Está en la página 1de 10

10.

-“Análisis crítico y comparativo integral de la situación


del estado de la comunidad”
En el análisis general de las siguientes comunidades encontraremos algunas ciudades

de la República Mexicana: Apodaca (Monterrey), Coatzacoalcos, Cosoleacaque,

Jáltipan, Minatitlán, Salina Cruz (Oaxaca), Tatahuicapan y Tuxtla Gutiérrez.  

Las cuales van a contar con distintos tipos de ubicación geográfica las cuales contarán

con diferentes relieves en cada terreno estudiado, así como también se llevó a cabo el

estudio hidrográfico de cada comunidad y los diferentes climas así como la temperatura

media anual de estas. 

Se puede analizar en las 52 familias encuestadas que el rango que prevalece de edad

es entre 10-14 y 15-19 por lo que podemos deducir que hay una población joven, por lo

consiguiente su densidad poblacional irá en aumento conforme pase los años, al igual

que pasara lo mismo con las tasas de natalidad, ya tomando en cuenta todo podemos

decir que la esperanza de vida es mayor ya que es una población joven, las

migraciones son muy bajas ya que cuentan con una familia estable y una buena calidad

de vida por lo que se vio en los concentrados.

Se investigó a profundidad las características de diferentes viviendas, las cuales

constaban de saber los datos de la vivienda de alguna familia en específico,

cuestionando el material de construcción con el que la vivienda cuenta (pisos, paredes,

techos, el número de habitaciones). Asimismo los servicios intradomiciliarios de cada

familia encuestada. 

Con los datos obtenidos se tiene que el 100% de las familias encuestadas cuentan con

material sólido en sus viviendas en paredes, en pisos se va a tener una diferencia en

los pisos, el 29% es de cemento firme y el 71% es de madera o mosaico mientras que
en los techos vamos a encontrar 2% con materiales ligero naturales y precarios, y con

un 98% será de materiales sólidos. Igualmente el número de cuartos va a variar; 1

cuarto-19%, 2 cuartos-26% y 3 o más cuartos-55%.

En los servicios, los datos fueron que el 95% de esas comunidades cuenta con agua

entubada y potable desinfectada por gotas opcionales aplicadas en el agua que sirven

como bactericidas y solo el 5% cuenta con pozo o noria. De la misma forma el 100%

cuenta con excreta, energía eléctrica y cocinan con gas. 

Las características de la vivienda también tienen elementos como es la fauna nociva, el

10% será al interior de la vivienda y el 90% será exterior a la misma. Sabiendo que

cada vivienda tiene diferentes animales domésticos en los que se cuentan, el 63% con

perros (66% vacunados) y 38% gatos (72% vacunados).  

La alimentación por cada familia será distinta y se va a organizar por siete días de la

semana, en primer lugar tenemos el consumo de leche y sus derivados donde el

número de familia que lo consumió fue un total de 28, mientras que las que

consumieron carne fue un total de 38 familias, 13 familias consumen huevo, 21 familias

consumen verduras, 33 de ellas consumen frutas y 26 familias consumen cereales y

granos. Tomando en cuenta el consumo de cada familiar con diversos alimentos el


53% de las personas van a consumir leche, 73% carne, 25% huevo, 40% verduras,

63% frutas y el 50% consume cereales y granos. 

Analizando los puntos geográficos en los que se encuentran se puede decir que los

siguientes lugares que son: Coatzacoalcos, Minatitlán, Monterrey y Tuxtla cuentan con

un poco más de infraestructura para algunos espacios recreativos ya sean parques,

centros deportivos o mercados, al igual en el ámbito de traslado de un lugar a otro

también tienen diferentes medios de transporte los cuales ayudan a la comunidad a

moverse con un poco más de fluidez y por último en la educación cuentan con todos

los niveles educativos desde preescolar hasta el nivel superior a comparación de los

lugares que son: Tatahuicapan, Cosoleacaque y Jaltipan que carecen de lo

mencionado anteriormente y eso ocasiona que algunas personas se muden a

diferentes partes donde puedan satisfacer las necesidades laborales, escolares entre

otras y eso hace que su nivel poblacional y densidad disminuye.

Durante el proyecto también veremos el grado de estudio con el que cuenta cada

persona de las familias, determinando que el 3% de las 7 comunidades el 3% es

analfabeta, en el mismo porcentaje tenemos a las personas que no tienen la primaria

completa y el 5% que si la terminó, el 18% de ellos, terminó la secundaria, el 12% la

prepa, así como también personas con el 9% en el ámbito técnico y el 32% es

profesionista.
El 15% de ellos hacen labores del hogar, mientras que el 42% estudia, 21% de

empleados y 3% de profesionales.

Ocupación de los familiares


Labores del hogar
Estudiantes
9% 15% Campesinos
3%
Obreros
9%
Empleados
Artesanos
21% Comerciantes
42% Profesionales
Otros

Estado civil No. %

Soltero 52 39

Casado 58 44

Unión libre 6 5

Divorciado 5 4

Separado 7 5

Viudo 4 3

Total (pob >10 años) 124 94

Total 132 100%


Estado civil de las personas integrantes de las familias de los alumnos de la Facultad

de Medicina Minatitlán. Las personas casadas van a predominar sobre las otras

opciones así como se muestra en la siguiente gráfica.

