dieran resultado negativo quedará exento de la obligación

alimentaria. Asimismo, podrá accionar ante el mismo juzgado que conoció del proceso de

alimentos el cese de la obligación alimentaria si comprueba, a través de una prueba genética u

otra de validez científica con igual o mayor grado de certeza, que no es el padre.

Según la tesis, (Ruiz, 2019) el principio de interés superior del niño tiene dos implicancias

fundamentales. En primer lugar, cumple una función hermenéutica, en tanto permite que se haga

una interpretación sistémica y acorde con el predominio de los derechos de la infancia. En

segundo lugar, su cumplimiento se impone como obligación tanto en el ámbito público como

privado.

La acción que tiene el alimentista para reclamar pensión de alimentos del presunto padre hasta

que adquiera la mayoría de edad es personal, es decir no es trasmisible a sus herederos, pero
podrá ejercerla a través de su representante legal (madre) contra el presunto padre o sus

herederos. Estos, sin embargo, no tienen que pagar al alimentista más de lo que hubiese recibido

como heredero si hubiese sido reconocido o judicialmente declarado por el demandado o

presunto padre.

El demandado o presunto padre podrá solicitar la aplicación de la prueba genética u otra de

validez científica con igual o mayor grado de certeza (ADN). Si estas dieran resultado negativo

quedará exento de la obligación alimentaria. Asimismo, podrá accionar ante el mismo juzgado

que conoció del proceso de alimentos el cese de la obligación alimentaria si comprueba, a través

de una prueba genética u otra de validez científica con igual o mayor grado de certeza, que no es

el padre.

El demandado o presunto padre podrá solicitar la aplicación de la prueba genética u otra de

validez científica con igual o mayor grado de certeza (ADN). Si estas dieran resultado negativo

quedará exento de la obligación alimentaria. Asimismo, podrá accionar ante el mismo juzgado

que conoció del proceso de alimentos el cese de la obligación alimentaria si comprueba, a través

de una prueba genética u otra de validez científica con igual o mayor grado de certeza, que no es

el padre.

La acción que tiene el alimentista para reclamar pensión de alimentos del presunto padre hasta

que adquiera la mayoría de edad es personal, es decir no es trasmisible a sus herederos, pero

podrá ejercerla a través de su representante legal (madre) contra el presunto padre o sus

herederos. Estos, sin embargo, no tienen que pagar al alimentista más de lo que hubiese recibido

como heredero si hubiese sido reconocido o judicialmente declarado por el demandado o

presunto padre.

11. Alimentos.

Se entiende por alimentos todo lo que es indispensable para el sustento, habitación, vestido y
asistencia médica.  Comprenden también la educación e instrucción del alimentista mientras sea

menor de edad y aun después, cuando no haya terminado su formación por causa que no le sea

imputable  Entre los alimentos se incluirán los gastos de embarazo y parto, en cuanto no estén

cubiertos de otro modo  Entre hermanos se deben los auxilios necesarios para la vida, que

comprenden las necesidades mínimas, para la subsistencia, que incluyen las de educación.

Artículo 472.- Noción de alimentos

Se entiende por alimentos lo que es indispensable para el sustento, habitación, vestido,

educación, instrucción y capacitación para el trabajo, asistencia médica y psicológica y

recreación, según la situación y posibilidades de la familia.

será proporcionada al caudal o medios de quien los da y a las necesidades de quien los recibe.

Obligación de tracto sucesivo: se adapta a las circunstancias

Exigibilidad: desde que los necesitare, para subsistir, la persona que tenga derecho a percibirlos,

aunque no se abonarán sino desde la fecha en que se interponga la demanda

Forma de cumplimiento: dos, optativas para el alimentante: 1.º) pagando la pensión,

manteniendo en su propia casa al alimentista

Causas de extinción de la deuda alimenticia

✓ muerte del alimentante o del alimentista

✓ desaparición de los presupuestos de la deuda alimenticia

✓ mala conducta del alimentista

12. Deberes Y Derechos Que Nacen Del Matrimonio


Características de alimentos; considera a los alimentos como:

a) Recíprocos. “el que tiene la obligación de suministrarlos tiene, a su vez, el derecho de

recibirlos. Por tanto, el mismo sujeto puede ser activo o pasivo, acreedor o deudor, según esté en

condiciones de proporcionarlos o carezca de los medios necesarios para subsistir

b) Personalísimos. nace en atención al vínculo que une a dos personas específicas y se determina

en función de las circunstancias particulares de cada una de ellas, siendo el propio legislador el

que establece quiénes son las personas obligadas a suministrar alimentos y quiénes las que tienen

derecho a recibirlos”.

