Está en la página 1de 21

Universidad Estatal a Distancia

Vicerrectoría Académica
Escuela Ciencias de la Educación

Cátedra Educación para el Desarrollo

Orientación Académica

Relación Institución Educativa-Comunidad

Código: 00322 Créditos: 3

Nivel: Bachillerato

Modalidad: Virtual Nivel de virtualidad: Avanzado

Encargado de cátedra: Mag. Christian Ocampo Hernández

Correo: cocampo@uned.ac.cr

Semana: Virtual

TERCER CUATRIMESTRE 2022


Relación Institución Educativa-Comunidad Código: 00322

Tabla de contenido
1. Introducción ................................................................................... 3
2. Descripción de la asignatura ............................................................. 3
3. Objetivo general.............................................................................. 4
3.1. Objetivos de aprendizaje .................................................................. 4
4. Contenidos ..................................................................................... 4
5. Metodología .................................................................................... 5
6. Materiales y recursos didácticos ........................................................ 5
7. Cronograma ................................................................................... 6
8. Evaluación de los aprendizajes .......................................................... 8
8.1. Normas de redondeo........................................................................ 8
8.2. Aprobación de asignatura ................................................................. 9
9. Técnicas e instrumentos de evaluación ............................................... 9
10. Bibliografía ................................................................................... 10
11. Consideraciones generales .............................................................. 12
11.1. Horario de atención de la cátedra ................................................. 12
11.2. El plagio .................................................................................... 12
11.3. Apelaciones ............................................................................... 13
12. Anexos......................................................................................... 13
12.1. Políticas sobre derechos de autoría y normas de citación para los trabajos
realizados en las asignaturas de la ECE ................................................... 13
12.1.1 Citas y referencias ..................................................................... 13
12.1.2 Fundamentación teórica de los trabajos ........................................ 15
12.2 Programa de Aprendizaje en Línea .................................................... 16
¿Cómo ingreso al Campus Virtual EducaU? ................................................ 17
Opción 1 ............................................................................................... 17
Opción 2 ............................................................................................... 17
¿Cómo ingresar a la sesión? .................................................................... 18
¿Dónde visualizar las asignaturas que matriculó? ....................................... 20

P á g i n a 2 | 21
Relación Institución Educativa-Comunidad Código: 00322

1. Introducción

Con atención a la persona estudiante:

De parte del personal de la Cátedra de Educación para el Desarrollo, reciba un


saludo de bienvenida a la asignatura Relación Institución Educativa-Comunidad
(cód. 00322). Igualmente, nuestros mejores deseos para este nuevo período
académico.

Esta asignatura se oferta para los bachilleratos de la Universidad Estatal a


Distancia en Educación General Básica I y II ciclos y Administración Educativa,
en los bloques G y C de esos planes de estudios. Ambas carreras acreditadas
ante el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES).

Este documento es fundamental para el desarrollo de la asignatura. Especifica


información estratégica como los objetivos de aprendizaje, los contenidos, la
metodología, materiales, evaluación, fechas de interés, entre otros. Requiere de
una lectura profunda y de un cumplimiento riguroso.

En caso de necesitar mayor orientación, comuníquese a las direcciones


electrónicas y telefónicas consignadas en las secciones subsiguientes.

2. Descripción de la asignatura

Relación Institución Educativa-Comunidad comprende para las personas


educadoras y administradoras educativas en formación, un espacio de estudio y
reflexión, que promueve el análisis de los problemas propios de la escuela y la
comunidad donde se interactúa.

La interpretación correcta de los fenómenos más relevantes que se presentan


en estos ámbitos le facilitará al docente una mayor posibilidad para realizar su
función educativa de manera creativa, sustancial y pertinente. El curso debe
estimular a la persona estudiante para que asuma una actitud de liderazgo
acorde con el desarrollo de la institución y generar un compromiso con el modelo
de gestión participativa en la comunidad.

P á g i n a 3 | 21
Relación Institución Educativa-Comunidad Código: 00322

3. Objetivo general

La asignatura se plantea como objetivo general de aprendizaje el siguiente:

- Adquirir conocimiento sobre las formas de interrelación institución


educativa-familia-comunidad, para la participación de la familia y
comunidad en las actividades vitales de los centros educativos y de estos
en el desarrollo sociocultural y económico de las familias y comunidades.

3.1. Objetivos de aprendizaje

El objetivo general anterior, se desglosa en cada uno de los siguientes objetivos


de aprendizaje:

• Reconocer las características del sistema educativo y los espacios


institucionales centrales para el cambio social.

• Comprender la relación entre gestión y el desarrollo de las instituciones


educativas de carácter participativo e innovador para la inserción de la
comunidad en el proyecto educativo.

• Analizar la interrelación entre educación y entorno para la pertinencia del


proceso formativo y de gestión.

