Está en la página 1de 17

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL ZONAL:

AREQUIPA – PUNO

ADMINISTRADORES INDUSTRIALES

CENTRO DE ESTURIO:

SENATI

CURSO:

PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS

TEMA: TRABAJO 2

INSTRUCTORA:

FLOR PARICACHUA HUANCA

INTEGRANTE:

CESAR ELOY SUPO MAMANI

CARRERA:
SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PREVENCIÓN DE RIESGO

AREQUIPA -2021
TRABAJO FINAL DEL CURSO

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE

2
Plan de Preparación y Respuesta de Emergencia
TRABAJO FINAL DEL CURSO

1. INFORMACIÓN GENERAL

Apellidos y
CESAR ELOY SUPO MAMANI ID: 565705
Nombres:
Dirección
centro de formación profesional Arequipa- Puno
Zonal/CFP:
seguridad Industrial y Prevención de
Carrera: Semestre: 3
Riesgos
Curso/Mód.
Preparación y respuesta a emergencias
Formativo
Tema del Trabajo: PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS

2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO

ACTIVIDADES/ CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA



ENTREGABLES 15/11/2021 17/11/2021 19/11/2021 20/11/2021 21/11/2021
Resolver las
1 preguntas guía (11
al 20)
Indagar información
2 sobre el caso de
estudio
Realizar el PRE de
3
SISMO
Realizar el PRE de
4 PRIMEROS
AUXILIOS.
5 Entrega del TR1

3. PREGUNTAS GUIA

Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes


interrogantes:

3
Plan de Preparación y Respuesta de Emergencia
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Nº PREGUNTAS
¿Qué medidas de prevención debemos de tener en cuenta
11
ante un desastre natural?
Liste medidas preventivas de seguridad en talleres y
12
laboratorios ante un desastre natural.
13 ¿Cómo podemos identificar rutas de salida y accesos?

14 ¿Qué debemos de tener en cuenta ante una evacuación?

¿Qué equipos de búsqueda y rescate son necesarios que


15
cuente una empresa?
¿Por qué una empresa debe de contar con brigadas de
16 emergencias? describa las características y funciones de los
brigadistas
17 ¿Describa sobre la regla Mnemotécnica de primeros auxilios?
¿Cuál Es la forma de ejecutar correctamente el procedimiento de activación del plan
18 de emergencia de
primeros auxilios: PAS?
¿Por qué es importante contar con un
19 botiquín de primeros auxilios? ¿Qué contenido debe de tener un botiquín y
que norma lo establece?
20 ¿Cómo realizar un simulacro?

4
Plan de Preparación y Respuesta de Emergencia
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA

11 ¿Qué medidas de prevención debemos de tener en cuenta


ante un desastre natural?

Medidas preventivas en caso de desastre natural:


• Arma un plan familiar.
• Identificar las áreas seguras.
• Ten a la mano documentos importantes
• Prepara un kit de supervivencia.
• Cierra y apaga todos los servicios de casa

12. Liste medidas preventivas de seguridad en talleres y


laboratorios ante un desastre natural.

- Mantener al personal involucrada en dichos ambientes debidamente


capacitados.
- Tener debidamente señalizado las áreas de evacuación y de salida.
- Una organización adecuada respetando INCOMPATIBILIDADES. Se debe
contar en cada laboratorio con un listado actualizado de los productos químicos
presentes y sus cantidades.
- Asegurar debidamente los estantes con barandas y anclajes, proyectores en
caso de sismo.
- Todo personal que trabaja en laboratorio debe contar con una evaluación clínica
y epidemiológica anual que relaciona el buen estado de salud del trabajador

13. ¿Cómo podemos identificar rutas de salida y accesos?

Son señales foto luminiscentes de color verde, que suelen encontrarse a


la
visibilidad de todos, ya que se deben colocar a 1.80 mts o 2.10 mts ,
en
almacenes o centros comerciales estas medidas varían desde 2.50 mts o 2.80 mts
medidos desde el piso.

14. ¿Qué debemos de tener en cuenta ante una evacuación?

1. Mantenga la calma.
2. Suspenda cualquier actividad que pueda ser peligrosa.
3. Ayude a las personas discapacitadas.
4. Abandone la zona de un modo ordenado.
5. Salga por las Salidas de Emergencia establecidas previamente.
6. Aléjese de la estructura. Vaya directamente al punto de encuentro (debe haber
un mapa reestablecido).
7. No bloquee la calle o las vías de acceso.
8. Permanezca en el punto de encuentro

5
Plan de Preparación y Respuesta de Emergencia
TRABAJO FINAL DEL CURSO

15. ¿Qué equipos de búsqueda y rescate son necesarios que


cuente una empresa?