c) Intransferibles. toda vez que se trata de una obligación personal, ni la deuda del obligado ni

el derecho del alimentista puede transmitirse o cederse a tercera persona y, en consecuencia, la

muerte de uno o de otro trae consigo el fin de la relación, pues los alimentos se refieren a

necesidades propias e individuales del alimentista y se fijan con base en las posibilidades del

deudor.”

d) Inembargables. “tomando en cuenta que la finalidad de la pensión alimenticia consiste en

proporcionar al acreedor los elementos necesarios para subsistir, la ley ha considerado que el

derecho a los alimentos es inembargable,

e) Imprescriptibles. “la obligación de dar alimentos no prescribe, esto es, no se extingue por el

paso del tiempo, de modo que mientras subsista el estado de necesidad del acreedor y la

posibilidad del deudor de proporcionarlos,

f) Intransmisibles. “toda vez que la transacción implica, en cierto aspecto, una renuncia de

derecho a pretensiones, ésta no puede llevarse a cabo en tratándose del derecho a recibir

alimentos, ya que éste no puede verse limitado por causa alguna, por lo que todo convenio que
represente algún tipo de riesgo en la percepción de alimentos es nulo

g) Proporcionales. “los alimentos han de ser proporcionados a la posibilidad del que debe darlos

y a la necesidad del que debe recibirlos. Los alimentos determinados por convenio o sentencia,

tendrán un incremento automático, equivalente al aumento porcentual del salario mínimo diario

vigente en la zona económica de que se trate, a menos que el deudor alimentario demuestre que

sus ingresos no aumentaron en esa proporción

h) Divisibles. “la obligación de dar alimentos en divisible, tratándose de los alimentos,

expresamente en la ley se determina su carácter divisible cuando existen diferentes sujetos

obligados; en el caso de que una sola persona sea obligada, también la naturaleza de los alimentos

no debe satisfacerse en especie sino en dinero, lo que permite dividir su pago en días, semanas o

meses.

i) Preferentes. “la obligación de dar alimentos en divisible, tratándose de los alimentos,

expresamente en la ley se determina su carácter divisible cuando existen diferentes sujetos

obligados; en el caso de que una sola persona sea obligada, también la naturaleza de los alimentos

no debe satisfacerse en especie sino en dinero, lo que permite dividir su pago en días, semanas o

meses.

j) No compensables ni renunciables, y “la compensación tiene lugar “cuando dos personas reúnen

la calidad de deudores y acreedores recíprocamente y por su propio derecho y sus efectos es

extinguir por ministerio de ley las dos deudas, hasta la cantidad que importe la menor

k) No se extinguen en un solo acto. “toda vez que la obligación de proporcionar alimentos es de

tracto sucesivo, esto es, que los alimentos se proporcionan de manera continua y permanente, la

obligación no se extingue en virtud de su cumplimiento parcial, ello mientras el acreedor los

necesite y el obligado esté en condiciones económicas de proporcionarlos.”


9. METODOLOGÍA – CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA

DIAGRAMA GANTT / SEMANAS


Objeti
Actividad Responsable(s) Meta Indicador 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1
vo
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6

DIAGNOSTICAR LAS NECESIDADES

1.- Análisis mediante cuadro de Integrantes del Grupo 40 Cuestionario evaluado y x


diagnóstico causa y efecto aplicado
Coordinación con los
2.- Contacto con las personas
beneficiarios, para
beneficiaria, mediante los diferentes Integrantes del Grupo 40 x
determinar los medios a
medios de aplicación de audio visual,
utilizar durante la
O1 así como el wasap
ejecución del proyecto.
3.- Determinación del medio virtual a
utilizar para la Prestación del Servicio Determinación del
Social Universitario en Orientación Integrantes del Grupo 40 WhatsApp y el Zoom como x
Jurídica en la ciudad de Pucallpa – medios para la ejecución de
Distrito de Callería, Provincia de la Orientación Jurídica.
Coronel Portillo, Región Ucayali año
2022 – I.

