Está en la página 1de 63

ESCUELA PRIMARIA

CICLO ESCOLAR XXXX-XXXX

GRADO: 6° GRUPO: NO. ALUMNOS: MATERIA: Español


FECHA: Semana 1 BLOQUE: I LECCIÓN: Elaborar guías de autoestudio para la resolución de exámenes.
Normas de participación para el intercambio comunicativo CAMPO Lenguaje y comunicación
TEMA:
FORMATIVO
CONTENIDO ESPECIFICO: APRENDIZAJES ESPERADOS:
Interpretación de textos  Elabora guías de estudio con base en las características que identifica en
exámenes y cuestionarios.
 Identifica distintos formatos de preguntas en exámenes y cuestionarios.
 Identifica las formas de responder más adecuadas en función del tipo de
información que se solicita.
COMPONENTE COMPETENCIAS
3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones
comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
ESTANDAR CONTEXTO DEL AULA
3.3. Emplea el conocimiento que tiene sobre un tema para tomar decisiones y Es un grupo integrado por niños y niñas que están dentro del rango de edad
expresar su opinión fundamentada. para cursar el grado, los cuales de acuerdo con la evaluación diagnóstica el
30% de ellos están por debajo de los conocimientos de la normalidad mínima
del grado; cabe mencionar que en el examen se exploraron
proporcionalmente los propósitos y contenidos de las asignaturas abordadas
durante el preescolar.
De acuerdo con un test de estilos de aprendizajes, conforme al modelo VAK
(visual, auditivo, kinestésico), los alumnos son kinestésicos, visuales y
auditivos, casi por partes iguales, esto nos da pie a realizar actividades en
donde se abarquen los tres estilos de aprendizaje con la finalidad de atender
la diversidad en el grupo, la utilización de material concreto es punto clave
para el aprendizaje de los alumnos puesto que se encuentran en la etapa de
las operaciones concretas; las estrategias van encaminadas a generar
oportunidades de aprendizaje que los motive, que evite el desinterés y la
apatía, así como también que los invite a la reflexión, al desarrollo de sus
conocimientos y habilidades y a la promoción de valores para crear un
ambiente de sana convivencia.

SECUENCIA DIDACTICA RECURSOS


ESCUELA PRIMARIA
CICLO ESCOLAR XXXX-XXXX

ACTIVIDAD PERMANENTE:
 Daremos inicio con una actividad llamada como” comienza por el final” en donde se inicia escribiendo una
palabra con la letra con la que termina un alumno debe pasar a escribir una palabra que inicia con dicha letra,
y así sucesivamente.
SECUENCIA DIDACTICA RECURSOS
SESION 1
INICIO
 Conformados en grupos colaborativos mediante la estrategia de “Armando rompecabezas”, en donde cada
alumno sacará de un tómbola una ficha de rompecabezas la cual servirá para armar diversos rompecabezas - Tómbola
que conformarán los grupos colaborativos. - Fichas de rompecabezas
 Para el armado de dichos rompecabezas se pone música de fondo animada para que ellos se sientan para conformar grupos
motivados a ir buscando los compañeros que tienen las piezas con las que se arma cada rompecabezas. colaborativos
 En dichos rompecabezas se les presentará la palabra “Examen”, “Evaluación”
 Una vez que tiene conformados los grupos y los rompecabezas, procederemos a preguntarles: ¿Qué es un
examen?, ¿Para qué sirve hacer un examen?, ¿Qué haces antes de presentar un examen?, ¿Qué es una guía
de estudio?, para dar paso a sus comentarios que reflejarán sus conocimientos previos.
DESARROLLO
 A continuación procederemos a revisar la página 9 de su libro de texto, mediante una lectura en la modalidad
de voz alta y por participaciones, en donde primeramente analizaremos como a lo largo de nuestra vida
presentamos diversos tipos de exámenes o evaluaciones.
 Posteriormente en los grupos colaborativos comentarán las preguntas que se proponen y deberán de redactar - Libro de texto
una respuesta en común en su cuaderno de trabajo.
 Una vez que tiene su respuesta, procederemos a comentarlos mediante plenaria con la intención de socializar
sus análisis y conocimientos.
 A continuación procederemos revisar la página 10, en donde se les presentarán los diversos tipos de baterías.
 Posteriormente basándose en las baterías presentadas, se les pedirá que en grupo colaborativo contesten las - Cuaderno del alumno
preguntas que vienen en la página 11.
 Una vez que terminan de comentar y redactar sus respuestas, procederemos a comentar sus respuestas.
 Leeremos el texto informativo de la misma página 11, y procederemos a analizar primeramente los tipos de
preguntas que se pueden presentar en un examen.
 Se complementará la información que mediante sus participaciones se tenga sobre los tipos de preguntas y se
irá creando un esquema.
CIERRE
 Registrarán en su cuaderno el esquema, para ejercitar su escritura y ortografía, así como para tener run
referente de estudio. - Material impreso
 A continuación se les hará entrega de un material impreso en el que deberán de anotar el tipo de batería que - Cuaderno del alumno
se les presenta, con la intención de ejercitar el reconocimiento de baterías para la evaluación.
 Dicho ejercicio primeramente se resolverá de forma individual, para después ser revisado en plenaria y
verificar su nivel de comprensión del contenido.
ESCUELA PRIMARIA
CICLO ESCOLAR XXXX-XXXX