1. Camilla con arneses


2. Carretillas
3. Lampas
4. Picos

16. ¿Por qué una empresa debe de contar con brigadas de


emergencias? describa las características y funciones de los
brigadistas
De acuerdo con la ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (Ley N° 29783: 2011) y su
reglamento respectivo (D.S. 005.2012-TR), las empresas están obligadas a contar
con un sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo; así como a organizar
equipos o brigadas de primeros auxilios capacitados y entrenados para dar respuesta
a situaciones de emergencia.

17. ¿Describa sobre la regla Mnemotécnica de primeros auxilios?


ABCDE
No es casual que la nemotecnia que prioriza y organiza la atención de todo tipo de
paciente, esté compuesta por las cinco primeras letras del abecedario. En las
escuelas de medicina, enfermería, técnicos en urgencias médicas y primeros
auxilios, se enseña que el principio básico de toda evaluación y tratamiento se
encuentra en realizar estos pasos:

Abrir la vía aérea (con inmovilización cervical en pacientes de trauma)


Quiere decir que lo primero de lo cual hay que asegurarse, es que los conductos
por donde entra el aire a los pulmones esten despejados, si no lo están, hay que
desobstruirlos. No se pasa al siguiente paso si este no ha sido tratado y resuelto.
Buena respiración
Una vez que la vía aérea esta permeable (abierta), el siguiente paso en importancia
es verificar que el paciente esté ventilando (metiendo y sacando aire por
los
conductos respiratorios) por si mismo y que ese aire este oxigenando sus células,
es decir, que esté respirando.
La maniobra VES se aplica en este punto. Se verifica la calidad de la respiración
(en la primera revisión) y el número de respiraciones por minuto (en la segunda
revisión).
Circulación con control de hemorragias
Se verifica la existencia y calidad del pulso del paciente, se detienen (cohíben) las
hemorragias externas y se trata el estado de Shock.
Se obtiene el número de pulsaciones en un minuto (en la segunda
revisión).
Delicado Sistema Nervioso Central
Se realiza el miniexámen neurológico, utilizando la nemotecnia AVDI. Se revisan las
pupilas, la sensibilidad, motilidad y fuerza del paciente.
Exposición y Examen
Una buena evaluación incluye la observación del área lesionada y para ello, hay
que exponer al paciente retirando la ropa. La cantidad de ropa que hay que quitar
depende de varias circunstancias que deben ser tomadas en cuenta: el tipo de
lesiones aparentes (fracturas, heridas, hemorragias internas y externas).
6
Plan de Preparación y Respuesta de Emergencia
TRABAJO FINAL DEL CURSO

18. ¿Cuál Es la forma de ejecutar correctamente el procedimiento de activación del


plan de emergencia de primeros auxilios: PAS?

Ante cualquier accidente se debe activar el sistema de emergencia, recuerda la


palabra P.A.S. indica las tres actuaciones para empezar a atender a un accidentado:

P: Proteger: antes de actuar hay que asegurarse que tanto el accidentado como la
persona que le atiende, están fuera de todo peligro.

A: Avisar: siempre que sea posible hay que avisar a los servicios sanitarios de la
existencia del accidente, de esta forma se activará el sistema de emergencia. Es muy
importante dar la ALERTA de forma correcta y estructurada, para ello se tiene que
tener muy claro: quién tiene que avisar, cómo tiene que dar el mensaje y a quién
debe dar el mensaje.
Los teléfonos de emergencia deben estar visibles y fáciles de localizar: ambulancia,
bomberos, policía, hospital, instituto de toxicología, servicio de emergencias, mutua.

S: Socorrer una vez que se ha protegido al herido y se ha avisado del accidente de


forma correcta, se procederá a actuar sobre el accidentado reconociendo sus signos
vitales siempre por este orden:

19. ¿Por qué es importante contar con un botiquín de primeros auxilios? ¿Qué
contenido debe de tener un botiquín y que norma lo establece?