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO

4.- Taller de elaboración del proyecto


Prestación del Servicio Social
Universitario en Orientación Jurídica
en la ciudad de Pucallpa – Distrito de Integrantes del Grupo 40 x
Taller informativo
Callería, Provincia de Coronel
Portillo, Región Ucayali año 2022 –
I.

5.- Redacción del proyecto…


Prestación del Servicio Social
Universitario en Orientación Jurídica
Proyecto redactado
O2 en la ciudad de Pucallpa – Distrito de 40 x x
Integrantes del Grupo según los lineamientos
Callería, Provincia de Coronel
establecidos en el curso
Portillo, Región Ucayali año 2022 –
I.
.
6.- Presentación del proyecto sobre la
Prestación del Servicio Social 01 x x
Integrantes del Grupo Proyecto RSS
Universitario a través del Entorno
Virtual Angelino (EVA).
7.- Revisión y aprobación del proyecto Docente Tutor de R
Prestación del Servicio Social S VIII: Dr. 01 Proyecto SSU revisado x x
Universitario, atravez del entorno Máximo Sabino y aprobado
virtual angelina (EVA) Garro Ayala
EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO
Material didáctico
8.- Diseño, elaboración de materiales
(diapositiva, vídeo)
educativos, difusión e interacción de Integrantes del Grupo 40 x
Registro de asistencia y
la Actividad SSU N° 01 EL
Ocurrencias (Diario de
DIVORCIO Y DEFINICIONES
campo)
9.- Diseño, elaboración de materiales Material didáctico
educativos, difusión e interacción de (diapositiva, tríptico)
la Actividad SSU N° 2: DEBERES Integrantes del Grupo 40 Registro de asistencia y x
DEL INCUMPLIMIENTO DEL Ocurrencias (Diario de
DIVORCIO. campo)
10.- Diseño, elaboración de materiales Material didáctico
O3 educativos, difusión e interacción de (diapositiva, tríptico o
la Actividad SSU N° 3: EL Integrantes del Grupo video relacionado con el
MATRIMONIO 40 tema en YouTube) x
Registro de asistencia y
Ocurrencias (Diario de
campo)
11.- Diseño, elaboración de materiales Material didáctico
educativos, difusión e interacción de (diapositiva, tríptico o
la Actividad SSU N° 4: SOCIEDAD Integrantes del Grupo video relacionado con el
CONYUGAL 40 tema en YouTube) x
Registro de asistencia y
Ocurrencias (Diario de
campo)
12.- Diseño, elaboración de materiales
educativos, difusión e interacción de Material didáctico
la Actividad SSU N° 5: FILIACIÓN Integrantes del Grupo (diapositiva, tríptico o
Y PROCEDIMIENTOS video relacionado con el
40 tema en YouTube) x
Registro de asistencia y
Ocurrencias (Diario de
campo)

13.- Diseño, elaboración de materiales


educativos, difusión e interacción de Material didáctico
la Actividad SSU N° 6: TIPOS DE Integrantes del Grupo (diapositiva, tríptico o
FILIACION video relacionado con el
40 tema en YouTube) x
Registro de asistencia y
Ocurrencias (Diario de
campo)

14.- Diseño, elaboración de materiales Material didáctico x


educativos, difusión e interacción de (diapositiva, tríptico o
la Actividad SSU N° 7: Integrantes del Grupo video relacionado con el
ADOPCION Y SU 40 tema en YouTube)
PROCEDIMIENTOS Registro de asistencia y
Ocurrencias (Diario de
campo)
1) 15.- Diseño, elaboración de x
Material didáctico
materiales educativos, difusión Integrantes del Grupo
(diapositiva, tríptico o
e interacción de la Actividad video relacionado con el
40 tema en YouTube)
SSU N° 8: ACCIONES DE Registro de asistencia y
Ocurrencias (Diario de
IMPUGNACIÓN
campo)

