Está en la página 1de 23

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Arquitectura
Taller Max Cetto

Instalaciones I

Calentadores de agua

Equipo 6

Badui García Cornejo, Mariana


Moreno Orozco, María Isabela
Sierra Romo, Víctor Manuel
Solórzano Villegas, Edgar André

22 de septiembre de 2009

0
Índice

Introducción………………………………………………………………………………………………….2

1. Tipos de calentadores de agua…………………………………………………………………….2

1.1 Calentadores de punto…………………………………………………………………….2

1.2 Calentadores de paso………………………………………………………………………3

1.3 Calentadores de acumulación…………………………………………………………..5

1.3.1 Calentadores acumuladores de gas…….………………………………..7

1.3.2 Calentadores acumuladores


eléctricos…………………………………..9

1.4 Calderas……………………………………………………………………………………….11

1.5 Hervidores de cocina……………………………………………………………………..13

1.6 Calentadores solares………………………………………………………………..……13

1.6.1 Colectores..........................................................................15

1.6.1.1 Colectores de tapa plana.........................................15

1.6.1.2. Colectores de serpentina y colector de tubos


paralelos...........................................................................15

1.6.1.3 Colectores de tubos al vacío....................................16

1.7 Tanques de almacenamiento……..…………………………………………………..17

2. Costos y combustibles.....…..………………………………………………….………………….18

3. Aislamientos……………………………………............……………………………………………18

4. Mantenimiento………………………………...........………………………………………………19

5. Seguridad………………………………………………………………………………………………..20

6. Marcas……………………………….……………………………………...…………………………..21

7. Conclusión…………....…………………………………………………………………………….....22

8. Bibliografía..................................................................................................22

1
Introducción

Un calentador de agua, calefón, caldera o boiler es un dispositivo


termodinámico que utiliza energía para elevar la temperatura del agua. Entre los
usos domésticos y comerciales del agua caliente están la limpieza, las duchas, para
cocinar o la calefacción. A nivel industrial los usos son muy variados tanto para el
agua caliente como para el vapor de agua.
Entre los combustibles utilizados se encuentran el gas natural, gas propano
(GLP), querosén, carbón y electricidad. Alternativamente también se emplea la
energía solar, bombas de calor (compresor) de refrigeradores o de
acondicionadores de aire, calor reciclado de aguas residuales (no aguas negras) y
hasta energía geotérmica. En el caso de las aguas calentadas con energías
alternativas o recicladas, éstas usualmente se combinan con energías tradicionales.
Los tipos de calentadores de agua más conocidos son: 1) calentador de
punto, 2) calentador de paso (sin tanque), 3) calentador de acumulación, y 4)
caldera (para recirculación).
El tipo de calentador y el tipo de combustible a seleccionar depende de
muchos factores como la temperatura del agua que se desea alcanzar,
disponibilidad local del combustible, costo de mantenimiento, costo del
combustible, espacio físico utilizable, caudal instantáneo requerido, clima local, y
costo del calentador.

1. Tipos de calentadores de agua

1.1 Ducha de punto o calentadores de punto

Estos calentadores son unidades muy pequeñas instaladas


a poca distancia del lugar donde se requiere el agua
caliente. Son alimentados con electricidad y se activan
automáticamente por flujo o manualmente con un
interruptor. Su uso se reduce a unas pocas aplicaciones
comerciales o domésticas.
Tienen un reducido consumo eléctrico; van desde 1500 vatios a 5000 W.
Sólo tienen un uso práctico en países de clima templado, dada su baja capacidad
de calentamiento.
Podemos encontrar ejemplos de su uso instalados directamente a
lavamanos o como las famosas duchas (regaderas) de punto, muy utilizadas en
viviendas económicas en países de clima templado.