Un botiquín de primeros auxilios permite la atención inmediata de un


accidentado o enfermo repentino, en el mismo lugar de los hechos, hasta que
se pueda obtener la asistencia médica profesional. De este modo, evitamos
agravar las lesiones que haya sufrido únicamente haciendo sólo aquello de lo
que estemos totalmente seguros.
Material de cura
a) Algodón (no utilizarlo en heridas abiertas, porque las fibras pueden
ocasionar infecciones)
b) Gasas estériles
c) Vendas
d) Esparadrapo hipo alergénico
e) Apósitos adhesivos
f) Antisépticos y desinfectantes (agua oxigenada, jabón desinfectante, etc.)
Accesorios
a) Tijeras con punta roma
b) Pinzas
c) Guantes desechables
Lo establece la ley N° 29783

20. ¿Cómo realizar un simulacro?


Al escuchar la alarma abandonar lo que se está haciendo y guardar silencio. Recoger
las pertenencias y esperar instrucciones.
• Escuchar con atención y obedecer las instrucciones del personal de la brigada de
protección civil.
• Dirigirse a las salidas señaladas, sin correr, empujar o gritar.
• Durante el desplazamiento no entrelazar los brazos con los de otros compañeros, y
no llevar cosas que puedan entorpecer el desplazamiento.
7
Plan de Preparación y Respuesta de Emergencia
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE PLANIFICACIÓN

PROCESO DE EJECUCIÓN
SEGURIDAD / MEDIO
OPERACIONES / PASOS /SUBPASOS AMBIENTE / NORMAS -
ESTANDARES
• Ley 28551. Ley que
establece la obligación y
presentación de planes
de contingencia.
Resolver las preguntas guía (1 al 10)
• Ley 29664. Ley que crea
el sistema nacional de
desastres naturales.

• Guía para el desarrollo


Indagar información sobre el caso de estudio del trabajo final.
• Manual del curso
Realizar el PRE de sismos • Manual del curso
- NTP 399.010-1:2016.
Señales de
seguridad.

Realizar el PRE de primeros auxilios • Manual del curso


• ley n° 30200, ley que
promueve el auxilio
oportuno al público en
los centros comerciales

INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a


transmitir mejor las ideas. No olvides los aspectos de calidad, medio ambiente

8
Plan de Preparación y Respuesta de Emergencia
TRABAJO FINAL DEL CURSO

LISTA DE RECURSOS

INSTRUCCIONES: completa la lista de recursos necesarios para la ejecución del


trabajo.

1. MÁQUINAS Y EQUIPOS
• Computadora
• Laptop

3. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS
• Cuaderno
• Cuaderno
• Lápiz
• Lapiceros
• Hojas de papel a4
• Microsoft Office (Word, Excel)

5. MATERIALES E INSUMOS

9
Plan de Preparación y Respuesta de Emergencia
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Plan de Preparación y Respuesta para Emergencias


2021

empresa “H y J” S.A,
PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA PARA SISMOS
EMPRESA “H y J S.A,
1. OBJETIVOS

1) Establecer los lineamientos y requisitos para la prevención y las


acciones
durante y después de una situación de emergencia.
2) Asegurar la continuidad de las operaciones y la prevención de pérdidas
en la organización
2. ALCANCE

El presente Plan es de aplicación obligatoria por la empresa “H y J” S.A. y por


todos los trabajadores propios y personal tercero (contratistas, sub
contratistas y visitas).

3. IDENTIFIACION Y EVALULACION DE RIESGO

Para la identificación y evaluación de riesgo aplicaremos la metodología de


Análisis de Vulnerabilidad; considerando la ubicación de la Empresa “H y J”
S.A. y las características de las actividades:

-Se ha identificado la ocurrencia de sismos como una potencial amenaza.

4. MEDIOS DE PROTECCION Y PREVENCION

La Empresa “H y J” S.A conoce las amenazas a las cuales se encuentra


expuesta y con el fin de reducir o mitigar el nivel de riesgo que puedan originar
pérdidas o interrupciones en la continuidad de las actividades ocasionadas por
un sismo, dispone las siguientes medidas de prevención y protección.

4.1. Medios de prevención:


- Recopilación de información de anteriores situaciones de emergencias.
- Identificación de amenazas.
- Programa de capacitación y entrenamiento a todo el personal

10
Plan de Preparación y Respuesta de Emergencia
TRABAJO FINAL DEL CURSO

4.2. Medio de protección:


- Extintor de polvo químico seco (PQS) de 10 lbs.
- Rutas de evacuación.
- Señalizaciones de emergencia (Salida, zona segura y escalera de
- emergencia)

5. ORGANIZACIÓN: FORMACION Y CONFORMACION DE BRIGADAS


5.1. Organización para la respuesta ante emergencias de la Empresa “H y J” S.A.

APOYO EXTERNO
- bomberos
- policía nacional y las brigadas de emergencia

5.2. FUNCIONES:
5.2.1. Jefe de brigada:
- Revisar el presente Plan de emergencia y difundir a la Brigada
General.
- Liderar y organizar los simulacros de emergencia ante las
amenazas identificadas.
- Coordinar el apoyo de entidades externas.
- Comunicar a los brigadistas y a todo el personal la culminación de
la emergencia o simulacro.