SESION 2
INICIO
 Conformaremos grupos colaborativos con la estrategia de “El sol brilla en”, donde el docente dice la frase “El
sol brilla en…” y menciona una característica con la que se agruparán los alumnos, como por ejemplo: “El sol
brilla
SECUENCIA DIDACTICA RECURSOS
 en los ojos color cafés” e inmediatamente los alumnos con ojos café deberán agruparse y los demás deberán
de reunirse en un solo equipo, se repite varias veces hasta mencionar el número de grupos colaborativos que - Matamoscas
se formarán
 Una vez conformados los grupos colaborativos procederemos a jugar “Mata la respuesta”, en donde un
representante de cada grupo pasa al frente con un matamoscas, con el cual le deberá de pegar a la respuesta
lo más rápido posible, las cuales estarán escritas en desorden en el pizarrón.
 Con esta actividad estaremos ejercitando los contenidos vistos en las sesiones pasadas, la memoria, la
observación, la motricidad y el trabajo colaborativo.
DESARROLLO
 A continuación recordaremos los tipos de preguntas que nos podemos encontrar en un examen, se comentará
con los alumnos las preguntas abiertas y cerradas, cuál es su estructura y su tipo de respuesta, por la cual se - Cuaderno del alumno
clasifican de esa manera, así también se les presentarán una breve explicación de las baterías de opción
múltiples, falso o verdadero y de relacionar.
 Conformaremos un esquema en el pizarrón a través del cual se plasmarán los conceptos y estilos
presentados en la explicación.
 Se les pedirá que registren en su cuaderno el esquema realizado, con la intención de ejercitar la escritura y
ortografía.
CIERRE
 Se entregará un material impreso e interactivo en el cual deberán de clasificar los tipos de baterías que se - Cuaderno del alumno
pueden presentar en un examen.
 Las diversas baterías se les mostrarán con diversas estructuras de presentación y la tarea de ellos será
identificarlas y clasificarlas. - Memorama analogías
 Dicho ejercicio se realizará de forma individual y se revisará en plenaria, con la intención de socializar sus - Cuaderno del alumno
conocimientos y con ello visualizar su nivel de comprensión del tema.