• Reconocer la interrelación escuela familia-comunidad para el éxito del


proceso educativo.

• Analizar el proyecto educativo comunitario de la institución u organización


desde una base participativa de los distintos actores sociales para la
construcción de propuestas colectivas y representativas.

4. Contenidos

De acuerdo con los objetivos descritos en la unidad didáctica, los contenidos que
fundamentan los aprendizajes de la asignatura, conforman en su conjunto, las
siguientes unidades temáticas:

I. Papel de la educación y la escuela en el cambio social.


II. La gestión y el desarrollo institucional participativo e innovador.
III. La educación y su vínculo al entorno natural y sociocultural.
IV. Interrelación escuela familia -comunidad.
V. Proyecto educativo comunitario.

P á g i n a 4 | 21
Relación Institución Educativa-Comunidad Código: 00322

5. Metodología

Debido a la naturaleza teórico-práctica de la asignatura y a su modalidad virtual,


resulta primordial que la persona estudiante realice una lectura profunda de
todos los capítulos de la unidad didáctica, siguiendo la guía tanto del cronograma
como de los objetivos de aprendizaje señalados en este texto.

Paralelo al desarrollo de la lectura, destaca el trabajo en la plataforma de


aprendizaje. De ahí la importancia de ingresar regularmente al entorno virtual
EducaU (https://educa.uned.ac.cr/) desde su apertura. Se recomienda hacerlo
al menos cada 48 horas. Para alcanzar un adecuado desempeño en la plataforma
en cuestión, se recomienda la lectura cuidadosa del punto 12.2 Programa de
Aprendizaje en Línea, ubicada en las secciones finales de este documento de
Orientaciones académicas (páginas de la 16 a la 21).

En el aula virtual deberá tomar nota de fechas, descargar orientaciones de las


unidades y las indicaciones de las actividades por realizar. Además de proceder
a realizar y entregar las actividades virtuales y del proyecto dentro de los plazos
establecidos, como complementos prácticos y reflexivos al conocimiento
aportado por la unidad didáctica. El aprendizaje independiente, autorregulado y
colaborativo es fundamental para concretar estas acciones y estrategias.

Complementariamente, la persona estudiante contará con la orientación y


acompañamiento de la persona docente-facilitadora en la plataforma EducaU.
Las herramientas de comunicación brindadas por este medio (caso del correo
interno, foro de consulta, avisos, entre otros). Además de las tutorías virtuales
en la plataforma Teams, posibilitaran el acercamiento descrito y también, el
trabajo colaborativo entre pares estudiantes. Sin olvidar el servicio atención
estudiantil, que se brinda desde la oficina de la Cátedra y que se describirá más
adelante.

Se recomienda a la persona estudiante hacer el envío de las actividades por


medio del espacio habilitado para tal fin y con el tiempo suficiente (sería
recomendable, en la medida de lo posible, con 24 horas de anticipación), de
forma que se evite contratiempos o riesgos con fallas en los sistemas,
computador y/o conexión.

6. Materiales y recursos didácticos

En esta asignatura se utilizan los siguientes materiales didácticos:

a) Unidad Didáctica:

P á g i n a 5 | 21
Relación Institución Educativa-Comunidad Código: 00322

Motta, C. Relación centro educativo, familia y comunidad: estrategia para


mejorar la calidad de la educación. EUNED.

b) Lectura complementaria:
Green, T. (2017). “We felt they took the heart out of the community”:
Examining a community-based response to urban school
closure. education policy analysis archives, 25, 21.
https://epaa.asu.edu/ojs/article/view/2549

Willemse, T. Martijn, Thompson, I. Vanderlinde, R. & Mutton, T. (2018).


“Family-school partnerships: a challenge for teacher education”. Journal
of Education for Teaching, 44:3, 252-257.
https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/02607476.2018.1465545
?needAccess=true

c) Materiales complementarios en plataforma de aprendizaje


En el entorno estudiantil, en cada una de sus unidades, se dispondrá de una
significativa cantidad de materiales complementarios, como resúmenes del
manual de publicaciones APA (7 en inglés o 4 en español), entre otros. Todos de
gran relevancia para el desarrollo de habilidades cognitivas como: la
investigación, comprensión lectura y expresión escrita.