5.2.2. Brigada Genera:


- Identificar e inspeccionar el buen estado de las zonas seguras y
señalizaciones.
- Inspeccionar la disposición de implementos de primeros auxilios
en el botiquín.
- Participar activa y responsablemente en las capacitaciones,
entrenamientos, simulacros y otras actividades preventivas que se
programen.

5.2.3. Apoyo Externo:


- Brindar soporte ante una situación de emergencia.
6. PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA: EN CASO DE SISMO
6.1. Antes
- Identifique las zonas seguras (intersección de columnas con vigas,
umbrales de las puertas, etc.) dentro y fuera de la empresa.

- Identifique las rutas de evacuación. Retire los obstáculos que


pudieran interrumpir la adecuada evacuación de las personas.

- Verifique que la puerta de salida sea de fácil apertura.

11
Plan de Preparación y Respuesta de Emergencia
TRABAJO FINAL DEL CURSO

- Verifique que todos los equipos de emergencia se encuentren


operativos.

- Mantenga el botiquín de primeros auxilios disponible ante


cualquier emergencia.

6.2. Durante
- Mantenga la calma y trasládese hacia una zona segura al interior
de la empresa.
- El Jefe de Brigada liderará la situación de emergencia,
procediendo a comunicarse con el apoyo externo y gestionando
los recursos necesarios.

- Diríjase hacia el punto de reunión ubicado al exterior de la


empresa.

- Los brigadistas verificarán la evacuación de todo el personal,


comprobando que todos evacúen hacia una zona segura.

- El personal esperará la confirmación del Jefe de Brigada para la


retoma de actividades.

6.3. Después
- El personal esperará la confirmación del Jefe de Brigada para la
retoma de actividades.

- El Jefe de Brigada dará las indicaciones para el retorno a las


actividades laborales o si estas han finalizado.

- En caso de que se dañe algún servicio, el Jefe de Brigada


realizará las coordinaciones necesarias para su restablecimiento

7. ANEXOS

7.1. Inspecciones:

N° TIPO UBICACION FRECUENCIA DE


INSPECCION
1 Extintor PQS (10lbs) Lugar de Mensual
atención
2 Luz de emergencia 1 Almacén Quincenal
3 Luz de emergencia 2 Lugar de Quincenal
atención
4 Botiquín de primeros Oficina de Quincenal
auxilios despacho
5 Señalizaciones En toda la Mensual
empresa
6 Salida de emergencia salida diario

12
Plan de Preparación y Respuesta de Emergencia
TRABAJO FINAL DEL CURSO

7.2. Programa de capacitaciones:

tema en fe ma ab ma ju jul ag se oc no di
e b r r y n o t t v c
Uso de X X X X
extintores
Evacuació X X X X
n y rescate
Primeros X X X X
auxilios

7.4. Programa de simulacros

TIPO DE ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
SEMULACRO
SISMO x x

PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA PARA PRIMEROS AUXILIOS


“H y J” S.A.

1.- OBJETIVOS

Establecer los lineamientos y requisitos para la prevención y las acciones


durante y después de una situación de emergencia.

Asegurar la continuidad de las operaciones y la prevención de pérdidas


en la organización.

13
Plan de Preparación y Respuesta de Emergencia
TRABAJO FINAL DEL CURSO

2.- ALCANCE

El presente Plan es de aplicación obligatoria por la empresa “H y J” S.A. y por


todos los trabajadores propios y personal tercero (contratistas, sub
contratistas y visitas).

3.- IDENTIFIACION Y EVALULACION DE RIESGO

Para la identificación y evaluación de riesgo aplicaremos la metodología de


Análisis de Vulnerabilidad; considerando la ubicación de la Empresa “H y J”
S.A. y las características de las actividades:

-Se ha identificado la ocurrencia de sismos como una potencial amenaza.

4. MEDIOS DE PROTECCION Y PREVENCION

La Empresa “H y J” S.A conoce las amenazas a las cuales se encuentra


expuesta y con el fin de reducir o mitigar el nivel de riesgo que puedan originar
pérdidas o interrupciones en la continuidad de las actividades ocasionadas por
un sismo, dispone las siguientes medidas de prevención y protección.