2
1.2 Calentador de paso eléctrico

También llamados calentadores instantáneos o


calentadores de flujo son también de reducido tamaño en
los modelos eléctricos y algo más grandes en los modelos
de gas natural o GLP. Son unidades que están apagadas,
sin consumir energía; un sensor de flujo se activa cuando
detectan circulación de agua e inician su procedimiento de
calentamiento. Los modelos eléctricos van desde los 8.000
W (1,91 kilocalorías/s) hasta los 22.000 W (5,26
kilocalorías/s). Los modelos de gas pueden alcanzar las 8
kilocalorías/s como es el caso de un calentador de
18 L/min. Los modelos eléctricos están equipados con
resistencias calentadoras de inmersión y los de gas encienden una llama que
calienta un intercambiador de calor por donde circula el agua. El intercambiador de
calor es un serpentín de cobre calentado por un quemador de gas. Al abrir el grifo
de agua, el agua fría circula por el serpentín y es calentada. Al momento de cerrar
el grifo, el calentador cesa de funcionar.
Los modelos más avanzados están equipados con controles electrónicos de
temperatura y caudalímetros. De esta manera el usuario puede seleccionar la
temperatura que desea en grados. El controlador electrónico mide el flujo de agua
que está circulando, la temperatura de entrada, y gradúa la potencia que aplicarán
las resistencias de calentamiento en el caso de los modelos eléctricos o el tamaño
de la llama en los modelos a gas.
La mayor ventaja que tiene éste tipo de calentadores es su tamaño y peso
reducido en relación a su capacidad de servicio.

Aplicaciones de los calentadores de paso

Son principalmente utilizados en viviendas que no tienen un gran consumo de


varios aparatos funcionando simultáneamente. Los de menor tamaño, que son
capaces de producir 5 L/min de agua caliente, se utilizan para aparatos que no se
emplean simultáneamente (lavabos, ducha, etc.). Los calentadores de mayor
tamaño (13 L/min a 18 L/min) permiten el uso simultáneo de dos o tres aparatos
de la instalación.

Instalación de los calentadores instantáneos o de paso

Desde el punto de vista de la fontanería la instalación de estos calentadores es


realmente sencilla.

3
El aparato se fija en la pared por los puntos de fijación previstos por el fa-
bricante, ya sea mediante ganchos o tornillos de anclaje. La Norma Tecnológica in-
dica que la fijación a la pared debe ha mediante cuatro pernos de acero de 10
mm. de diámetro empotrados como mínimo, y en caso de tabiques sencillos de la-
drillo hueco, atravesarán la pared y se unirán con dos contraplacas metálicas.
La entrada del agua está dispuesta de manera que se conecta a la red de
suministro de agua fría y la salida de agua caliente se conecta de igual forma al
comienzo de la red de distribución de agua caliente.
También mediante una unión por racor se conecta la tubería de suministro
de gas, que debe ser de tubo rígido, de cobre generalmente.
Antes de instalar el aparato se debe estar seguro de que sus características
corresponden a las de la instalación de suministro de agua y gas. En lo que se re-
fiere al agua debe ser adecuado para la presión y caudal del suministro y con res-
pecto al gas, la presión y caudal deben ser suficientes para alimentar correctamen-
te los quemadores y estos deben ser los adecuados al tipo de gas que se suminis-
tra: gas ciudad, gas natural, o gases licuados de petróleo (propano, o butano).
Siendo aparatos de combustión de gas, su instalación debe adaptarse a las
normas exigidas para tal clase de aparatos, que atienden especialmente a la segu-
ridad en su uso. Tales normas se centran especialmente en la capacidad del recin-
to en que pueden instalarse, la ventilación del mismo y la evacuación de los gases
producto de la combustión.
Los calentadores pequeños, sin chimenea de evacuación de gases quema-
dos, deben instalarse con la salida de gases a una altura mínima sobre el suelo de
1.80 metros y a una distancia mínima del techo de 0.40 metros.
En caso de existir otros aparatos con quemadores de gas en la misma es-
tancia, (una cocina por ejemplo) la proyección del calentador no debe estar a me-
nos de 0.40 metros de estos aparatos.
Todos estos condicionamientos dan lugar a que los calentadores instantá-
neos no se instalen en cl interior de los cuartos de aseo o baño, sino en recintos
mas amplios y ventilados tal como las cocinas o lavaderos, aunque procurando que
no se encuentren muy alejados de los aparatos a que dan servicio de agua calien-
te. Una práctica corriente es que se instalen en el exterior de la vivienda, aunque
bajo techo, en galerías techadas pero no cerradas, por ejemplo.

Los modelos eléctricos pueden aplicar el 99% de la energía


consumida al agua, mientras que los modelos a gas alcanzan entre
un 80% y un 90% de eficiencia. En el caso de los de calentadores a
gas la energía no utilizada se libera en forma de aire caliente y CO2.
Los modelos eléctricos pueden instalarse en lugares cerrados
pues no requieren ventilación, en cambio los de gas deben
instalarse en lugares ventilados o, si se instalan en lugares cerrados,
deben dirigir los gases que expelen a través de un ducto de
ventilación al exterior.