7. Cronograma

No. TEMAS
SEMANA ACTIVIDAD
(Capítulos)
1 Del 26 de setiembre al Apertura de plataforma
01 de octubre del 2022 Moodle UNED. Semana
Foro social introductoria. Lectura de
documentos iniciales. Foro
social.
2 Del 03 al 08 de octubre Lectura capítulo 1
del 2022 1 PRIMERA TUTORÍA
VIRTUAL
3 Del 10 al 15 de octubre Entrega de ACTIVIDAD 1 -
del 2022 2% (Miércoles 12 de
1y2 octubre del 2022, 23:55
horas - Capítulo 1)
Lectura capítulo 2
4 Del 17 al 22 de octubre Lectura capítulo 3
del 2022 3 SEGUNDA TUTORÍA
VIRTUAL

P á g i n a 6 | 21
Relación Institución Educativa-Comunidad Código: 00322

5 Del 24 al 29 de octubre Entrega de ACTIVIDAD 2 –


del 2022 2.5% (Miércoles 26 de
2y4 octubre del 2022, 23:55
horas - Capítulos 2 y 3)

6 Del 31 de octubre al 05 TERCER TUTORÍA VIRTUAL


de noviembre del 2022 4 Lectura capítulo 4 y lectura
en inglés
7 Del 07 al 12 de Entrega de ACTIVIDAD 3 –
noviembre del 2022 2% (Miércoles 09 de
noviembre del 2022, 23:55
4y5
horas -Capítulo 4 y lectura
en inglés)
Lectura capítulo 5
8 Del 14 al 19 de CUARTA TUTORÍA VIRTUAL
noviembre del 2022 6 Lectura capítulo 6
9 Del 21 al 26 de Desarrollo de Proyecto
Proyecto
noviembre del 2022
10 Del 28 de noviembre al Entrega PROYECTO – 3,5%
03 de diciembre del (Miércoles 30 de noviembre
2022 del 2022, 23:55 horas -
Proyecto
Capítulos 5 y 6, lectura en
inglés y Estado de la
educación)
11 Del 05 al 10 de Calificación de proyecto
Proyecto
diciembre del 2022
12 Del 12 al 17 de Promedio
Entrega de promedio final
diciembre del 2022 final

Notas importantes:
a) Es responsabilidad de la persona estudiante atender correos electrónicos u
otros comunicados que difunda el profesorado de la cátedra, para efectos de
horarios de las tutorías virtuales u otros asuntos de interés, en la sección de
Avisos importantes del aula virtual.

b) Para tener acceso a las transmisiones y grabaciones de las tutorías virtuales,


debe tener activada su cuenta de correo institucional (@uned.cr). Además de
descargar la aplicación Teams de Microsoft 365 desde su cuenta institucional.
Para esto se debe ingresar al entorno estudiantil
(https://entornoestudiantil.uned.ac.cr).

c) Es responsabilidad de la persona estudiante, comunicar a la persona docente-


facilitadora si surge algún problema con su matrícula que le impida continuar
con el curso.
P á g i n a 7 | 21
Relación Institución Educativa-Comunidad Código: 00322

8. Evaluación de los aprendizajes

Debido a la naturaleza teórico-práctica de la asignatura, a su modalidad virtual


y a los requerimientos y logros establecidos por sus objetivos, la evaluación se
comprenderá como continua e integral durante el proceso de aprendizaje. Se
propone desde un carácter formador, formativo y sumativo. Se aplicará en
distintos momentos que van desde la autorregulación del aprendizaje
(evaluación formativa y formadora), hasta la comprobación de logros
(evaluación sumativa).

La denominada evaluación formativa se reconocerá en los aportes que realiza


el profesorado sobre los conocimientos, habilidades y actitudes que va
desarrollando el estudiantado con relación a los fundamentos sociales y
culturales que prioriza curso. Es una información de retorno (retroalimentación),
que se brindará en las calificaciones de las actividades en línea y del proyecto.
Facilitará a las personas estudiantes la autorregulación, por señalar fortalezas y
aspectos por mejorar.

Por su parte, la evaluación formadora se manifestará durante el seguimiento


y acompañamiento que brindará el profesorado. Esto se manifestará
principalmente mediante las herramientas de comunicación de la plataforma
Educa U como el correo interno, el foro de consultas o las tutorías virtuales por
Teams. El trabajo colaborativo entre pares ofrecerá de igualmente manera,
espacios para lograr una evaluación formadora.

Y la evaluación sumativa, tendrá lugar por medio de la aplicación y calificación


de los instrumentos de evaluación. Caso concreto de las actividades en línea y
del proyecto, que se describirán en los acápites posteriores.

