Está en la página 1de 10

ANÁLISIS FACTORES EXTERNOS E INTERNOS

COMERCIALIZADORA MORELLY SAS

Diana Paola Torres Puentes

Jenny Carolina Álvarez Moyano

Liliana Andrea Ullune Muelas

Migdonia Solandy Lara Medina

Sergio Carrión Garzón

(Subgrupo 08)

Politécnico Gran Colombiano Institución Universitaria Facultad De Negocios, Gestión Y

Sostenibilidad

Pensamiento Estratégico Y Prospectiva

Viviana Cecilia Arias

Junio 6/2022
RESUMEN

Este trabajo se realizó con el objetivo de analizar factores internos y externos de la


empresa “COMERCIALIZADORA MORELLY SAS”. Con el fin de dar a conocer el
pensamiento estratégico, los enfoques y las estrategias aplicadas desde la perspectiva de la
investigación través de un simulador, metodología MIC – MAC, impacto cruzado,
escenarios. Evidenciando variables económicas, políticas, tributarias y tecnológicas.
INTRODUCCION

Comercializadora Morelly SAS por su trayectoria hace parte de un conglomerado de

empresas reconocidas a nivel mundial e internacional. Ha logrado consolidar cifras

optimistas que han impulsado la economía en diferentes aspectos, inversión social,

sustentos económicos madres cabezas de familia vulnerables y comercialización de

excelentes prendas de vestir de calidad.

El propósito de la investigación es realizar un análisis interno y externo de la

compañía a través de unas variables económicas, políticas, tecnológicas y tributarias.

Por medio de la tecnología MIC - MAC se crean aspectos que permiten un desarrollo

teórico practico con miras hacia el futuro - problema o problema - futuro en la planeación

estratégica de empresas reales


1. ANALISIS Y SELECCIÓN VARIABLES DEL RANKING MAS

RELEVANTES PARA LA EMPRESA.

2. Llegando a un consenso en el grupo de trabajo decidimos que estas 10 variables son


las más relevantes y se deben tener en cuenta en la realidad que rodea a la empresa
Comercializadora Morelly S.A.S para poder entender mejor su funcionamiento y
crear estrategias de valor para desarrollarse en el sector del mercado tan competitivo
que existe para los productos ofrecidos
3. Insumos sustentables: En la actualidad la sustentabilidad es muy importante y
contar con insumos que lo sean les dará valor agregado a los productos ofrecidos
por la empresa y la beneficiara a nivel económico y de posicionamiento en el
mercado.
4. Riesgo político: Otra variante que se debe tener muy en cuenta es el riesgo político
ya que puede presentar afectaciones graves si no se prevén estrategias a posibles
cambios de esta índole.
5. Situación económica mundial: Obviamente es un factor muy importante y que
puede llegar a afectar mucho tanto de manera positiva como negativa a la
organización.
6. Precios irrisorios: el tema de los precios en cualquier organización sin de vital
importancia ya que de allí se desprenden gran cantidad de situaciones que pueden
determinar que camino llevara la empresa
7. Impacto tributario: En una empresa formalmente constituida y que cumple con
todos las leyes y reglamentos establecidos por las entidades gubernamentales el
tema del impacto que tiene lo relacionado con lo tributario no se debe descuidar ni
un instante
8. Contrabando de prendas de vestir: En un sector tan competitivo e innovador es
normal y muy frecuente que se presente contrabando y es evidente que no se debe
descartar una variable como esta ya que afecta directamente a la competitividad de
la empresa.
9. Falta de conocimiento: Esta variable afecta no únicamente a la empresa y al sector
sino en general a cualquier situación donde se quiera llevar a cabo un proceso
desconociendo la ruta que se debe realizar pues, aunque al momento de ponerlo
marcha se puede llegar a los resultados esperados es muy poco probable, siempre es
preferible y recomendable conocer
10. Buen uso de las nuevas tecnologías: En un mundo que se encuentra en constante
cambio y avanzando día con día y a velocidades exageradas es indispensable estar a
la vanguardia en el uso de las nuevas tecnologías en pro del crecimiento de la
empresa con el fin de generar más ingresos y hacer más eficientes todos los
procesos internos.
11. Estrategias de mercado: Con el fin de incrementar el número de clientes y mantener
los que ya se tienen es necesario pensar e implementar nuevas y cada vez mejores
estrategias que sean atractivas y aseguren al cliente que en esta empresa va a
encontrar precisamente lo que está buscando y que no va a necesitar buscar en otros
lugares, que esta es su mejor opción al momento de cubrir sus requerimientos y
darse un gusto
12. Salarios y tiempos de trabajos en los textiles: otro aspecto relevante es el tema de
los salarios y tiempos de trabajo que incentivan a las personas a ser parte de la
organización.