4
Un ejemplo práctico: Deseamos alimentar dos duchas de manera simultánea. Una
ducha promedio puede consumir alrededor de 8 L/min. Si la temperatura de
entrada del agua es de 18 °C. y se debe elevar a 45 °C (que es una temperatura
confortable en una ducha). Entonces habrá que elevar 27 °C a 16 L/min. Se debe
aplicar la siguiente fórmula:

Será necesario un calentador de 7200 calorías/s (unos 30 kW). Un


calentador de gas de 16 L podrá cumplir con esta labor.

Calentador de tanque eléctrico.

1.3 Calentadores de acumulación

Estos calentadores son los más económicos de explotación; poseen un tanque


donde acumulan el agua y la calientan hasta alcanzar una temperatura
seleccionada en su termostato. La capacidad de su depósito es muy variable y va
desde los 15 litros hasta modelos de 1000 L. Utilizan como energía gas natural,
gas propano (GLP), electricidad, carbón, luz solar, madera o kerosén. Para la
selección del tamaño se debe considerar la cantidad de agua caliente que se pueda
requerir en determinado momento, la temperatura de entrada del agua y el
espacio utilizable.
Estos calentadores tienen la ventaja de suministrar agua caliente a
temperatura constante por tantos litros como casi la totalidad de depósito. Además
admite que se abran varios grifos a la vez sin que se vea afectada la temperatura
del agua que surte lo que no ocurre en los calentadores instantáneos. Su

5
desventaja está en el tamaño de su depósito si está mal elegido, pues si se
agotase el agua caliente acumulada puede pasar un rato largo antes de que se
recupere la temperatura, lo cual depende también de la energía utilizada.
Al momento de escoger un modelo de acumulador se debe tener en cuenta
el tipo y calidad de aislamiento térmico que posee. Si se selecciona un modelo
económico puede pagarse ese ahorro después en la cuenta de electricidad o gas,
ya que un aislamiento deficiente permite que se escape el calor del agua al
ambiente, obligando al calentador a gastar más energía para volver a recuperar la
temperatura.

1.3.1 Calentadores acumuladores de gas

6
Estos aparatos consisten fundamentalmente en un depósito en el que se almacena
una cierta cantidad de agua que se calienta v mantiene caliente mediante un que-
mador de gas.
El agua está contenida en un depósito metálico que forma el conducto de
salida de los gases calientes producidos por la combustión del gas en el quemador.
Para evitar que el agua se enfríe por las paredes exteriores del deposito, és-
tas están recubiertas por un aislante térmico. El agua fría se introduce por la parte
inferior del depósito y el agua caliente se toma de la parte superior. En el interior
del depósito hay dispuesto un termostato que gobierna la alimentación de gas al
quemador; de modo que éste se apaga cuando la temperatura del agua alcanza la
máxima prevista, que suele fijarse en 85 °C y se vuelve a encender cuando la tem-
peratura del agua desciende bien sea por introducción de agua fría o por perdida
de calor del depósito si no se utiliza el agua caliente en él contenida.} La entra-
da de agua fría se produce solamente cuando se efectúa la salida del agua calien-
te, para lo que se dispone de una válvula especial que se abre cuando la presión
en el depósito es inferior a la de la red de alimentación; ésta válvula suele estar
combinada con la válvula de paso que permite poner fuera de servicio al calenta-
dor.
Por otra parte, el calentador está provisto de una válvula de seguridad, para
evitar sobrepresiones, que se abre y pone en comunicación el depósito con el des-
agüe cuando, por cualquier causa, la presión en el depósito se hace excesiva. Esta
válvula suele estar combinada con la válvula de desagüe que permite el vaciado
del calentador en caso necesario.