16.- Diseño, elaboración de materiales Material didáctico x


educativos, difusión e interacción de (diapositiva, tríptico o
la Actividad SSU N° 9: HIJOS Integrantes del Grupo video relacionado con el
ALIMENTISTA 40 tema en YouTube)
Registro de asistencia y
Ocurrencias (Diario de
campo)
17.- Diseño, elaboración de materiales Material didáctico x
educativos, difusión e interacción de (diapositiva, tríptico o
la Actividad SSU N° 10: PATRIA Integrantes del Grupo video relacionado con el
POTESTAD 40 tema en YouTube)
Registro de asistencia y
Ocurrencias (Diario de
campo)
18.- Diseño, elaboración de materiales Material didáctico
educativos, difusión e interacción de 40 (diapositiva, tríptico o
la Actividad SSU N° 11: Integrantes del Grupo video relacionado con el
ALIMENTOS tema en YouTube)
Registro de asistencia y
Ocurrencias (Diario de
campo)
19.- Diseño, elaboración de materiales Material didáctico x
educativos, difusión e interacción de (diapositiva, tríptico o
la Actividad SSU N° 12: DEBERES Integrantes del Grupo video relacionado con el
Y DERECHOS QUE NACEN DEL 40 tema en YouTube)
MATRIMIO Registro de asistencia y
Ocurrencias (Diario de
campo)
EVALUACIÓN Y MEJORA DEL PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO

20.- Presentación de avance de


cuaderno de campo y reporte de Integrantes del Grupo
01 Informe x
difusión prestación de servicio social
universitario - SSU VII Y VIII"
21 evaluación y propuestas de mejora
del proyecto de servicio social Integrantes del Grupo 01 Informe x
universitario – VII Y VIII SSU
22.-Presentación del informe x
O4
preliminar / final del proyecto
Prestación del SSU de prestación de
servicio social universitario - SSU Integrantes del Grupo
VII Y VIII” de Prestación del 01 Informe preliminar x
Servicio Social Universitario en
Orientación Jurídica en la ciudad de
Pucallpa – Distrito de Callería,
Provincia de Coronel Portillo, Región
Ucayali año 2022 – I.

23.- Revisión y aprobación del informe Docente Tutor Informe preliminar / x


preliminar / final de la Prestación del CSSU (Sede Central) 01 final SSU revisado y
Servicio Social Universitario. CORES (Filiales) aprobado
24.- Reporte de difusión del diario de x x x
campo y difusión de evidencias de las
actividades SSU ejecutadas Integrantes del Grupo 01 Informe de evidencias
(sustentación virtual de
experiencias).

10. RECURSOS

10.1 HUMANOS

- Docente Tutor de R S VIII: Dr. Máximo Sabino Garro Ayala

- El Equipo de Grupo N° 01 R S

- Beneficiarios:

1. Mariluz Chuquillanqui Remusgo

2. Karen Margarita de la Cruz Vargas

3. Noemi Porras Loa

4. Luz Marina Carrion Chuquillanqui


5. Cesar Carrion Vera

10.2 MATERIALES

- Lapiceros

- Papel bond

- Libreta de apuntes

- Cámara fotográfica

- Equipo de cómputo con conexión a internet

- Celular con acceso a internet

- Videos informativos

- Cuestionarios

- Papelotes

- Plumón

- Desayunos

- Sándwich
10.3 Medios de comunicación

✓ Zoom (Reuniones para la asesoría)

✓ WhatsApp (Contacto con los beneficiarios)

✓ Facebook (Difusión)

✓ Charlas en vivo

11. PRESUPUESTO

Denomination del bien cantidad Costo unit. Costo total

- Lapiceros 02 2.00 4.00

- Papel bond 30 0.10 3.00

- Libreta de apuntes 01 4.00 4.00

- Equipo de cómputo 01 50.00 10.00

- Internet 01 50.00 10.00

- Pan 01 30.00 20.00

- Desayuno 40 2.00 80.00

Total presupuesto. 141.00

12. FINANCIAMIENTO

El presente proyecto está financiado de acuerdo al cumplimiento de la Ley Universitaria

N° 30220 Artículo 125.


13. REFERENCIAS

o Alberti, H. M. (2012). Participacion de Conyuge en la Dispocision

de los BIenes de la Sociedades Gananciales. Lima.

o Alvares, V. A. (2001). Matrimonio en el Mundo Actual. Santiago.

o Civil, C. (2020). El Divorcio. lima: juristas editores.

o Editores, J. (2020). Codigo Civil. Lima: Edicion Especial.

o Llanos, A. (2016). bienes propios.

o Peru, C. p. (1993). El amparo del Matrimonio. lima.

o Rospiliosis, V. (2012). Sociedad Conyugal.

o Varsi Rospigliosi, 2. (2012). Matrimonio dentro del derecho.