2. Explique los resultados de la matriz del MIC MAC

a. Que variables se encuentran en zona de poder y porque están ahí y el impacto que

esto genera para la empresa y el sector

Variable en la zona de poder: FALTA DE CONOCIMIENTO

Se encuentra en esta zona de poder porque es de alta motricidad, es decir, al

realizar cualquier cambio de esta variable, tendrá afectaciones en todo el sistema de la

empresa afectando de esta manera positiva o negativamente según sea el caso, ya que es por

falta de personal que desee trabajar o capacitarse en este sector y de baja dependencia, lo

que significa que no depende de ninguna de las otras variables permitiendo que avance o se

detenga el sistema y determina el funcionamiento del sistema. Lo ideal es que sea

promotora de del sistema, si aumenta el personal de trabajo, aumenta la producción y

viceversa, y no depende de alguna otra variable, económica, tecnológica o política.


*Impacto para el sector; El impacto que ocasiona en el sector al realizar un cambio

en la variable de FALTA DE CONOCIMIENTO, es medio, porque cada vez hay más pocas

personas interesadas en aprender y desarrollar esta actividad de textiles, de esta manera

aumentando precios de elaboración de productos afectando la oferta en el mercado

afectando directamente al cliente.

*Impacto interno, El impacto que ocasiona dentro de la empresa la variable de

FALTA DE CONOCIMIENTO, es alto, es la disminución de calidad y eficacia de entregas

de los productos, afectando que los clientes ya no se fidelicen y busquen a la competencia

para cumplir sus necesidades.

b. Que variables se encuentran en zona de conflicto y porque están ahí y el

impacto que esto genera para la empresa y el sector

RTA/ En esta zona se encuentran las variables que clave o reto, que tienen alta

motricidad, es decir, al realizar cualquier cambio de esta variable, tendrá afectaciones en

todo el sistema de la empresa, y de alta dependencia, es decir, que se rige según las demás

variables, lo cual son inestables y perturban el sistema, permitiendo que sean variables

estratégicas, y así que cambien el sistema continuamente

Variable 1: INSUMOS SUSTENTABLES

*Se encuentra en la zona de conflicto porque cambia continuamente las exigencias

de los clientes, dando que la empresa opte por cambios continuos de adaptación para no

dañar el medio ambiente y aún así complacer a loso clientes.

*Impacto al sector, es alto, porque al ser una empresa que trabaje de la mano con el

medio ambiente, será innovadora obteniendo los productos de mayor calidad y más
duración, de esta manera cuidando las vidas de los trabajadores y las personas de la

siguiente generación.

*Impacto en la empresa, es alto, porque será promotora del cuidado del medio

ambiente, obteniendo mayor publicidad y beneficios para sus procesos.

Variable 2: RIESGO POLITICO

*Se encuentra en la zona de conflicto, porque es inestables las políticas en el

gobierno ya que se modifican constantemente a la medida que se cambian de gobernantes,

imponiendo las exigencias que ellos crean convenientes.

*Impacto en el sector, es alto, porque modifican impuestos generalmente a todas las

empresas y al consumidor, de esta manera aumentando la oferta en el mercado.

*Impacto en la empresa, es alto, porque cambian las políticas internas de la

empresa, cambiando los precios de las materias primas y mano de obra ara la elaboración

de los productos, disminuyendo los clientes por subida de precios.

Variable 3: SITUACIÓN ECONOMICA MUNDIAL

*Se encuentra en la zona de conflicto porque cambia constantemente, afectando los

precios de los productos que se obtengan por fuera del país.

*Impacto en el sector, es alta, ya que incrementa o disminuye los precios en el

mercado según sea el caso, los aranceles o incluso por conflictos entre países se nieguen a

vender los productos que se importan al país.

*Impacto en la empresa, es alta, porque si empeora las guerras o transportes de

materiales internacionales, ocasiona que se deban buscar nuevas opciones de proveedores,

que sean nacionales de otros países y afecte a la empresa en la calidad.