SESION 3
INICIO
 Se conformarán por grupos colaborativos mediante la estrategia de “coincidencia de color”, en donde los - Tómbola
alumnos sacan de una tómbola una pulsera de plástico de un color determinado y se deberán de agrupar por - Pulseras de colores para
tener el mismo color de la pulsera tomada. conformar grupos
 Una vez conformados los grupos colaborativos procederemos a jugar “Mata la respuesta”, en donde un colaborativos
representante de cada grupo pasa al frente con un matamoscas, con el cual le deberá de pegar a la respuesta - Matamoscas
lo más rápido posible, las cuales estarán escritas en desorden en el pizarrón.
ESCUELA PRIMARIA
CICLO ESCOLAR XXXX-XXXX

 Con esta actividad estaremos ejercitando los contenidos vistos en las sesiones pasadas, la memoria, la
observación, la motricidad y el trabajo colaborativo.
DESARROLLO
 Procederemos a presentarles un ejercicio impreso, en el cual deberán de identificar el tipo de pregunta que se
les presenta. - Material impreso
 Por ello mediante sus participaciones se le dará resolución, para con ello ejercitar la identificación del tipo de - Cuaderno del alumno
SECUENCIA DIDACTICA RECURSOS
 preguntas con la cual ellos podrán toparse en un examen.
 En el mismo ejercicio también vendrá un pequeño texto informativo, con el cual ello deberán de redactar
preguntas abierta y cerradas y darles contestación para corroborar que efectivamente son de esa clasificación,
así como para ejercitar su redacción y aplicación del contenido.
CIERRE
 Procederemos a conformarlos en los grupos colaborativos del inicio y se les entregará un juego de tarjetas con - Tarjetas con ejemplo de
la cuales deberán de relacionar cada tipo de batería y de pregunta con su nombre correspondiente. baterías y tipos de
 Dicho ejercicio tiene la intención de reforzar los conocimientos vistos en las sesiones anteriores, ejercitar su preguntas y su
observación, memoria e identificación, así como la promoción de la sana convivencia y el trabajo colaborativo. conceptualización.

SESION 4
INICIO
 Se conformarán en grupos colaborativos mediante la estrategia de “huevito sorpresa”, en donde los alumnos
sacan de una tómbola una capsula de plástico (como las de huevo kínder) y dentro de ésta, vendrá el número - Tómbola
del grupo colaborativo al que deberá integrarse. - Capsulas de huevo kínder
 Cuando todos tienen su capsula, se les solicita que busquen a sus compañeros con los cuales integrará dicho - Hoja impresa para
grupo colaborativo. contestar preguntas
 Una vez conformados los grupos colaborativos, se les hará entrega de un ejemplo de examen en el cual se - Muestra de exámenes para
presentan diversos tipos de baterías. cada grupo
 Se les pedirá que lean analicen y en base a ello respondan las siguientes preguntas, las cuales se les
presentarán en una hoja impresa: ¿sobre qué temas cuestiona?, ¿qué tipo de preguntas contienen?, ¿cuáles
son sus semejanzas y diferencias?, ¿cómo saben qué hacer para responder en cada caso?.
 Se dará un tiempo para la resolución de dichas preguntas y una vez terminado, procederemos a socializar sus
resultados, con la intención de visualizar su comprensión del tema.
DESARROLLO
 Se les pedirá que observen las baterías de cuestionamientos y que identifiquen los signos de interrogación, se
les cuestionará ¿para qué se aplican?, ¿qué pasa con ciertas palabras con las que en ocasiones se inicia la - Libro de texto
pregunta?, con la intención de que muestren sus conocimientos previos sobre estos signos ortográficos. - Cuaderno del alumno
 Posteriormente daremos lectura mediante la modalidad de voz alta por parte de un alumno el texto informativo
bajo el título “Los signos de interrogación”, que se encuentra en la página 12 de su libro de texto.
 Posteriormente se complementa la información y se construirá un pequeño esquema en el cual se presente
de manera sencilla y concreta.
 Registrarán en su cuaderno el esquema para tener un referente de estudio y poder ejercitar la escritura y
ESCUELA PRIMARIA
CICLO ESCOLAR XXXX-XXXX

ortografía.
CIERRE
 Se procede a entregar un ejercicio impreso, en el que deberán de aplicar los signos de interrogación dentro de - Material impreso
un texto. - Cuaderno del alumno
 La finalidad de esta actividad es que los alumnos no solo ejerciten la utilización de los signos de interrogación
en preguntas aisladas, sino que también identifiquen en que parte el texto lo deben usar.
SECUENCIA DIDACTICA RECURSOS
ESCUELA PRIMARIA
CICLO ESCOLAR XXXX-XXXX