Campo de aplicación de los calentadores acumuladores a gas

La finalidad fundamental de estos aparatos es atender una demanda de agua rela-


tivamente grande en un momento determinado, cuando el suministro de gas de la
instalación es limitado, aunque continuo.
Para atender a las distintas necesidades que pueden presentarse los cons-
truyen de distintas capacidades de almacenamiento: desde 25 litros hasta 500 li-
tros. Los de pequeña capacidad pueden utilizarse en instalaciones unitarias, pe-
queñas instalaciones, de aparatos de pequeño consumo, mientras que los media-
nos pueden emplearse en instalaciones colectivas con cierto número de aparatos
con probabilidad de uso simultáneo de algunos de ellos o que necesiten una canti-
dad de agua caliente en un momento determinado, como puede ser, por ejemplo,
el baño. Los mayores se utilizan poco en las viviendas corrientes, siendo más pro-
pios de instalaciones con un número elevado de aparatos sanitarios que pueden
emplearse simultáneamente (grandes viviendas, residencias comunitarias, etc.).
Instalación de calentadores acumuladores a gas

7
La instalación de los calentadores acumuladores a gas es muy parecida a la de los
calentadores instantáneos.
Las conexiones a las tuberías de entrada de agua fría, salida de agua calien-
te y entrada de gas deben hacerse mediante racores rígidos y las tuberías están
provistas de las llaves correspondientes para poder dejar el aparato fuera de servi-
cio cuando sea necesario.
La mayoría de los calentadores de este tipo utilizados en instalaciones pe-
queñas tienen una potencia de calentamiento reducida, por lo que las exigencias
de ventilación suelen ser menores que para los calentadores instantáneos previstos
para un servicio análogo.
Los calentadores acumuladores de gran capacidad se instalan apoyados en el suelo
o en una plataforma adecuadamente construida para soportar su peso.

1.3.2 Calentadores acumuladores eléctricos

8
Están constituidos por un depósito metálico debidamente calorifugado, para
evitar el enfriamiento del agua caliente en el contenido. En el interior del depósito
hay un tubo cerrado (rodeado por el agua) en el que se hallan las resistencias
eléctricas de calentamiento.
En el interior del depósito, en contacto con el agua, se sitúa un termostato
que gobierna a un interruptor automático que se abre, cortando el paso de la co-
rriente eléctrica a las resistencias, cuando el agua se ha calentado hasta la tempe-
ratura prevista y se cierra, permitiendo el paso de la corriente eléctrica por las re-
sistencias, cuando la temperatura del agua desciende en el depósito, bien sea por
entrada de agua fría, cuando se produce la salida de agua caliente hacia los apara-
tos consumidores, o por perdidas de calor del depósito cuando se utiliza el agua
contenida en él.
La entrada de agua fría se hace por la parte inferior del depósito y la salida
por la parte superior. En la entrada se dispone una válvula antirretorno, para evitar
que el agua caliente pase a la tubería de alimentación de agua fría. Los aparatos
están provistos, además, con válvula de seguridad y válvula de desagüe.
La capacidad de almacenamiento de agua caliente en estos aparatos varía
desde los 10 litros hasta los 1,000 litros y se construyen en dos tipos según su po-
tencia de calentamiento: calentamiento acelerado y calentamiento normal El calen-
tamiento acelerado se suele emplear solamente en aparatos de poca capacidad
(hasta 50 litros), mientras que el calentamiento normal se emplea para las capaci-
dades medias y elevadas (desde 30 a 1.000 litros).
Puesto que el calentamiento en estos aparatos no depende de la salida de
gases calientes, se pueden construir en diferentes formas, con la altura reducida
con respecto al diámetro, por ejemplo, o en forma horizontal, que es bastante utili-
zada por presentar ventajas para su colocación desde el punto de vista de los es-
pacios disponibles.

Campo de aplica- ción de los calentado-


res acumuladores eléctricos

9
Por regla general, el calentamiento del agua por energía eléctrica es más
caro que utilizando combustibles, sean gases, líquidos, o sólidos. Sin embargo, el
empleo de la electricidad tiene notables ventajas de comodidad y limpieza con res-
pecto a los combustibles líquidos o sólidos y en los lugares en que no están am-
pliamente comercializados los gases combustibles resulta idóneo el calentamiento
eléctrico. Por otro lado, existen lugares, zonas y países donde la energía eléctrica
tiene tarifas más bajas en unas determinadas horas del día (especialmente en ho-
ras nocturnas) y resulta económico calentar y almacenar agua caliente durante
esas horas, para emplearla luego cuando se necesite.
La pauta para el empleo de pequeños o grandes calentadores acumuladores
eléctricos es, por lo demás, la misma que para los calentadores acumuladores a
gas. Los pequeños pueden utilizarse en instalaciones individuales, los medianos
para instalaciones colectivas y los más grandes para instalaciones centralizadas o
de uso comunitario.

