Está en la página 1de 2

ACTA #4 PENAL II

ACTA #4 - LA TIPICIDAD: CONDUCTA.


Integrantes: Melissa Castillo Velásquez, Davian Montero Pulgarín, Alejandra Ríos Aguirre,
Daniela Saavedra Trillos y Alejandra Trigos Escallón.
♦ CONDUCTA:
Vega (2016) menciona que existen dos percepciones de la conducta: i) la conducta en
el mundo real que, como categoría dogmática, es aquella que trata encajar en el interior del
tipo penal y ii) la conducta como elemento del tipo. Esta última se analiza en el artículo 25
del Código Penal como “La conducta punible puede ser realizada por acción o por
omisión”.
Velásquez (2013) determina que la acción y omisión son dos maneras en las que las
personas se comportan, es decir, la acción mediante la cual se lleva a cabo un hacer por
medio del ejercicio de una potencia y la omisión por medio de la cual se deja de hacer algo
absteniéndose a ello.
♦ COMPONENTES:
Vega (2016) menciona que la conducta como elemento del tipo tiene a su vez tres
subelementos como son: los verbos, las circunstancias y las estructuras típicas.

i) VERBOS:
Sánchez (2007) define que los verbos como regla gramatical, ya que se definen de la misma
manera que en cualquier oración gramatical. Estos se clasifican en:
 VERBO RECTOR: Vega (2016) lo define como aquel que rige la oración gramatical
llamada tipo. Ejemplo: Código Penal, Artículo 414. Prevaricato por omisión. “El
servidor público que omita, retarde, rehúse o deniegue, un acto propio de sus
funciones”.
 VERBO COMPLEMENTARIO: Reyes (2017) menciona que forma parte del ánimo
o voluntad del autor. Por lo general, se encuentra en el elemento especial subjetivo
Ejemplo: Código Penal, Artículo 239. “El que se apodere de una cosa mueble ajena,
con el propósito de obtener provecho para sí o para otro, (…)”.

ii) CIRCUNSTANCIAS:
 Las circunstancias expresas en el tipo: Reyes (2017) menciona que se localizan
dentro de la oración gramatical del tipo penal y se caracterizan por ser de tiempo, de
modo y de lugar.
 Las circunstancias específicas que agravan o atenúan la pena con origen en el
injusto: Vega (2016) afirma que se distinguen de las anteriores del modo en que no
son expresas y se encuentran fuera del tipo penal, sin embargo, hacen parte de los
elementos del tipo al referirse a un tipo penal o a grupo de tipos penales. Asimismo,
se encuentran en la parte Especial del Código Penal.
 Las circunstancias genéricas que agravan o atenúan la pena con origen en el
injusto: Vega (2016) establece que se encuentran en la parte General del Código
Penal y consiguen en esencia, afectar cualquier tipo penal. Cabe resaltar que para
que pueda este tipo de circunstancias se contemplen como un elemento del tipo,
ACTA #4 PENAL II

tienen que hacer referencia al injusto penal.

iii) ESTRUCTURAS TÍPICAS:

Vega (2016) menciona que la clasificación de las estructuras típicas tiene que ver con las
razas de tipos, puesto que, al no ser todos los tipos iguales, se tiene exigencias estructurales
distintas.
 Acción: una prohibición que para su configuración se requiere un hacer.
 Omisión: un mandato que para su configuración se requiere un no hacer. Salgado
(2020) menciona como ejemplo el prevaricato por omisión (art.414). Valencia (2009)
afirma que se habla de omisión propia, a aquella descrita como tal en la ley, y de la
impropia, cuando se deducen de tipos comisivos, y no están en el texto legal y se
tiene una posición de garante.

En cuanto a la parte subjetiva del tipo se clasifican en:


 Dolo: Vega (2016) menciona que un tipo penal es doloso o exigirá el dolo cuando de
manera expresa no se establezca culpa o preterintención.
 Culpa: Valencia (2009) lo define como la omisión del deber objetivo de cuidado.
Vega (2016) menciona que se establece expresamente en el tipo.

Referencias bibliográficas
Código Penal [C.P]. Ley 599 de 2000. 24 de julio de 2000 (Colombia).
Reyes Echandía. A. (2017). Derecho Penal. Undécima edición. Bogotá Colombia. Editorial
Temis Obras Jurídicas.

Salgado, A. (2020). Tipicidad y antijuricidad. Anotaciones dogmáticas. Recuperado de:


https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7501998.

Sánchez, E.M. (2007). La dogmática de la teoría del delito. Bogotá: Universidad Externado
de Colombia. Recuperado de: https://publicaciones.uexternado.edu.co/gpd-la-
dogmatica-de-la-teoria-del-delito-evolucion-cientifica-del-sistema-del-delito
9789587102277.html

Valencia, Jorge Enrique. Dogmática y criminología. Clasificación de los tipos penales.


Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=169035

Vega, H. (2016). El análisis gramatical del tipo penal. En Justicia, 29, 53-71. Recuperado de:
http://dx.doi.org/10.17081/just.21.29.1233

Velásquez, F. (2013). Manual de Derecho Penal. Recuperado de:


https://es.scribd.com/document/327076216/manual-de-derecho-penal-fernando-
velasquez-velasquez-abierto-oficio-pdf

También podría gustarte