8.1. Normas de redondeo

El redondeo para el promedio final se asigna con base en los siguientes criterios:

Nota de 4,75 a 5,24 = 5,0


Nota de 5,25 a 5,74 = 5,5
Nota de 5,75 a 6,24 = 6,0
Nota de 6,25 a 6,74 = 6,5
Nota de 6,75 a 7,24 = 7,0
Nota de 7,25 a 7,74 = 7,5
Nota de 7,75 a 8,24 = 8,0
Nota de 8,25 a 8,74 = 8,5

P á g i n a 8 | 21
Relación Institución Educativa-Comunidad Código: 00322

Nota de 8,75 a 9,24 = 9,0


Nota de 9,25 a 9,74 = 9,5
Nota de 9,75 a 10 = 10

8.2. Aprobación de asignatura

Es importante que tenga presente los siguientes aspectos relacionados con la


evaluación:

a) Para aprobar la asignatura se requiere obtener como promedio final una nota
igual o superior a siete (7,0).
b) Debe desarrollar y presentar todas las actividades del componente virtual y
el proyecto en la plataforma EducaU.
c) A la hora de evaluar las actividades en línea y el proyecto, se tomará en
cuenta la estructura lógica de las ideas, el uso del vocabulario pertinente, la
ortografía y la redacción.
d) La falta en la entrega de las ACTIVIDADES programadas o del PROYECTO,
no contempla ninguna forma de reposición (es decir, la llamada prueba de
Reposición no se aplica en esta asignatura).
e) La Cátedra no autoriza entregas extemporáneas por cuestiones de
naturaleza técnica como uso de navegadores no recomendados, corte del
fluido eléctrico o del internet, problemas a nivel de software o hardware,
entre otros. De ahí la importancia de tomar previsiones. Siempre contará
con una semana completa para realizar las entregas. No espere hasta el
último momento.
f) En caso de fuerza mayor como incapacidad médica, muerte de familiar en
primer grado de consanguineidad, desastre natural o representación de la
UNED en evento, con su respectivo comprobante, se podrán analizar y
ejecutar posibles excepciones.
g) Tome en cuenta que, en caso de no entregar dos actividades, no podrá
aprobar el curso.

9. Técnicas e instrumentos de evaluación

Es importante que la persona estudiante, asuma una posición analítica y crítica,


para la lectura de la Unidad Didáctica. Los objetivos específicos de cada uno de
los capítulos le ayudarán, a orientar y autorregular sus esfuerzos académicos.

Por tratarse de una asignatura virtual, el modelo de evaluación estará


determinado por la ejecución de tres actividades en línea y un proyecto,
distribuidas de la manera siguiente:

P á g i n a 9 | 21
Relación Institución Educativa-Comunidad Código: 00322

CAPÍTULO-Material
INSTRUMENTO ESCALA 10 PORCENTAJE
complementario
Actividad N° 1 Capítulo 1 2 20%
Actividad N° 2 Capítulos 2 y 3 2,5 25%
Actividad N° 3 Capítulo 4
2 20%
Lectura en inglés
Proyecto Capítulos 5 y 6 3,5 35%
Total: 10 100%

Se reitera que para conocer las indicaciones y rúbricas de las actividades en


línea y del proyecto de la asignatura debe ingresar a la plataforma de
aprendizaje EducaU (https://educa.uned.ac.cr/). Ahí también se descargan
las orientaciones de cada unidad de trabajo. Y se pueden consultar fechas y hora
límite de entrega, buzones de envío y buzones de apelaciones.

Para la entrega de las actividades en línea y del proyecto, se dispondrá de 7 días


antes de la fecha y hora límite. Téngalo muy presente, para tomar previsiones
y evitar cualquier contratiempo. Únicamente se considerará para justificar
entrega extemporánea las siguientes situaciones: incapacidad médica,
afectación por desastre natural, muerte de familiar en primer grado de
consanguineidad y representación de la UNED en algún evento. Para todas estas
circunstancias deber presentar el comprobante respectivo.

Favor recordar, por ninguna circunstancia se considera como motivo de


justificación, para la entrega extemporánea de un trabajo: problemas de
conexión, problemas técnicos con la computadora, uso de software no solicitado,
subida de archivos que no correspondan con las actividades de esta asignatura
o bien, que se encuentren incompletos, corruptos o fallidos. Se reitera la
importancia de tomar previsiones y evitar contratiempos.

10. Bibliografía

Para complementar el proceso de aprendizaje en la asignatura, se sugiere la


siguiente bibliografía:

Amar, H. (2020). La Escuela tiene que aprender a trabajar con la Comunidad.


Entrevista a Mariano Fernández Enguita. Revista Latinoamericana de
Políticas y Administración de la Educación, (12), 239-242.
Baldoví, M. I. P., y Donato, D. (2019). El desafío de la participación escolar: la
irresistible tentación de tejer relaciones familia-escuela. En L. Monsalve,
M.I. Pardo y M.I. Vidal, Pedagogía y cambios culturales en el siglo XXI:
Repensando la educación (pp.159-170). Octaedro
P á g i n a 10 | 21
Relación Institución Educativa-Comunidad Código: 00322