4.1. Medios de prevención:

- Recopilación de información de anteriores situaciones de


emergencias.

- Identificación de amenazas.

- Programa de capacitación y entrenamiento a todo el personal


sobre primeros auxilios.

4.2. Medios de protección:

- Camillas.
- Rutas de evacuación.
- Señalizaciones de emergencia (Salida, zona segura y escalera de
- emergencia).
- Kit de primeros auxilios
- Botiquín.
- Desfibrilador.

ORGANIZACIÓN: FUNCIONES Y CONFORMACION DE BRIGADAS

5.1. Organización para la respuesta ante emergencias de la Empresa “H y J” S.A.

14
Plan de Preparación y Respuesta de Emergencia
TRABAJO FINAL DEL CURSO

APOYO EXTERNO
- bomberos
- policía nacional y las brigadas de emergencia
5.2. FUNCIONES:
5.2.1. Jefe de brigada:
- Revisar el presente Plan de emergencia y difundir a la Brigada
General.

- Liderar y organizar los simulacros de emergencia ante las


amenazas identificadas.

- Coordinar el apoyo de entidades externas.


-
- Comunicar a los brigadistas y a todo el personal la culminación de
la emergencia

5.2.2. Brigada Genera:


- Identificar e inspeccionar el buen estado de las zonas seguras y
señalizaciones.

- Inspeccionar la disposición de implementos de primeros auxilios


en el botiquín.

- Participar activa y responsablemente en las capacitaciones,


entrenamientos, simulacros y otras actividades preventivas que se
programen.

5.2.3. Apoyo Externo:


- Brindar soporte ante una situación de emergencia.
6. PROCEDIMIENTOS DE RESPUESTA

6.1. Antes

- Reconocer periódicamente rutas de evacuación, zonas críticas de


la empresa e informar ocurrencias al Jefe de Brigadas.

- Verificar el abastecimiento y operatividad de los botiquines y el


tópico.

- Capacitar en nociones básicas de primeros auxilios, lucha contra


incendios y evacuación a los trabajadores.

- verificar la vigencia de los números telefónicos de las Instituciones


de Apoyo, en las inspecciones de seguridad y antes de la
realización de simulacros.

15
Plan de Preparación y Respuesta de Emergencia
TRABAJO FINAL DEL CURSO

6.2. Durante

- Imponer serenidad manteniendo a los trabajadores en las zonas


de seguridad internas dispuestas en el local o según sea el caso
se les guiará hacia las zonas de seguridad externas del local.

- Realizar labores de atención de primeros auxilios utilizando todos


los medios disponibles y colaborar con los otros brigadistas.

- Evacuar personas que han tenido un o el accidente con las


durante la emergencia.

- Brindar atención de primeros auxilios de acuerdo al tipo de lesión,


hasta la llegada de personal especializado

- Evalúa la magnitud del accidente para tomar las acciones


adecuadas.

6.3. Después

- Participar en las acciones de conteo del número de trabajadores


(ilesos, heridos, no habidos).

- Participar en las acciones de búsqueda y rescate.

- Traslado de heridos a los centros de salud más cercanos.

- Se analizará las causas del accidente y evaluar la estrategia


utilizada, así como la actuación de las brigadas contra explosiones
y de las unidades de apoyo, a fin de aprovechar la experiencia
obtenida para corregir errores o mejorar los planes de respuesta

7 ANEXO:

7.1. Inspecciones:

N° TIPO UBICACION FRECUENCIA DE


INSPECCION
1 Luz de emergencia 1 Almacén Quincenal
2 Luz de emergencia 2 Lugar de Quincenal
atención
3 Botiquín de primeros Oficina de Quincenal
auxilios despacho
4 Señalizaciones En toda la Mensual
empresa
5 Salida de emergencia salida diario

16
Plan de Preparación y Respuesta de Emergencia
TRABAJO FINAL DEL CURSO

7.2. Programa de capacitaciones

tema en fe mar abr ma jun jul ag se oc no di


e b y o t t v c
Uso de X X
extintores
Evacuació X X X X
n y
rescate
Primeros X X X X
auxilios

7.3. Programa de simulacros

TIPO DE ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
SEMULACRO
PRIMEROS X X
AUXILIOS

17
Plan de Preparación y Respuesta de Emergencia

También podría gustarte