Se muestran a continuación los ingresos mensuales de la familia en pesos mexicanos

así también podemos encontrarlo en dólares.

Unos de los factores que intervienen y son importantes porque cada una de las lenguas

indígenas en México aporta un gran valor intelectual sobre la diversidad lingüística en

el mundo, por ello es muy importante preservarlas y evitar su total desaparición.

Posteriormente en diferentes partes del país se encuentran establecidos programas

para la salud de la población, así como también el apoyo hacia los jóvenes de bajos

recursos o para determinado grupo de personas vamos a encontrar diferente tipo de

apoyo.

1. Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños Hijos de Madres Trabajadoras.

2. Producción para el Bienestar.


3. Crédito Ganadero a la Palabra.

4. Tandas para el Bienestar.

5. Sembrando Vida.

6. Jóvenes Escribiendo el Futuro.

7. Programa de Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores.

Conforme a la investigación hecha se pudo ver que las causas más comunes para la

morbilidad son las enfermedades respiratorias agudas y gastrointestinales que son las

que ocupan un 45%, en las mortalidades por parte de las infantiles no hubo ninguna, y

por parte de adultos solo fue un 23% lo que podemos decir es que las familias

encuestadas tienen una buen nivel tanto como económico y de salud para tener bajo

los niveles de mortalidad y alto el nivel de esperanza de vida.

En la encuesta que se realizó tomamos en cuenta a las familias que tienen un familiar

diabético dando un total de 11 personas, también se hizo un análisis de las familias que

tienen un familiar hipertenso y se encontraron 12 personas y 1 persona con un tipo de

enfermedad oncológica.

En este proyecto debido a la contingencia se tomaron en cuenta a tres estados en

general de la República Mexicana y se hizo una comparación de los tres estados con

todo el país la diabetes mellitus y las complicaciones a la salud que conlleva, son la

causa de muerte de 8,874 personas, equivalente al 16.80 por ciento de las muertes

ocurridas en 2017. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2018

publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 12.6 por ciento
de la población de Nuevo León de 20 años o más registró un diagnóstico médico previo

de diabetes.

Las cifras acumuladas desde 2013 a 2017, la diabetes ha provocado la muerte de

42,469 personas, lo que representa el 16.53 por ciento de las muertes totales.

De los ciudadanos que presentaron diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial en

México al primer semestre del presente año, poco más de la quinta parte se ubica en la

considerada edad productiva, mientras que los diagnosticados con obesidad suben

para el mismo grupo etario, hasta cerca de la mitad del total.

No por nada, la Secretaría de Salud (SSA) marca como uno de sus principales desafíos

atender y reducir ese tipo de condiciones crónicas no transmisibles, pues el 70 por

ciento de la población mexicana tiene obesidad, el 30 por ciento hipertensión y el nueve

diabetes, según estadísticas de la propia dependencia federal.

Casos nuevos de obesidad de enero a junio pasados, se detectaron 196 mil 210 a nivel

nacional, lo cual equivale a 45 cada hora, mientras que los de 20 a 44 años de edad,

ascendieron a 87 mil 752, el 44.72 por ciento del total; es decir, quienes se encuentran

en plena etapa laboral o aún estudian, y eso les afecta en el trabajo, desde factores

psicológicos en la autoestima por su aspecto, a los de reducir su productividad al no

poder con ciertas actividades en el empleo o escuela.

En tanto, los mayores de 50 años significaron el 27.91 por ciento general, y los de

meses de nacidos hasta los nueve de edad, alcanzaron el 6 por ciento, de los cuales
los escolares, de 5 a 9 años, tuvieron el 3.58 por ciento, lo que es preocupante pues

aumenta su porcentaje y quedarán propensos a otras enfermedades a más corta edad.

Por último, en la diabetes mellitus 2, en los primeros seis meses del año se dieron 186

mil 140 pacientes atendidos en hospitales del país, equivalentes a 42.84 cada hora

promedio, donde el 23 por ciento -87 mil 752- correspondió a los de 20 a 44 años, los

de edad productiva, quienes ven truncada su labor debido a complicaciones, las cuales

se agravan si tienen obesidad. Se añade el factor hereditario.

Por otro lado en el ámbito de los establecimientos de salud todos cuentan con un

centro donde pueden acudir lo que quiere decir que sí tienen acceso a tratamientos

médicos en algunos lugares será mejor por lo que ya habíamos dicho anteriormente

que es la infraestructura e inmobiliario que se ve la diferencia en los tratamientos y

atención pero ni queda en blanco los demás ya que por lo menos cuentan con uno que

les brinde atención.

Lo único que falta y en todos los lugares es el basto de medicamentos y materiales que

se ocupan diariamente para atender a todos los pacientes que llegan a los

establecimientos.

Debido a las entrevistas realizadas a diferentes personas sobre la medicina tradicional

el que más predominó con el 45% fue el curandero o yerbero de ahí con un mismo
porcentaje de 18% que son el boticario, hueso y parteras lo que quiere decir que aún

se utilizan por familias, que recurren a lo tradicional y no a las unidades médicas y

donde más se pudo ver esto fue en los lugares que se encuentran en zonas rurales ya

que se analizó que es por tradición de personas más adultas que influencian a sus hijos

u otras personas y se sigue llevando en práctica.  

También podría gustarte