Martínez, R., González, B. y Arévalo, L. (2019) Comunidad y creación: la escuela


como espacio colaborativo. InVisibilidades, (12), 133-143. Recuperado
de:
https://www.apecv.pt/revista/invisibilidades/12/10.24981.16470508.12.
17.pdf
Gálvez, I. E., y Tarrés, M. B. (2017). Prácticas de colaboración familia-escuela
en centros de éxito de entornos desfavorecidos. Pedagogía social. Revista
interuniversitaria, (29), 97-110.
Gómez Pereira, I. J. (2016). Vínculo escuela comunidad: Itinerarios de una
articulación (Tesis de maestría). Recuperado de
https://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/1624
Herrera, J. D. (2016). La relación escuela-comunidad: un análisis desde la teoría
de sistemas a nueve experiencias de América Latina. Revista
Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 9(1).
Martínez, J. L., Pagán, F. J. B., Reche, I. S. C., y Máiquez, M. C. C. (2018). El
vínculo de la escuela con el territorio: una experiencia de inclusión
educativa. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del
Profesorado, 22(2), 207-226.
Mehlecke, Q. T. C., Bernárdez-Gómez, A., y Belmonte, M. L. (2020). La relación
familia-escuela como escenario de colaboración en la comunidad
educativa. Revista Valore, 5.

Miguélez Puerto, P., Rodríguez Sanz, M., y Romeo Timiraos, I. (2017).


Acercamiento de la escuela a la familia ya la comunidad. En A. Rodríguez,
Prácticas innovadoras inclusivas: retos y oportunidades. (1193-1200).
Recuperado de:
https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/50048/Acerca
miento.pdf;jsessionid=0C04DFD887ADA97E9CE3924E7B94870D?sequen
ce=4
Muñoz Maroto, A. (2020). La Sociología de la educación: Participación de las
familias en la escuela (Tesis de grado en educación primaria, Universidad
de Valladolid). España. Recuperada de:
https://uvadoc.uva.es/handle/10324/41553
Simón, C. (2016). Escuela, familia y comunidad: una alianza necesaria para una
educación inclusiva. Revista latinoamericana de educación inclusiva,
10(1), 17-22.
Vila, I., y Guitart, M. E. (2017). Familia, escuela y comunidad en las sociedades
del siglo XXI. Universidad de Barcelona.

P á g i n a 11 | 21
Relación Institución Educativa-Comunidad Código: 00322

Enlaces digitales
CONARE. (2021). Repositorio institucional CONARE.
http://repositorio.conare.ac.cr/handle/20.500.12337/8
EDUC.AR (2021). Educ.ar portal. http://www.educ.ar/
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (OEI) https://oei.int/es/iberoamerica/oei
Programa Estado de la Nación. (2021). Programa Estado de la Nación.
https://estadonacion.or.cr/
Programa Estado de la Nación (2021). Estado de la Educación.
https://estadonacion.or.cr/proyectos-estado-de-la-educacion/
UNESCO. (2021). UNESCO. https://es.unesco.org/

11. Consideraciones generales

11.1. Horario de atención de la cátedra

La cátedra brinda un horario de atención al estudiantado, los días martes de las


13:30 a 16:00 p.m. Para su aprovechamiento puede visitar las oficinas de la
Cátedra, llamar al teléfono 2527-2353, escribir a la dirección
cocampo@uned.ac.cr o contactarse a esta misma dirección electrónica por
medio de la herramienta MS-Teams.

11.2. El plagio

De acuerdo con el Reglamento General Estudiantil de la UNED (2012), plagio es


“todo acto de copiar o parafrasear el trabajo o las ideas de otras personas en un
trabajo académico sin un reconocimiento explícito de su autoría, respecto a
cualquier material, hecho público o inédito, manuscrito, impreso o en forma
electrónica” (p. 11).

Por tal motivo, se recomienda cumplir rigurosamente las instrucciones de las


actividades asignadas. Respetar las autorías de las ideas que se desarrollan en
estas, aplicando sistemáticamente el estilo de publicación APA. En caso de
dudas, solicitar asesoría a la persona docente facilitadora en plataforma.
Recuerde que usted es una persona universitaria que cita y produce pero no
copia.

P á g i n a 12 | 21
Relación Institución Educativa-Comunidad Código: 00322

11.3. Apelaciones

Toda persona estudiante, disconforme con la calificación de un instrumento de


evaluación, tiene derecho a solicitar la correspondiente revisión (ya sea por
recurso de apelación también llamado revocatoria o por el subsiguiente recurso
de apelación en subsidio). Como las actividades y el proyecto son virtuales o
digitales, se deberá gestionar su apelación completando y enviando el formulario
de apelaciones (ubicado en el bloque Apelaciones del aula virtual), por medio
del Buzón de apelaciones, que aparece dentro del bloque. Además, por medio
de correo interno de la plataforma EducaU, deberá notificar a la persona docente
calificadora de este proceso. Recuerde que el plazo de la apelación de revocatoria
no puede superar los 15 días naturales, una vez recibida la calificación. Si aun
no queda conforme con la resolución de la revocatoria, podrá coordinar con la
persona encargada de la Cátedra la respectiva apelación en subsidio al correo
cocampo@uned.ac.cr.