 Una vez que terminan su ejercicio, lo entregarán a revisión uno a uno para realizar observaciones pertinentes
y tener un panorama más claro de su apropiación del tema.
 Posteriormente en plenaria revisaremos sus resultados, con el objetivo de compartir y ampliar sus
conocimientos, así como disipar dudas existentes.

SESION 5
INICIO
 Conformaremos grupos colaborativos con la estrategia de “El sol brilla en”, donde el docente dice la frase “El
sol brilla en…” y menciona una característica con la que se agruparán los alumnos, como por ejemplo: “El sol
brilla en los ojos color cafés” e inmediatamente los alumnos con ojos café deberán agruparse y los demás
deberán de reunirse en un solo equipo, se repite varias veces hasta mencionar el número de grupos
colaborativos que se formarán
 Una vez conformados los grupos colaborativos, se procede a entregarles un material impreso en el que
deberán de contestar las siguientes preguntas: ¿cómo te preparas para un examen escrito?, ¿cómo resumes - Material impreso
la información para estudiar?, ¿elaboras cuestionarios?,¿cómo vas respondiendo las preguntas?, ¿cuáles
respondes primero y cuáles después?, ´¿Cuál es la utilidad de tener una estrategia para la resolución de
pruebas y exámenes?.
 Procederemos a darles tiempo para contestar dichas preguntas.
 En plenaria comentaremos sus respuestas, con la intención de visualizar sus habilidades y procedimientos
para la resolución de exámenes.
DESARROLLO
 Procederemos a leer las páginas 13 y 14 de su libro de texto, en donde se les presentan algunas estrategias - Libro de texto
para la resolución de un examen. - Cuaderno del alumno
 Dicha lectura la realizaremos mediante la modalidad de voz alta y por participaciones, con la intención de
ejercita su lectura y ortografía.
 Registrarán en su cuaderno las estrategias presentadas en su libro de texto con la intención de ejercitar la su
escritura, ortografía y memoria, puesto que al copiar estarán leyendo su memoria se activará para recordar las
ideas escritas.
CIERRE
 Conformados en los grupos colaborativos del inicio, se les solicitará que elaboren carteles donde ellos brinden
consejos para la resolución de exámenes. - Cartulinas para carteles
 Se les otorga tiempo para que elaboren sus carteles. - Marcadores
 Una vez elaborados los carteles, pasarán en plenaria a presentar sus trabajos realizados.
 Al término de su presentación se pegarán los carteles en el inmueble educativo, con la intención de que la
comunidad los pueda ver y pueda tomar algunas de esas estrategias.

SECUENCIA DIDACTICA RECURSOS


ESCUELA PRIMARIA
CICLO ESCOLAR XXXX-XXXX

EVALUACION BIBLIOGRAFIA
Instrumentos de evaluación: Participación individual y colectiva dentro de los grupos colaborativos, productos de las - Plan y Programa 2011
actividades realizadas, cuaderno de los alumnos y listas de cotejo. - Libro del alumno
Criterios de evaluación: Comprensión de los contenidos, participación activa en clase, relación del conocimiento con el - Libro del maestro
entorno, expresa sus conocimientos previos sobre lo que para él es un examen o evaluación, identifica los diferentes - Guía Santillana 6
tipos de examen que presentan a lo largo de la vida, identifica las diferentes baterías que puede encontrar en un
examen, distingue una pregunta abierta, de una pregunta cerrada, identifica la función de los signos de interrogación,
aplica correctamente los signos de puntuación, clasifica los diferentes tipos de preguntas en función de su estructura y
propósitos (abierta, cerrada, opción múltiple), expresa sus estrategias para la resolución de exámenes, conoce nuevas
estrategias, elabora carteles con estrategias para la resolución de exámenes.
OBSERVACIONES:

EVALUACION POR RUBRICAS INDICADORES


ESCUELA PRIMARIA
CICLO ESCOLAR XXXX-XXXX

PARÁMETROS DE VALORACIÓN POR RUBRICAS Expresa sus conocimientos previos sobre lo que para él es un examen
o evaluación.
NIVEL DE DESEMPEÑO CALIFICACIÓN
Identifica los diferentes tipos de examen que presentan a lo largo de la
1 Deficiente 6.0 vida.
2 Bajo 7.0 Identifica las diferentes baterías que puede encontrar en un examen.
3 Aceptable 8.0 Distingue una pregunta abierta, de una pregunta cerrada.
4 Destacado 9.0 Identifica la función de los signos de interrogación.
5 Excelente 10.0 Aplica correctamente los signos de interrogación.

Clasifica los diferentes tipos de preguntas en función de su estructura y


propósitos (abierta, cerrada, opción múltiple).
NIVEL DE
RUBRICA
DESEMPEÑO Expresa sus estrategias para la resolución de exámenes.

Expresa sus conocimientos previos sobre lo que para él es un examen o Conoce nuevas estrategias.
evaluación.
Identifica los diferentes tipos de examen que presentan a lo largo de la Elabora carteles con estrategias para la resolución de exámenes.
vida.
Identifica las diferentes baterías que puede encontrar en un examen.
Distingue una pregunta abierta, de una pregunta cerrada.
Identifica la función de los signos de interrogación.
Aplica correctamente los signos de interrogación.
Clasifica los diferentes tipos de preguntas en función de su estructura y
propósitos (abierta, cerrada, opción múltiple).
Expresa sus estrategias para la resolución de exámenes.
Conoce nuevas estrategias.
Elabora carteles con estrategias para la resolución de exámenes.
ESCUELA PRIMARIA
CICLO ESCOLAR XXXX-XXXX

GRADO: 2° GRUPO: NO. ALUMNOS: MATERIA: Español


FECHA: Semana 2 BLOQUE: I LECCIÓN: Elaborar guías de autoestudio para la resolución de exámenes.
Normas de participación para el intercambio comunicativo CAMPO Lenguaje y comunicación
TEMA:
FORMATIVO
CONTENIDO ESPECIFICO: APRENDIZAJES ESPERADOS:
Interpretación de textos  Elabora guías de estudio con base en las características que identifica en
exámenes y cuestionarios.
 Identifica distintos formatos de preguntas en exámenes y cuestionarios.
 Identifica las formas de responder más adecuadas en función del tipo de
información que se solicita.
COMPONENTE COMPETENCIAS
3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones
comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
ESTANDAR CONTEXTO DEL AULA
3.3. Emplea el conocimiento que tiene sobre un tema para tomar decisiones y Es un grupo integrado por niños y niñas que están dentro del rango de edad
expresar su opinión fundamentada. para cursar el grado, los cuales de acuerdo con la evaluación diagnóstica el
30% de ellos están por debajo de los conocimientos de la normalidad mínima
del grado; cabe mencionar que en el examen se exploraron
proporcionalmente los propósitos y contenidos de las asignaturas abordadas
durante el preescolar.
De acuerdo con un test de estilos de aprendizajes, conforme al modelo VAK
(visual, auditivo, kinestésico), los alumnos son kinestésicos, visuales y
auditivos, casi por partes iguales, esto nos da pie a realizar actividades en
donde se abarquen los tres estilos de aprendizaje con la finalidad de atender
la diversidad en el grupo, la utilización de material concreto es punto clave
para el aprendizaje de los alumnos puesto que se encuentran en la etapa de
las operaciones concretas; las estrategias van encaminadas a generar
oportunidades de aprendizaje que los motive, que evite el desinterés y la
apatía, así como también que los invite a la reflexión, al desarrollo de sus
conocimientos y habilidades y a la promoción de valores para crear un
ambiente de sana convivencia.