Instalación de calentadores acumuladores eléctricos

Dado el sistema de calentamiento de estos aparatos su instalación no pre-


senta restricciones desde él punto de vista de la ventilación; no obstante actual-
mente se suele proscribir su instalación en cuartos de baño y aseo por el peligro
de electrocución que pueden entrañar.
La colocación de los aparatos pequeños y medianos se suele hacer fijándo-
los en la pared y debido a su peso las recomendaciones de las Normas Tecnológi-
cas son las mismas que para los calentadores acumuladores a fijación mediante
cuatro pernos de 10 mm. de diámetro empotrados con mínimo 80 mm., pernos pa-
santes sujetos por contraplacas si la pared es de espesor inferior a 15 cm. y prohi-
bición de colgarlos en tabiques simples con ladrillo hueco.
La posibilidad de utilizar modelos horizontales permite la colocación de la
pared de calentadores de bastante capacidad.
Las conexiones de entrada de agua fría y salida de agua caliente se hacen
con racores rígidos y se proveen de válvulas para dejar fuera de servicio y des-
aguar el aparato cuando es necesario.

1.4 Calderas

10
Caldera de gas

Las calderas son sin duda los sistemas más eficientes para calentar y
proveer agua caliente, manteniendo una temperatura constante sin importar el
uso. Un sistema de caldera bien equilibrado puede proveer agua caliente para
calefacción y para uso directo simultáneamente. Las calderas proveen vapor para
usos comerciales e industriales de manera segura y eficiente.
Existen varios tipos de calderas pero en su concepto básico son envases de
metal (cobre, acero inoxidable o hierro colado) por donde circula el agua. Este
envase es atravesado por barras calientes. El combustible para calentar estas
barras puede ser gas, combustible fósil, madera, fisión nuclear o incluso
resistencias calentadoras si es eléctrico. El agua circula, en algunos casos por
medio de una bomba de agua a través de tuberías que recorren los lugares donde
se requiera el agua caliente o vapor. El agua no utilizada regresa a la caldera para
reiniciar el ciclo. Un sistema de nivel mide el faltante de agua y la agrega en caso
de ser necesario.
Para las viviendas sólo se justifica el uso de calderas en países de climas
con cuatro estaciones muy marcadas, donde el invierno requiera calefacción por
varios meses al año. En cambio para determinados usos comerciales, por ejemplo
en hostelería, son casi indispensables.

Caldera mixta para calefacción y agua caliente sanitaria

Tanto exteriormente como en su funcionamiento estos aparatos tener cierta


similitud con los calentadores instantáneos aunque, lógicamente, debido a su doble
función, sus mandos, su constitución y su instalación son más complicados.
Disposiciones básicas de caderas mixtas calentadas por gas: Un quemador
de gas único calienta dos serpentines separados, uno de ellos forma parte del cir-
cuito cerrado de la calefacción v el otro proporciona el agua caliente sanitaria. Una
bomba dispuesta en el mismo aparato impulsa la circulación del agua por el circui-
to de calefacción. El quemador está provisto de válvulas automáticas, sistemas de
seguridad y de encendido automático dispuestos de tal forma que sólo quema
cuando hay circulación de agua en alguno de los dos serpentines o en ambos y se
apaga automáticamente si cesa la circulación por ambos.
La potencia de calentamiento del quemador es regulada automáticamente,
cuando se emplea para calefacción, generalmente en función de la temperatura
del agua de retorno del circuito.
En la práctica el conjunto de estos dispositivos resulta bastante complejo y
sus detalles varían de unos fabricantes a otros y según los modelos y sus capaci-
dades.

11
Esquema de disposición de las calderas mixtas a gas.
1. Salida calefacción.
2. Retorno de calefacción.
3. Llegada de agua fría.
4. Salida de agua caliente.
5. Quemador.
6. Bomba de circulación.
7. Bloque de mando.

Campo de aplicación e instalación de las calderas mixtas pequeñas

El empleo de estos tipos de calderas mixtas se ha difundido ampliamente en las vi-


viendas debido a lo reducido del espacio necesario para su instalación, la sencillez
de esta y la comodidad que proporciona.
Los modelos más pequeños; se fijan en la pared, siguiendo normas similares
a las de los calentadores de gas del mismo peso v potencia de calentamiento. Las
de mayor tamaño, para dar servicio a grandes viviendas, se suelen instalar en un
recinto o habitaci6n separada provista de ventilación adecuada, o incluso abierta al
exterior, apoyadas en cl suelo o en una plataforma de sostén.
En general las calderas mixtas se diseñan para hacer frente fundamental-
mente a las necesidades de calefacción y al servicio de agua caliente.