12. Anexos

12.1. Políticas sobre derechos de autoría y normas de citación


para los trabajos realizados en las asignaturas de la ECE

La Escuela de Ciencias de la Educación (ECE) mantiene estrictas políticas acerca


de los derechos de autoría y exige a su estudiantado compromiso absoluto con
sus procesos de aprendizaje; por lo tanto, se espera que el estudiantado realice
sus trabajos respetando los derechos de autoría.

El plagio u otra conducta que suponga fraude o deshonestidad académico por


parte del estudiantado serán penalizados de acuerdo con lo establecido en el
Reglamento General Estudiantil vigente en la Universidad Estatal a Distancia
(UNED).

12.1.1 Citas y referencias

Cada trabajo que se realiza en las diferentes asignaturas debe cumplir


con criterios mínimos de rigor académico; uno de esos aspectos es
identificar las fuentes utilizadas para fundamentar las ideas expuestas. En
la actualidad la ECE le solicita a su estudiantado que utilice las normas
APA, cuarta edición en español 2021, para la consignación de citas y
referencias dentro del texto y en la lista de referencias o bibliografía. Cada
trabajo realizado por el estudiantado debe presentar lista de referencias,
aun cuando no se trate de un trabajo de investigación, una tarea o un
ensayo.

P á g i n a 13 | 21
Relación Institución Educativa-Comunidad Código: 00322

Se aprovecha para recordar al estudiantado que existen diferentes formas


de citar o hacer referencia a ideas o planteamientos de otras personas
autoras, a saber:

• Paráfrasis (conocida también como parafraseo, cita no textual o cita


indirecta): se trata de aquellos párrafos que se escriben con sus
propias palabras; pero que están estructurados siguiendo las ideas
plasmadas en una fuente (ensayo, investigación, artículo, libro,
conferencia, entrevista, video, por ejemplo) a la que haya tenido
acceso. Este tipo de cita debe ser debidamente referenciada tanto en
la bibliografía o lista de referencias (que va al final del trabajo
elaborado por la persona estudiante) y dentro del texto debe anotarse
de la siguiente manera: (apellido del autor y año de la fuente) el
punto final se coloca antes de abrir paréntesis.

Ejemplo:

La educación es una de las disciplinas de mayor impacto en el


desarrollo de las sociedades. Los sistemas educativos y los
profesionales de la docencia cargan sobre sus hombros la
responsabilidad de reproducción o transformar prácticas sociales
(Solano, 2015).

También puede hacerse la referencia o el reconocimiento a la


persona autora en una cita por paráfrasis de la siguiente manera:

Con respecto a la relevancia de la educación en el desarrollo de las


sociedades, Solano (2015) plantea que el sistema educativo y el
personal docente carga sobre sus hombros la responsabilidad de que
su quehacer transforme o reproduzca prácticas sociales.

• Cita textual o directa: corresponde a aquellos fragmentos que el


estudiantado introduce en su trabajo y que han sido tomados de una
fuente a la cual se ha accedido, esta puede ser física o digital. En estos
casos se debe colocar, inmediatamente después del fragmento
copiado de forma literal, un paréntesis con el apellido del autor, el año
de la publicación y el número o números de página. Como figura en el
siguiente ejemplo:

Definitivamente el quehacer docente es relevante en los procesos de


aprendizaje, pero también en la configuración de las sociedades y su
desarrollo. Así lo plantean algunos autores: “Los sistemas educativos
de los países y los profesionales de la educación enfrentan demandas
sociales no solo en términos de los procesos de aprendizaje del
P á g i n a 14 | 21
Relación Institución Educativa-Comunidad Código: 00322

estudiantado, sino que su accionar determina si se reproducen o se


transforman las sociedades” (Solano, 2015, p. 34).

Cuando el fragmento que se copia es de menos de 40 palabras debe ir


entre comillas y en el mismo párrafo, pero si el fragmento es de 40
palabras o más debe colocarse como un párrafo aparte y en vez de las
comillas, la cita debe iniciarse en una nueva línea y se establece una
sangría de 0.5 pulgadas en el margen izquierdo para todo el bloque del
texto citado. Como puede observarse en el siguiente ejemplo:

Definitivamente el quehacer docente es relevante en los procesos de


aprendizaje, pero también en la configuración de las sociedades y su
desarrollo. Así lo plantean algunos autores:

Los sistemas educativos de los países y los profesionales de la


educación enfrentan demandas sociales no solo en términos
de los procesos de aprendizaje del estudiantado, sino que su
accionar determina si se reproducción o se transforman las
sociedades. Pues la reproducción de las prácticas, estructuras
y procesos tienen una fuerte base educativa. La educación de
una sociedad es un determinante determinado, pues el nivel
de educación de un pueblo marca los límites de su desarrollo.
La educación en el sentido más amplio es pues la base sobre
la cual se puede alcanzar el progreso o el más lamentable
estancamiento. (Solano, 2015, p. 34)

En las citas dentro del texto no debe colocar las direcciones electrónicas
ni toda la información completa de la fuente; la información detallada va
en la lista de referencias. Dentro del texto debe colocar el apellido del
autor, el año de la obra y el número de página o de párrafo (en caso de
documentos extraídos de internet que no tienen paginación).

