Está en la página 1de 4

Membrana citoplasmática

La membrana celular o citoplasmática confiere


protección a la célula. También le proporciona unas
condiciones estables en su interior, y tiene otras
muchas funciones. Una de ellas es la de transportar
nutrientes hacia su interior y expulsar las sustancias
tóxicas fuera de la célula. Otra de sus funciones es
debida a que en la propia membrana hay insertadas
distintas proteínas que interactúan con otras
sustancias del exterior y otras células. Estas proteínas pueden ser glicoproteínas,
cuando están formadas por un azúcar unido a una proteína, o pueden ser
lipoproteínas, cuando se componen de la unión de un lípido con una proteína. Todas
estas proteínas están enganchadas en la superficie de la membrana celular (o
inseridas en ella) y permiten que la célula interaccione con otras células. La
membrana celular, por otra parte, también aguanta la estructura celular, le da forma.
Hay distintos tipos de membranas celulares dependiendo del tipo de célula y, en
general, las membranas tienen colesterol en abundancia (en las células animales)
como componente lipídico para darles estabilidad.
Las células procariontes y eucariontes tienen una membrana plasmática, una capa
doble de lípidos que separa el interior de la célula del ambiente externo. Esta doble
capa consta en gran parte de lípidos especializados llamados fosfolípidos.
Un fosfolípido está compuesto de una cabeza de fosfato hidrofílica, que ama el
agua, y dos colas de ácidos grasos hidrofóbicas, que le temen al agua. Los
fosfolípidos forman, por sí mismos y de
manera espontánea, una estructura de doble
capa en la que las colas hidrofóbicas se dirigen
hacia el centro y las cabezas hidrofílicas
quedan hacia afuera. Esta estructura de doble
capa, conocida como bicapa de fosfolípidos,
es energéticamente favorable y se encuentra
en muchas membranas biológicas
glucocálix
El glucocálix es una capa enriquecida en carbohidratos que recubre el exterior de
diversos tipos de células, particularmente bacterias y células humanas. Este
recubrimiento protector cumple varias funciones muy importantes para la célula.
En células eucariotas, la composición del
glucocálix puede ser un factor utilizado para el
reconocimiento de la célula. En las células
bacterianas, el glucocálix proporciona una capa
protectora contra los factores del huésped, de
hecho, la posesión de un glucocálix está
asociada con la capacidad de las bacterias para
establecer una infección. En los humanos el
glucocálix es muy importante para la función
vascular y para el sistema digestivo.

Glucocalix: en bacterias: Las características estructurales y la composición química


del glucocálix bacteriano difiere según la especie, pero en general este recubrimiento
adicional puede venir en una de dos formas:

Limos: Un glucocálix se considera una capa de limo cuando las moléculas de


glucoproteína se asocian de manera suelta con la pared celular.

Cápsulas: El glucocálix se considera una cápsula cuando los polisacáridos están más
firmemente unidos a la pared celular. Las cápsulas tienen una consistencia pegajosa
por lo cual, además de protección, también facilitan la adhesión a las superficies
sólidas del medio ambiente

La capa mucilaginosa usualmente compuesta de glucoproteínas y proteoglucanos


que está presente sobre la superficie exterior de los
peces también se considera un glucocálix. El glicocálix se puede encontrar justo
fuera de la pared celular de la bacteria.

Uniones cito plasmáticas


Las uniones celulares son los puentes de contacto que existen entre las membranas
citoplasmáticas entre células adyacentes o entre una célula y la matriz. Las uniones
dependen del tipo de tejido estudiado, destacando las conexiones existentes entre
las células epiteliales, las musculares y las nerviosas.
Las uniones se clasifican en uniones simétricas (uniones estrechas, desmosomas en
cinturón y uniones en hendidura) y las
uniones asimétricas (hemidesmosomas).

Las uniones estrechas, los desmosomas en


cinturón, los desmosomas puntuales y los
hemidesmosomas son uniones que permiten
el anclaje; mientras que las uniones en
hendidura se comportan como puentes de unión entre las células vecinas,
permitiendo el intercambio de solutos entre los citoplasmas.

Las uniones en hendidura: Unen estrechamente los espacios que hay entre las
células con desmosomas como su fueran un puente. Estas uniones se caracterizan
por ser comunicantes

Las uniones de oclusión u oclusivas: Llamadas también estrechas o apretadas, son


áreas entre las membranas de células adyacentes conectadas estrechamente

Las uniones de anclaje o adherentes: Sujetan mecánicamente a las células y sus


citoesqueletos con las células vecinas, suelen llamarse zónula adherens.

Las uniones comunicantes: Permiten el intercambio de señales químicas y


eléctricas entre células adyacentes. En las células de las plantas se denominan
plasmosdesmos

También podría gustarte