SECUENCIA DIDACTICA RECURSOS


ESCUELA PRIMARIA
CICLO ESCOLAR XXXX-XXXX

ACTIVIDAD PERMANENTE:
Esta semana se llevará a cabo la dinámica “Continuo yo el cuento” para ejercitar la expresión oral y la invención de - Cuaderno del alumno
historias con lógica sentido.

SECUENCIA DIDACTICA RECURSOS


ESCUELA PRIMARIA
CICLO ESCOLAR XXXX-XXXX

SESION 1
INICIO Y DESARROLLO
 En plenaria se les explicará a los alumnos que elaborarán una guía de autoestudio.
 Se procede a explicarles de forma sencilla y concreta en que consiste dicha guía.
 A continuación leeremos la página 15 de su libro de texto mediante la modalidad de voz alta y por
participaciones, con el objetivo de ejercitar su lectura y comprensión. - Libro de texto
 Procederemos a conformar grupos colaborativos mediante la estrategia de “sonidos de animales”, en donde - Tómbola
cada alumno saca de la tómbola una ficha con el dibujo de un animal, la cual no debe mostrar a ningún - Fichas de animales para
compañero. conformar grupos
 Se procede a poner música con la finalidad de que se relajen mientras caminan por el área donde se colaborativos
organizarán los grupos.
 Posteriormente se quita la música y se les solicita que emitan el sonido con el cual se identifica al animal que
les tocó, y que deberán de buscar a los demás compañeros a los cuales les tocó el mismo animal, mediante el
sonido.
 A continuación se les solicitará que elijan la materia entre historia, geografía, ciencias o formación cívica para
la elaboración de su guía de estudio.
 Se les otorgará el tiempo para la toma de decisiones dentro de cada grupo colaborativo.
 A continuación se les cuestionará la materia y el tema del primer bloque con el que elaborarán su guía de
estudio.
 Procederemos a señalarles que se elaborará en base a un cuestionario, tal como lo marca su libro de texto en
la página 15.
CIERRE
 Procederemos a solicitarles que diseñen sus preguntas a través de las cuales crearán su guía de autoestudio.
 Se les otorga tiempo para la realización de la misma y se entrega a revisión por parte del docente, el cual - Hoja de borrador de
revisará tanto la redacción como la ortografía. autoguía
 Así también con esta actividad estaremos visualizando sus conocimientos previos sobre las características de
un cuestionario.

SESION 2
INICIO
 Se conformarán en grupos colaborativos mediante la estrategia de “huevito sorpresa”, en donde los alumnos - Tómbola
sacan de una tómbola una capsula de plástico (como las de huevo kínder) y dentro de ésta, vendrá el número - Capsulas de huevo kínder
del grupo colaborativo al que deberá integrarse. - Matamoscas
 Cuando todos tienen su capsula, se les solicita que busquen a sus compañeros con los cuales integrará dicho
grupo colaborativo.
 Una vez que están conformados en grupos colaborativos, procederemos a jugar “Mata la respuesta”, en donde
un representante de cada grupo pasa al frente con un matamoscas, con el cual le deberá de pegar a la
respuesta lo más rápido posible, las cuales estarán escritas en desorden en el pizarrón.
 Con esta actividad estaremos ejercitando los contenidos vistos en las sesiones pasadas, la memoria, la
SECUENCIA DIDACTICA RECURSOS
ESCUELA PRIMARIA
CICLO ESCOLAR XXXX-XXXX

observación, la motricidad y el trabajo colaborativo.