Referencia

American Psychological Association. (2021). Manual de publicaciones de


la American Psychological Association. (4a. Ed.). Manual Moderno.

12.1.2 Fundamentación teórica de los trabajos

Con el objetivo de asegurar la calidad académica de sus trabajos, la persona


estudiante debe sustentar teóricamente sus planteamientos; para eso, se deben
utilizar fuentes menores a 5 años de publicadas, excepto cuando se refieren a

P á g i n a 15 | 21
Relación Institución Educativa-Comunidad Código: 00322

autores clásicos y sus aportes son fundamentales y son imprescindibles de ser


referidos.

No se acepta el uso de fuentes que no tengan autor o institución que lo respalde;


tampoco fuentes generales tales como blogs, Wikipedia u otras “wikis”,
monografías.com, rincondelvago.com, buenastareas.com u otras similares.
Utilice las bases de datos que la biblioteca de la UNED pone a su disposición para
nutrir sus investigaciones o trabajos. Recuerde que todas las fuentes que usted
cite en su trabajo deben aparecer consignadas en un apartado al final del trabajo
que se denomina referencias, bibliografía o referencias bibliográficas.

Es importante que ingrese a la Biblioteca Virtual y busque en las bases de datos


y revistas científicas o académicas para que examine estudios previos referidos
a su tema de estudio.

12.2 Programa de Aprendizaje en Línea

Ingreso al campus virtual de su asignatura

La UNED cuenta con tres campus virtuales EducaU, EstudiaU y AprendeU, pero esta asignatura
se ofertará en el Campus Virtual EducaU, desde este espacio podrá llevar a cabo los procesos
educativos, organizarse y comunicarse con sus compañeros y el profesor.

Requerimientos para el uso de los Campus Virtuales


Para una buena experiencia de navegación dentro del Campus Virtual usted debe tener, como
mínimo, lo siguiente:

• Una Computadora de escritorio o portátil.


• Una conexión de 3 megas de bajada y 1 mega de subida. Para conocer el estado
de su conexión puedes hacerlo empleando un medidor de velocidad de su
preferencia o desde el siguiente enlace: https://www.speedtest.net.
• Contar con acceso a dos navegadores web (Microsoft Edge, Mozilla Firefox y Safari)
actualizado a la última versión, para que en caso de que tenga dificultad con uno de
ellos pueda hacer uso del otro.

• Un micrófono.
• Unos audífonos o parlantes.
• Una Webcam.
P á g i n a 16 | 21
Relación Institución Educativa-Comunidad Código: 00322

• Una cuenta de correo institucional, la cual está visible desde el Entorno Estudiantil,
ya que la requerirá, para recuperar su contraseña en caso de que la olvide.

¿Cómo ingreso al Campus Virtual EducaU?


El acceso al campus virtual se puede realizar desde un navegador web o empleando la aplicación
móvil Campus Virtual UNED.

Desde el navegador web


En caso de acceder desde un navegador web debe digitar: www.uned.ac.cr, puede hacerlo
de dos opciones diferentes.

Opción 1
En el menú principal de la página de UNED, ubique la opción Estudiantes, ahí encontrará
el enlace directo para acceder a EducaU.

Opción 2
En la página principal de la UNED, ubique la sección Zona U, ahí encontrará el enlace
directo para acceder a EducaU.

P á g i n a 17 | 21
Relación Institución Educativa-Comunidad Código: 00322

Desde la App Campus Virtual UNED

También puede acceder desde la aplicación móvil Campus Virtual UNED, la cual está
disponible para dispositivos móviles con sistema operativo iOS y Android. Para conocer
como descargarla consulte:
• Manual para sistema operativo Android:
https://www.uned.ac.cr/dpmd/pal/images/documentos/Estudiantes/Manual_App_C
ampus_Virtual_UNED_2021_Android.pdf
• Manual para sistema operativo iOS:
https://www.uned.ac.cr/dpmd/pal/images/documentos/Estudiantes/Manual_App_C
ampus_Virtual_UNED_2021_iOS.pdf
Se recomienda el uso de esta aplicación para:
• Recibir notificaciones de la actividad de la asignatura.
• Consultar el correo interno de la plataforma
• Revisar los materiales e instrucciones de actividades de la asignatura.
• Verificar anuncios y calendarización de entregas.
• Comprobar calificaciones.
• Mantener una comunicación con profesores y compañeros de clase.

