Está en la página 1de 3

Ley de Parkinson:

¿Qué es la Ley de Parkinson?


La ley de Parkinson corresponde a la afirmación formulada en 1957 por el escritor e
historiador naval británico Cyril Northcote Parkinson. Esta observación científica está
contemplada en el libro La ley de Parkinson. No obstante, además de ser el autor de esta
obra, escribió más de 60 libros. Es una ley que, a través de los años, se ha aplicado
constantemente a ámbitos de la economía puesto que trata de denunciar la falta de
eficiencia en el trabajo. Consiste en la creencia de que” el trabajo se expande hasta llenar el
tiempo disponible para que se termine”. Los principales factores que influyen esta
afirmación fueron:

1. La percepción de que un funcionario desea multiplicar a sus subordinados, no a sus


rivales.

2. La creación de trabajo entre funcionarios.

El origen de estas premisas tuvo lugar durante su larga estancia en el Servicio Civil
Británico. Durante este periodo, Cyril Northcote se percató de que el número de empleados
de la Oficina Colonial aumentaba a cada poco, concretamente un 5-7 por ciento al
año, mientras que el Imperio Británico disminuía en relevancia a nivel mundial. Es decir, a
medida que se expandía la burocracia, las tareas a realizar se volvían ineficientes por
naturaleza. Teniendo en cuenta este fenómeno, el escritor se dio cuenta de que cuanto más
tiempo se tenía para la ejecución de una determinada tarea, la persona necesitaría más
tiempo para realizarla ya que durante el proceso podrían surgir problemas aleatorios que
afectarían a su consecución.

Por consiguiente, las tres leyes fundamentales sobre las que se consolida esta premisa son:

1. El trabajo se expande hasta llenar el tiempo de que se dispone para su realización, es


decir, dilatamos las tareas hasta ocupar la totalidad del tiempo del que disponemos
y perdemos eficiencia. Un concepto íntimamente ligado a la procrastinarían, o sea,
si nuestra perspectiva es amplia y no tenemos una meta determinada, esto puede
afectarnos negativamente ya que no nos centraríamos en la finalización de dicho
proceso y podría causarnos situaciones de estrés y frustración.

2. Los gastos aumentan hasta cubrir todos los ingresos. A medida que ganamos dinero,
nos influye la sensación de poseer dicha cantidad y esto aumenta nuestro deseo y
capacidad para gastar el dinero con mayor ligereza. El primer aspecto negativo que
encontramos en dicha afirmación es que nunca nos sobrará dinero; poseer una suma
de dinero superior a la que disponíamos en tiempos anteriores puede incitarnos a
gastar con mayor frecuencia o en mayor cantidad; esto es altamente perjudicial ya
que nos crea una percepción totalmente alejada de la realidad y, al final, gastamos
más que cuando disponemos de un saldo monetario constante y equilibrado.
3. Ley de la Trivialidad. El tiempo dedicado a cualquier tema de la agenda es
inversamente proporcional a su importancia. Bajo esta premisa, la Ley de Parkinson
hace referencia al mal uso que hacemos de nuestro tiempo ya que la mayor parte de
nuestro tiempo lo invertimos en tareas insignificantes mientras que lo realmente
esencial ocupa un espacio mínimo en nuestra agenda vital. Esta situación, se agrava
cuando una tarea debe llevarse a cabo por un colectivo de personas, especializadas
en mayor o menor medida, y una decisión unánime es requerida para completar la
tarea. A raíz de esta afirmación, Cyril Northcote Parkinson también acuñó el
término bikeshedding como metáfora enfocada a un determinado momento en el
que la probabilidad de divagar en temas absolutamente prescindibles condiciona
negativamente en el proceso para alcanzar una decisión unánime y poner fin al
proyecto en cuestión.

Por tanto, tomando estas tres leyes, se advierte que, en su conjunto, la Ley de Parkinson
denuncia la falta de eficiencia en el trabajo tomando varios factores como determinantes: el
tiempo, el capital humano y el dinero.

Principio de Peter
En 1968, Laurence J. Peter publicaba el libro The Peter Principle, en el que enunciaba una
de las sentencias más conocidas en el campo de la dirección y administración de
empresas. El Principio de Peter dice que: “En una jerarquía, todo empleado tiende a
ascender hasta su nivel de incompetencia”.

La forma más común y sencilla para comprender esta afirmación es mediante un ejemplo:

 Un vendedor hace su trabajo de forma excepcional. Le gusta lo que hace y sus


relaciones con los clientes son fantásticas, por lo que enseguida logra un ascenso.

 Se convierte en coordinador de zona y sigue realizando ventas a la vez que


desempeña labores de coordinación de otros tres vendedores. Su nuevo cargo le
gusta, ya que continúa realizando las funciones de antes mientras comparte sus
conocimientos con los vendedores novatos. Poco tiempo después consigue un nuevo
ascenso.
 Delegado comercial de la provincia. Sigue realizando ventas, pero les dedica menos
tiempo que antes. Ya no se encarga de la tutela de los novatos con la que disfrutaba,
sino que gestiona las zonas a las que deben acudir sus subordinados, establece los
horarios y comprueba que cumplen los objetivos marcados. Su trabajo se basa ahora
menos en las relaciones con clientes, que claramente son su fuerte, y tiene una gran
carga administrativa. Ya no disfruta como antes, pero las cosas van razonablemente
bien y tras un largo período alcanza un nuevo ascenso.

 Director comercial. Llegado a este punto, nuestro personaje se muestra


incompetente. Su trabajo consiste ahora en tomar decisiones desde un despacho,
alejado de los clientes y de sus subordinados. Ya no realiza bien su trabajo, se queda
estancado en un puesto que no le gusta y que no desempeña bien. Mientras, la
Dirección General de la empresa comienza a pensar que es un incompetente.

Se da por sentado que escalar por una escala jerárquica siempre es algo positivo y que la
meta siempre supone una situación mejor. Sin embargo, las mejoras económicas y de
estatus que acarrea un ascenso pueden llevar consigo insatisfacción, estrés e incompetencia
si se pasan por alto las aptitudes personales para desempeñar unas determinadas tareas.

Las conclusiones de Laurence j. Peter derivadas del desarrollo de su principio son las
siguientes:

 Con el tiempo, los puestos de trabajo tienden a ser ocupados por empleados que se
muestren incompetentes para desempeñar sus obligaciones.
 En una organización jerárquica, el trabajo lo realizan aquellos empleados que
todavía no han alcanzado su nivel de incompetencia.

También podría gustarte