Variable 4: PRECIOS IRRISORIOS

*Se encuentra en la zona de conflicto ya que depende sustancialmente de las

competencias desleales, o aquellas que no son legales, de esta manera afectando la

estabilidad de los clientes en la empresa.

*Impacto en el sector, es alto, porque al existir aumento de competencia por prendas

más económicas, afectando la demanda de los productos y así disminuir los precios.

Impacto en la empresa, es alta, porque al bajar los precios de los productos afecta la

utilidad de los productos y la lealtad de los clientes, disminuyendo ingresos a la empresa.

Variable 5: IMPACTO TRIBUTARIO

*Se encuentra en la zona de conflicto por su versatilidad en el mercado, por los

cambios de gobierno, y dependencia de los gobernantes.

*Impacto en el sector, al aumentar los impuestos en el sector afecta la industria

textil directamente y lo deje en situaciones críticas.

*Impacto en la empresa, es alta, porque al tener los precios tan bajos, puede afectar

directamente las ganancias de la compañía y así impulsando al despido de personal.

Variable 6: CONTRABANDO DE PRENDAS DE VEVSTIR

*Se encuentra en la zona de conflicto, porque depende de las empresas que no

pagan sus impuestos y de esta manera afectando el mercado textil.

*Impacto en el sector, es alto, porque afecta negativamente el mercado, ocasionando

cierres de comercios económicos.

*Impacto en la empresa, es alto, por competencia desleal le ocasiona a la empresa

pérdidas consideradas.

Variable 8: BUEN USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS


*Se encuentra en la zona de conflicto porque es altamente dependiente del

movimiento de las redes sociales.

*Impacto en el sector, es alto, ya que permite que las empresas se den a conocer a

todo el país y el mundo, permitiendo que aumente la demanda de los productos y así

mejorar los ingresos ocasionados por el sector textil en el país.

*Impacto en la empresa, es alto, porque da la oportunidad de adquirir nuevos

clientes, nacionales o internacionales, permitiendo que la empresa obtenga ganancias

adecuadas según lo esperado.

Variable 9: ESTRATEGIAS DEL MERCADEO

*Se encuentra en la zona de conflicto porque son puntos los cuales son inestables o

aleatorios, no permanecen siempre en ese punto.

*Impacto en el sector, es alto, porque al realizar promociones o rebajas en el

mercado , permite que haya mayor fluctuación de ingresos en el mercado, beneficiando al

país.

*Impacto en la empresa, es alto, porque al realizar este tipo de estrategias, permite

que haya auge en loso ingresos y rotación de prendas estancadas por pocas ventas.

Variable 10: SALARIOS Y TIEMPO DE TRABAJO EN LOS SECTORES DE

LOS TEXTILES

*Se encuentra en la zona de conflicto porque es altamente dependiente de las

políticas establecidas por el gobierno, en los salarios y tiempos trabajados.

*Impacto en el sector, es alto, porque al aumentar los salarios exageradamente,

afecta que se produzcan en el sector un aumento de oferta en el mercado.

*Impacto en la empresa, puede impactar positiva o negativamente según sea el caso,

ya que, si aumentan el salario desorbitadamente, afecta que aumenten los precios,


disminuyendo las ventas, y si disminuyen las horas de trabajo afecta a la empresa ya que

tendrá que contratar a más personal, el cual aumentara los gastos de producción.

BIBLIOGRAFIA

Arango, X., & Cuevas, V. (s. f.). 24. capitulo Metodologia - MICMAC. eprints. Recuperado

12 de junio de 2022, de http://eprints.uanl.mx/6167/1/24.%20capitulo

%20Metodologia%20-%20MICMAC%20%28Direcci%C3%B3n%20del%20libro

%20a%20la%20venta%20ttpwww.tirant.commexlibro9788416062324%23%29.pdf

Villegas, A., Platas, D., Gallardo, F., & Lopez, G. (2021, 11 octubre). Análisis estructural

MicMac para determinar las variables estratégicas de la agroindustria azucarera

en México. SCielo. Recuperado 12 de junio de 2022, de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-

09342020000601325&script=sci_arttext_plus&tlng=es

Astigarraga, E. (s. f.). MIC MAC. Análisis Estructural. Prospectiva, estrategia y

planificaciÃ3n. Prospectiva.eu. Recuperado 12 de junio de 2022, de

http://prospectiva.eu/curso-prospectiva/programas_prospectiva/micmac

También podría gustarte