¿Cómo ingresar a la sesión?

P á g i n a 18 | 21
Relación Institución Educativa-Comunidad Código: 00322

Para ingresar a la sesión se requiere la siguiente información:


Usuario
Es su número de cédula con formato de diez dígitos, sin guiones ni espacios.

Ejemplos:
Si número de identificación tiene 7 dígitos (1-234-567) deberá digitar:
0102340567
Si su número de identificación tiene 8 dígitos (1-1456-052) deberá digitar:
0114560052
Sin embargo, si usted es un estudiante extranjero o residente, su Usuario se
conformará por el número de identificación que usó al hacer la matrícula
Contraseña.
A partir de las siguientes premisas, ejecute lo que se indica según sea su caso:
• Estudiantes que utilicen por primera vez este Campus Virtual

Deben escribir la palabra Uned con la U en mayúscula seguida del símbolo punto
(“.”). Posteriormente, y sin dejar espacio, debe digitar su fecha de nacimiento,
registrada en su identificación; aplicando el formato: dos dígitos del día, dos
dígitos del mes y los dos últimos dígitos del año.
Ejemplo:
Si usted nació el 7 de febrero de 1985, deberá digitar:
Uned.070285
Al ingresar se le solicitará que cambie su contraseña, tome en cuenta que para
ello debe ajustarse a los requisitos que se le indican en pantalla; posteriormente
esta será la que debe utilizar. Cabe señalar que esta acción deberá hacerla
desde un navegador web, ya que la aplicación no permite realizarla.
• Estudiantes regulares

Son todos aquellos estudiantes que vienen utilizado EducaU en cuatrimestres


anteriores o desde el I Cuatrimestre 2019, para ello coloque la contraseña que
ha venido utilizado, en caso de que no la recuerde consulte el siguiente apartado.
• Estudiantes que olvidaron su contraseña

En caso de tener problemas con el acceso u olvidó su contraseña para ingresar,


debe utilizar la opción: ¿Olvidó su contraseña? (Ubicada en la página principal
de la plataforma). Desde donde podrá generar una nueva.

P á g i n a 19 | 21
Relación Institución Educativa-Comunidad Código: 00322

Para una mejor visualización de cómo ingresar a la plataforma, puede


consultar el video tutorial que se encuentra en el siguiente enlace:
https://www.uned.ac.cr/qr/educau o bien, utilice el siguiente código QR.

¿Dónde visualizar las asignaturas que matriculó?


Al ingresar a EducaU ubique la sección “Vista general de curso”, que muestra en el nombre
de todas las asignaturas en las que está inscrito, en este Campus Virtual. Para acceder al
entorno virtual de esta la asignatura, haga clic sobre el nombre de esta.

¿Cuándo tiene disponible el acceso a su asignatura en línea?

El acceso a los entornos de EducaU estará disponible a partir del primer lunes del
inicio oficial de cada período académico. Para este segundo cuatrimestre la fecha
de ingreso será el lunes, 13 de junio del 2022.

¿Qué apoyo se brinda para aprender a usar el Campus Virtual?

La UNED pone a disposición tres medios oficiales en los que puede aprender a
utilizar el campus virtual, a continuación, se describen:
1. Webinar “Inducción al campus virtual AprendeU, EstudiaU y EducaU” el 14 de
junio del 2022, a partir de las 6:00 p.m.
2. En la página web del Programa de Aprendizaje en Línea (PAL)
(https://www.uned.ac.cr/dpmd/pal/) puede encontrar en el menú Estudiantes, las
opciones: Manuales, Consejos y Preguntas frecuentes sobre el campus virtual,
visítela en el bloque de Recursos Didácticos ubicado en la página principal de la
UNED.

P á g i n a 20 | 21
Relación Institución Educativa-Comunidad Código: 00322

3. En el canal de YouTube de Aprendizaje en Línea, se encuentran video tutoriales


que los orientará en cuanto al ingreso y el uso técnico de las diferentes herramientas
que hallará en el campus virtual. Puede acceder a través del enlace
https://www.youtube.com/user/PALUNED.
4. La página de la red social Facebook “Aprendizaje en Línea”, para estar al tanto
de avisos y comunicaciones respecto al campus virtual.

Adicionalmente, el Programa Aprendizaje en Línea pone a disposición de los estudiantes el


correo aprendizajeenlinea@uned.ac.cr con el fin de que puedan canalizar sus consultas
con respecto al uso técnico del Campus Virtual EducaU.

P á g i n a 21 | 21

También podría gustarte