DESARROLLO
 Preguntar: ¿Qué es un cuestionario?, ¿Qué es un examen?, ¿Cuál es la diferencia entre un examen y un
cuestionario?
 Explicar que un cuestionario sirve para repasar temas que ya se han visto o estudiar para un examen. En
cambio un examen se usa para demostrar el conocimiento que se tiene sobre un tema. En el cuestionario si no
sabemos una respuesta, podemos apoyarnos buscando información en libros o internet. Las preguntas que se
incluyen en los cuestionarios generalmente son abiertas, ya que la información requiere que se investigue. Por
su parte los exámenes contienen preguntas cerradas éstas incluyen varias opciones para elegir la correcta y
hacer más fácil la revisión.
 Procederemos a crear un esquema con la información más relevante sobre las características de un - Cuaderno del alumno
cuestionario, tanto de estructura como de contenido y ortografía.
 Registrarán en su cuaderno el esquema redactado, con la intención de que quede como referente de estudio.
 Se les solicitará que revisen sus cuestionarios credos para la autoguía y que hagan las correcciones
correspondientes.
CIERRE
 Se les hace entrega de un material impreso en el cual deberán de identificar los errores que hay en el - Material impreso de repaso
cuestionario presentado, así como identifica si son preguntas abiertas o cerradas. - Cuaderno del alumno
 Dicho ejercicio se realiza de forma individual, para después en plenaria revisar dicho ejercicio con la intención
de compartir, ampliar y socializar sus conocimientos, así como de disipar dudas existentes.

SESION 3
INICIO
 Se conformarán por grupos colaborativos mediante la estrategia de “coincidencia de color”, en donde los
alumnos sacan de una tómbola una pulsera de plástico de un color determinado y se deberán de agrupar por - Tómbola
tener el mismo color de la pulsera tomada. - Pulseras de colores para
 Una vez conformados los grupos colaborativos procederemos a jugar “Mata la respuesta”, en donde un conformar grupos
representante de cada grupo pasa al frente con un matamoscas, con el cual le deberá de pegar a la respuesta colaborativos
lo más rápido posible, las cuales estarán escritas en desorden en el pizarrón.
 Con esta actividad estaremos ejercitando los contenidos vistos en las sesiones pasadas, la memoria, la
observación, la motricidad y el trabajo colaborativo.
DESARROLLO
 Procederemos a solicitarles que deberán dar respuesta a las preguntas planteadas en su guía de estudio, con - Borrados de guía de
la intención de ejercitar el tema y con ello también visualizar si sus preguntas están correctamente elaboradas estudio
o si deben de realizar correcciones en ellas.
 Se procede a dar tiempo para la resolución de sus preguntas elaboradas en su guía de estudio.
 Cuando han terminado, deberán de intercambiar sus productos con otros equipos, con la intención de que se
revise por ellos mismos los trabajos que se presentarán.

SECUENCIA DIDACTICA RECURSOS


ESCUELA PRIMARIA
CICLO ESCOLAR XXXX-XXXX

CIERRE
 Se entrega a cada equipo correspondiente su borrador de quía de estudio y se les solicita que pasen en limpio
dicha guía. - Borrador de guía de
 Se les da el tiempo para que lo realicen y se les indica que deben ponerse de acuerdo para la presentación de estudio
su producción. - Hojas para escritura

SESION 4
INICIO Y DESARROLLO
 Se les solicitará que conformados en los grupos colaborativos de trabajo, pasen en una lámina su guía de
estudio.
 Una vez que han terminado, se les solicitará que se sienten en círculo dentro del aula, para dar paso a las - Láminas de papel bond
presentaciones de todos los grupos. - Marcadores
 Cada grupo deberá presentar su guía elaborada, con la intención de reforzar la expresión oral, y presentarles a - Fotocopias de antologías
sus compañeros variedad de guías para poder reforzar contenidos de otras materias. de guía de estudio
 Posteriormente después de presentar su trabajo se repartirán copias de todas las guías, con la intención de
tener una especie de antología la cual les servirá para estudiar en el bloque.
CIERRE
 Se procede a solicitar que elaboren sus antologías de guías de estudio.
 Se les solicita que sean creativos en su elaboración, puesto que deben personalizarla.
 Una vez que están listas sus antologías se procede a realizar una pequeña exposición en el grupo y valorar y - Antologías
apreciar el trabajo de todos y con ello propiciar una sana convivencia.