Instalación con depósito acumular separado

12
En otras ocasiones, si se desea una instalación de agua caliente que pueda
servir a varios aparatos simultáneamente en un momento dado se suele instalar un
acumulador de agua caliente separado, abastecido por la caldera.
Tanto la entrada de gas como la entrada de agua fría, la salida de agua ca -
liente sanitaria y la salida y retorno del agua de calefacción se conectan a la calde-
ra mixta mediante racores rígidos.

1.5 Hervidores de cocina

Existen circunstancias en que no se dispone de suministro de gas o electrici-


dad o las condiciones de este suministro no son adecuadas para la instalación de
calentadores de agua, a la vez, que en la cocina se emplean combustibles sólidos
tales como carbón o leña. En tales casos la producción de agua caliente sanitaria
puede hacerse mediante los llamados hervidores de cocina o hervidores de horno.

1.6 Calentadores solares

La energía solar se puede aplicar directamente al calentamiento


del agua, existen equipos comerciales que contienen todos los
accesorios necesarios para calentar el agua y acumularla para
usos posteriores. Si bien este sistema no pueda cubrir todo el
requerimiento de agua caliente, es una ayuda que nos permite
ahorrar energía. Aunque probablemente en invierno, cuando más necesitemos
agua caliente, haya una enorme nube sobre nuestra casa.
El calor que expelen los compresores de aire acondicionado o los
compresores de refrigeradoras también puede ser transferido al agua. Que, de
igual manera, aunque no cubra todas las necesidades contribuye al ahorro.
13
Otro sistema empleado para calentar agua consiste en hacerla circular por
intercambiadores de calor, los cuales cumplen la función de transmitir esta energía
a la cañería de la red de agua corriente que ingresa al domicilio; utilizando el agua
que se desecha de duchas, lavado de platos, lavadoras u otras máquinas o
electrodomésticos que descarten agua caliente, sacando provecho de esta forma a
tales calorías y utilizándolas para elevar unos cuantos grados la temperatura del
agua que está entrado desde la calle. De esta forma se facilita el trabajo del
calentador.
La energía termal del sol puede ser utilizada para calentar agua a
temperaturas inferiores a los 100ºC o para la calefacción de ambientes. El agua
caliente para consumo domestico ocupa el segundo puesto en el consumo de
energía de una vivienda típica.
Las tecnologías solares termales de bajas temperaturas, y en especial las
tecnologías que no generan electricidad se basan en los principios científicos del
efecto invernadero para generar calor. La radiación electromagnética del sol,
incluyendo la luz visible e infrarroja, penetra dentro de un colector y es absorbida
por alguna superficie ubicada dentro del mismo. Una vez que la radiación es
absorbida por las superficies dentro del colector, la temperatura aumenta. Este
incremento en la temperatura puede ser utilizado para calentar agua, secar comida
y granos, desalinizar agua o cocinar comida.

1.6.1.1. Colectores

Colectores de placa plana

14
Los colectores de placa plana son sofisticados invernaderos que atrapan y utilizan
el calor del sol para aumentar la temperatura del agua hasta alrededor de los
70ºC.

Estos colectores consisten en una caja herméticamente cerrada con una


cubierta de vidrio algún otro material transparente. En su interior se ubica una
placa de absorción la cual esta en contacto con unos tubos por los que circula un
liquido que transporta el calor. Existen un gran número de diferentes
configuraciones de los tubos internos en los colectores de placa plana.

Colector de serpentina y colector de tubos paralelos

Los colectores tradicionales, como los de serpentina o los de tubos paralelos,


consisten en varios tubos de cobre orientados en forma vertical con respecto al
colector y en contacto con una placa de color oscuro, generalmente esta placa es
metálica aunque que en algunos casos puede ser de plástico o algún otro material.

En el caso de los colectores de tubos paralelos, se colocan tubos de mayor


sección en la parte inferior y superior, para asistir a la extracción de agua caliente
y al ingreso de agua fría para su calefacción.

La placa de absorción es aislada de la pared exterior con material aislante


para evitar pérdidas de calor.

15
En los últimos años se han desarrollado platos compuestos de superficies de
absorción selectiva, hechos de materiales con fuerte absorción de la radiación
electromagnética y baja emisión.