o https://www.google.com/search?sxsrf=APq-

WBtBgKaYyYWxMBz3_LmmOoBS4TKG6g:1645823468836&q=%C

2%BFQu%C3%A9+es+la+teor%C3%ADa+seg%C3%BAn+Mario+Bun

ge%3F&sa=X&ved=2ahUKEwif3OOZ4pv2AhUERzABHVIdDHoQzm

d6BAgREAU&biw=731&bih=640&dpr=1

o informe mundial sobre la violencia y la salud

o una visión del divorcio según las tesis doctorales de ... – Dialnet

____________________________________________________________

Elaborado por: Los Estudiantes de Derecho Grupo N° 01

Fecha: 30 de julio del 2022

Revisado por: Dr. Máximo Sabino Garro Ayala


ANEXOS

1. MATRIZ DE DIAGNÓSTICO: DIAGRAMA CAUSA EFECTO

PROBLEMA: Falta De Conocimiento De Las Normas Jurídica.

ESPACIO GEOGRÁFICO: En Distrito De Manantay Provincia De Cornel Portillo Y

Región Ucayali

CAUSAS CONSECUENCIAS ALTERNATIVAS

Feminicidios, parricidios y Asistir a las capacitaciones

Violencia familiar otros daños psicológicos y sobre los derechos y deberes de

moral la familia

Propenso a consumir drogas, Los programas que existen en la

Niños abandonados delinquir, mala junta de los protección del niño y

amigos adolescente deben tomar

acciones inmediatas.

Daños psicológicos, peleas Conocer sus derecho y

La falta de comprensión constantes, adicción al alcohol obligaciones de un matrimonio

en el matrimonio y/o drogas y la convivencia pacífica y

tranquila

Hambre, desnutrición Consumir una alimentación

Alimentos propensa a las enfermedades sana y saludable en el hogar.

La falta de amor, adaptarse a La búsqueda de su padre

Adopción una nueva vida. biológico.


1. Captura de pantalla o tomas fotográficas de beneficiarios (actividades SSU ejecutadas).

MEDIO DE N° DE FIRMA
N° APELLIDOS Y NOMBRES DE LOS BENEFICIARIOS INTERACCION CELULAR
PRESENCIAL Y/O DNI
1 YAHUARCANI JIMENEZ JEAN FREAD PRESENCIAL 71282510
2 SHILAMAOS VELA MILAGROS YSABEL PRESENCIAL 44662027
3 VASQUEZ DEL AGUILA DIANA CAROLINA PRESENCIAL 75770206
4 APAQUEÑO RIVAS ANITA PRESENCIAL 43351214
5 ZARBE MACEDO MATHA PRESENCIAL 943987694
6 PANDURO AGUIRRE CELMITA FLORICEL PRESENCIAL 969617649
7 DEL AGUILA DILSON ANDERSON PRESENCIAL 987464787
8 PADILLA DONAYRE BANI PRESENCIAL 981477512
9 PANDURO LOZANO KIARA PRESENCIAL 982766791
10 FLORES AGUIRRE JOSHEPT PRESENCIAL 97100008
11 AMANECIO QUISPE LUZ PRESENCIAL 982357123
12 AMADO BERRISTO CARLOS PRESENCIAL 908752221
13 BERRUDO MASAL MARIA PRESENCIAL 991063821
14 MAMANI SOLAR JUAN PRESENCIAL 917653101
15 CASAS RUIZ SEBASTIAN PRESENCIAL 973031023
16 PANDURO SOLARI SEBAS PRESENCIAL 945781013
17 RUIS REYES RENZO PRESENCIAL 912391725
18 PINEDO ROMERO CARMEN PRESENCIAL 2114698
19 RAMIREZ CENEPO FELICITA PRESENCIAL 48912070
20 VILLACREZ PINEDO MILAGROS PRESENCIAL 47973640
21 SABOYA MELENDEZ DALIA PRESENCIAL 10779068
22 TANGOA CACHIQUE GENARO PRESENCIAL 05936465
23 RAMOS FLORES TITO PRESENCIAL 41223380
24 ROJAS BARBARAN ADOLFO PRESENCIAL 48748122
25 LOPEZ INUMA NAOMI PRESENCIAL 922851160
26 RODRIGUEZ ANDRADE ANGELICA PRESENCIAL 923489181
27 TUMBAI VILLAR DORA PRESENCIAL 23018529
28 MORENO VILLACREZ FLOR PRESENCIAL 44454574
29 SANGAY ACOSTA YAILI PRESENCIAL 41989865
30 BARDALES SORIA NILDA PRESENCIAL 00110466
31 ASIPALI CERVANTES MAGALI PRESENCIAL 47997318
32 PEREZ FLORES SILVIA PRESENCIAL 00111064
33 SANCHEZ SAAVEDRA JANETH PRESENCIAL 75990166
34 TANANTA CACHIQUE MARIA PRESENCIAL 41741040
35 LINDA RUIZ RAMÍREZ- PRESENCIAL 926351800
36 JOSÉ MEZA LAZO- PRESENCIAL 925641738
37 HILDA TAMINCHE RÍOS- PRESENCIAL 980123647
38 RITA LINA PEZO HUAMÁN PRESENCIAL 936184987
39 KAREN MARGARITA DE LA CRUZ VARGAS PRESENCIAL 926351800
40 MARILUZ CHUQUILLANQUI REMUZGO PRESENCIAL 925641738
2. Encuestas en line aplicados / Tabulación del resultado de las encuestas.