Colector de serpentina
Colector de tubos paralelos

Colectores de tubo de vacío

Los colectores de tubo de vacío se encuentran entre los tipos de colectores


solares más eficientes y más costosos. Estos colectores se aprovechan al máximo
en aplicaciones que requieren temperaturas moderadas, entre 50 ºC y 95 ºC, y/o
en climas muy fríos.

Los colectores de tubo de vacío poseen un absorbedor para capturar la


radiación del sol que está sellado al vacío dentro de un tubo. Las perdidas térmicas
de estos sistemas son muy bajas incluso en climas fríos.

Colector de tubos al vacío.

16
1.6.1.2. Tanques de almacenamiento

Existen varios tipos de tanques de almacenamiento para agua caliente. Los


utilizados más frecuentemente con colectores de placa plana en sistemas nuevos
son los sistemas integrados, donde los tanques de almacenamiento son montados
junto con los colectores, generalmente sobre el techo. Los tanques son ubicados
sobre los colectores para aprovechar el efecto de termosifón. La densidad del agua
varía según la temperatura. En general, el agua es más densa a mayores
temperaturas de lo que es a menor temperatura. Los sistemas de termosifón
hacen uso de este principio para hacer circular agua a través del colector, el agua
fría, proveniente de la cañería, atraviesa el colector mientras el agua caliente es
extraída del tanque de almacenamiento. Para que el termosifón sea exitoso es
esencial que los caños tengan el diámetro adecuado. Las principales ventajas del
uso de sistemas con tanques de almacenamiento integrados son que el sistema es
más rentable para quienes lo instalen y el agua caliente se suministra a la presión
de las cañerías.

Los sistemas de alimentación por gravedad también pueden ser utilizados


para almacenar agua de los colectores de placa plana. En esta configuración, el
tanque es instalado en una cavidad en el techo, y únicamente el colector es
expuesto al sol. La posición de los colectores debe ser la adecuada para permitir
que se produzca termosifón en forma natural.

Aunque estos sistemas son generalmente más baratos al momento de su


compra, la cañería de la vivienda debe ser adecuada para alimentación por
gravedad, esto es caños más anchos.

Otros sistemas que se utilizan con colectores de placa plana, aunque menos
populares, son los sistemas forzados, en los cuales un tanque a la presión de

17
cañería es ubicado a nivel del suelo y el colector en el techo. En estos sistemas
una bomba de agua es activada cuando brilla el sol y el agua fría circula
atravesando el colector. Los sistemas forzados son más caros que los sistemas
integrados o de gravedad, y necesitan electricidad para accionar la bomba de
circulación de agua.

2. Costos y combustibles

A la larga, el mayor costo asociado al calentamiento de agua es el combustible,


más que el costo del equipo y su instalación. El calentador de agua y su instalación
lo pagamos una sola vez, mientras que con el combustible lo hacemos todos los
meses.
Siendo el gas natural el más económico, es la opción lógica en la mayoría de
los países. Pero el gas natural no está siempre disponible, sobre todo en lugares
apartados. La segunda opción es el gas propano o GLP. Está de parte de nosotros
hacer trabajos de investigación para saber que combustibles hay disponibles en la
zona y cuales ofrecen mejores opciones de ahorro.

3.Aislamientos

Los aislamientos térmicos de buena calidad son costosos, pero se pagan con el
ahorro de energía. Hay dos cosas en las que debemos cuidar el aislamiento: el
calentador y las tuberías de agua caliente. Si se trata de un calentador de tanque o
caldera el aislamiento evita que se pierda calor con el ambiente. A mayor pérdida
de calor mayor será el consumo de combustible. De igual manera las tuberías de
agua caliente pierden calor con el ambiente, siendo las tuberías de cobre las que
desperdician mayor cantidad de calorías. En el caso de las calderas el aislamiento
de las tuberías es obligatorio.
En referencia a los calentadores de paso, aunque estos no requieren
aislamiento térmico, el aislar las tuberías si mejora el ahorro de energía.
En el caso de los calentadores de paso otra opción muy empleada es evitar
un solo calentador grande para cubrir todos los usos y en cambio colocar varios
calentadores de paso cerca de los puntos de uso. Así se elimina el desperdicio de
energía en largos tramos de tubería haciendo más eficiente el consumo de agua
caliente.