N° ENCUESTAS SI NO %

1 considera Ud. ¿Que la información 95.8 %

ha sido de gran beneficio? 4 1

2 ¿considera Ud. que la charla ha sido

utilizando los medios virtuales? 5 0 100%

3 ¿Logro comprender la información

bridada en esta capacitación? 5 0 100%

4 ¿Considera los materiales 95%


utilizados en la charla eran
comprensibles? 4 1

5
Ud. asistiría a las próximas charlas
sobre este tema?
4 1 95%

3. Instrumentos de evaluación empleados. encuestas

1. considera Ud. ¿Que la información ha sido de gran beneficio?

El 95.8 % de los beneficiarios que


asistieron a nuestra charla informativa
consideraron que la información que
le habíamos brindado sobre el tema,
“Prestación del Servicio Social
Universitario en Orientación Jurídica
en la ciudad de Pucallpa – Distrito de
Callería, Provincia de Coronel
Portillo, Región Ucayali año 2022 –
I.” les

servirá de gran ayuda para tomar


conocimiento sobre su situación
laboral actual

2. ¿considera Ud. que la charla ha sido utilizando los medios virtuales?

El 100% de los beneficiarios que


asistieron a nuestra charla informativa
Prestación del Servicio Social
Universitario en Orientación Jurídica en
la ciudad de Pucallpa – Distrito de
Callería, Provincia de Coronel Portillo,
Región Ucayali año 2022 – I.
consideraron que la com u n i c a c i ó n
realizada a través de la plataforma digital
fue oportuna, precisa y clara.

3. ¿Logro comprender la información bridada en esta capacitación?

El 100% de los beneficiarios


que asistieron a nuestra charla
Prestación del Servicio Social
Universitario en Orientación
Jurídica en la ciudad de
Pucallpa – Distrito de Callería,
Provincia de Coronel Portillo,
Región Ucayali año 2022 – I.
consideraron que los materiales
(trípticos – dípticos) que se les
fueron entregados de manera
digital será de gran ayuda para
poder seguir informándose
sobre el tema.

4. ¿Considera los materiales utilizados en la charla eran comprensibles?

El 100% de los beneficiarios que


asistieron a la nuestra charla
Prestación del Servicio Social
Universitario en Orientación
Jurídica en la ciudad de Pucallpa
– Distrito de Callería, Provincia
de Coronel Portillo, Región
Ucayali año 2022 – I.,
consideraron que la información
brindada era de fácil
comprensión y entendimiento.

5. Ud. asistiría a las próximas charlas sobre este tema?

El 91.7% de los beneficiarios que


asistieron a nuestra charla
Prestación del Servicio Social
Universitario en Orientación
Jurídica en la ciudad de Pucallpa –
Distrito de Callería, Provincia de
Coronel Portillo, Región Ucayali
año 2022 – I.
consideraron que las pautas y
orientación que se les brindo será
de mucha ayuda para solucionar sus
temas laborales actuales.
PRIMERA ACTIVIDAD COORDINACIÓN CON LOS BENEFICIARIOS

Realizando el Registro de los Beneficiarios (40)

Exposición de los temas de derecho de familia:


Ejecucion de la Actividad N 01

Ejecucion de la actividad 2 del cuaderno del campo


Actividad 2
La charla se realizo en el aula del PRONOI

También podría gustarte