18
4. Mantenimiento
El mantenimiento interno de un calentador está asociado a la calidad de
agua que estemos calentando. Aguas con altos contenidos de sales de calcio o
magnesio (aguas duras) tienden a obstruir las tuberías de agua caliente con mayor
regularidad que las de agua fría. El mantenimiento preventivo está asociado a
descalcificadores o suavizadores de agua. Recientemente aparecieron en el
mercado unos suavizadores de agua electrónicos que aseguran evitar la
acumulación de sales dentro de la tuberías y hasta logran limpiar la sales ya
acumulados por efecto de la erosión.
Los calentadores de tanque o calderas adicionalmente requieren el vaciado
y limpieza de los tanques para extraer los sedimentos acumulados en su interior.
La frecuencia de esta limpieza depende de la cantidad de sólidos que contenga el
agua que calentamos.
Los calentadores de tanque hechos de hierro galvanizado tienden a oxidarse
y corroerse. Para evitar esto y alargar la vida de los tanques algunos equipos
tienen un ánodo de sacrificio de magnesio o aluminio. El estado de este ánodo
debe revisarse como parte del mantenimiento anual.
Para el caso de los calentadores de gas, la limpieza y revisión del
intercambiador de calor se recomienda una vez al año. Las impurezas del gas
natural (aceite o petróleo) pueden obstruir el radiador.
La revisión de los sistemas de seguridad por personal especializado debe
estar incluido dentro del mantenimiento que se haga el equipo.
19
Descalcificador electrónico instalado en una
tubería de cobre.

5. Seguridad

Aunque calentar agua lo vemos como un proceso normal y nada peligroso,


en realidad sí lo es. El agua al pasar los 100 °C se convierte en vapor, al pasar del
estado líquido al gaseoso se expande y requiere más espacio aumentando la
presión del envase donde esté contenida. Si se calienta agua dentro de un envase
herméticamente cerrado, cuando el agua supere los 100 °C, éste explotará.
Aunque bajo condiciones normales es muy difícil que un calentador de agua
explote, es un hecho que ha pasado antes. Para evitar esto, los calentadores
tienen un sistema de control de temperatura y otro de seguridad.
El sistema de control consiste en un termostato que apaga y enciende el
calentador a determinadas temperaturas del agua. Los sistemas más avanzados
tienen un sistema de control electrónico, en lugar del termostato, que regula la
potencia aplicada al agua.
El sistema de seguridad consiste en una válvula de alivio de presión y un
segundo termostato en algunos casos.
La válvula de alivio libera la presión permitiendo que el agua o el vapor
salgan del tanque si la presión interna aumenta de manera peligrosa.
En los calentadores con un segundo termostato de seguridad, éste está
graduado para que se dispare a una temperatura superior al termostato de control.
De esta manera si el termostato de control falla entonces se disparará el
termostato de seguridad para evitar que la temperatura se eleve por encima de los
100 °C. Una vez que se dispara el termostato de seguridad el calentador no
volverá a funcionar hasta que se le reinicie de manera manual, de esta manera nos
veremos obligados a cambiar o reparar el termostato de control.

20
Válvula de alivio de presión

6. Marcas

 Calorex

 Bosch

 Vaillant

 Géisier

 Daewoo

 Kruger

 Hesa

 Ascot

 Delta

 Magamex

 Lenisco

7. Conclusión

Los calentadores de agua ya descritos anteriormente con en total siete,


cada uno de ellos con diferentes características como tamaño, capacidad, ventajas,
costos, velocidad de calentado, cantidad y tipo de combustible (o energía que
utilizan). Todas estas variables permiten la elección correcta de un calentador en
determinada construcción.

Las calderas pueden también tener distintas maneras de utilizar energía y


hay distintos tipos, los cuales son utilizados dependiendo el clima, la calidad del

21
lugar, hoteles, climas con cambios radicales, etc. Últimamente, se han utilizado
cada vez mas las calderas mixtas pequeñas en construcciones de vivienda debido a
su fácil uso e instalación. Además de los calentadores y las calderas, hay formas
económicas y menos contaminantes para calentar agua. Los tanques de
almacenamiento y los calentadores solares son una gran alternativa que cada vez
toman mas fuerza.

8. Bibliografía

 Instalaciones, MIRANDA, Angel Luis, Barcelona, 1992, págs 81-96.

 Manual Práctico de Instalaciones Hidráulicas, Sanitarias y de


calefacción, Enríquez Harper, Limusa, México, págs 410-412.

22

También podría gustarte