SESION 5
INICIO Y DESARROLLO
 Se conforman en grupos colaborativos mediante la estrategia de “sonidos de animales”, en donde cada alumno
saca de la tómbola una ficha con el dibujo de un animal, la cual no debe mostrar a ningún compañero.
 Se procede a poner música con la finalidad de que se relajen mientras caminan por el área donde se - Tómbola
organizarán los grupos. - Fichas de animales para
 Posteriormente se quita la música y se les solicita que emitan el sonido con el cual se identifica al animal que conformar grupos
les tocó, y que deberán de buscar a los demás compañeros a los cuales les tocó el mismo animal, mediante el colaborativos
sonido. - Pizarrines
 Una vez conformados los grupos colaborativos procederemos a jugar “El rival más débil”, en donde un - Marcadores de pintarrón
representante de cada grupo colaborativo pasa al frente con un pizarrín conformado de papel cascaron forrado -
en contac, con su plumón respectivo.
 Se les hará una pregunta y deberán de contestar a dicho cuestionamiento escribiendo la respuesta en dicho
pizarrín y deberán hacerlo lo más rápido posible, el alumno que primero muestra la repuesta correcta, obtiene
punto a favor de su grupo colaborativo.
 En esta actividad ejercitaremos todos los temas vistos durante la semana.

SECUENCIA DIDACTICA RECURSOS


ESCUELA PRIMARIA
CICLO ESCOLAR XXXX-XXXX

CIERRE
 Se les hace entrega de un ejercicio de repaso de los temas vistos, el cual lo resolverán de forma individual,
para después ser entregado para su revisión uno a uno y poder visualizar su nivel de comprensión del tema. - Material impreso
 Una vez que todos han entregado para revisión, procederemos a revisar sus resultados mediante plenaria con - Cuaderno del alumno
la intención de que ellos mismos puedan visualizar sus áreas de oportunidad y fortalezas.

EVALUACION BIBLIOGRAFIA
Instrumentos de evaluación: Participación individual y colectiva dentro de los grupos colaborativos, productos de las - Plan y Programa 2011
actividades realizadas, cuaderno de los alumnos y listas de cotejo. - Libro del alumno
Criterios de evaluación: Comprensión de los contenidos, participación activa en clase, relación del conocimiento con el - Libro del maestro
entorno, clasifican preguntas, redactan preguntas sobre los temas vistos durante el proyecto, identifica el correcto uso - Guía Santillana 6
de signos de interrogación, presenta su guía de estudio, elaboran de forma individual su antología de guías de estudio.

OBSERVACIONES:

EVALUACION POR RUBRICAS INDICADORES


ESCUELA PRIMARIA
CICLO ESCOLAR XXXX-XXXX

Clasifican preguntas.

PARÁMETROS DE VALORACIÓN POR RUBRICAS Redactan preguntas sobre los temas vistos durante el proyecto.

NIVEL DE DESEMPEÑO CALIFICACIÓN Identifica el correcto uso de signos de interrogación.

1 Deficiente 6.0 Presenta su guía de estudio.

2 Bajo 7.0 Elaboran de forma individual su antología de guías de estudio.

3 Aceptable 8.0

4 Destacado 9.0

5 Excelente 10.0

NIVEL DE
RUBRICA
DESEMPEÑO

Clasifican preguntas.
Redactan preguntas sobre los temas vistos durante el proyecto..
Identifica el correcto uso de signos de interrogación.
Presenta su guía de estudio.
Elaboran de forma individual su antología de guías de estudio.

GRADO: 2° GRUPO: NO. ALUMNOS: MATERIA: Español


FECHA: Semana 3 BLOQUE: I LECCIÓN: Escribir biografías y autobiografías para compartir.
ESCUELA PRIMARIA
CICLO ESCOLAR XXXX-XXXX

Normas de participación para el intercambio comunicativo CAMPO Lenguaje y comunicación


TEMA:
FORMATIVO
CONTENIDO ESPECIFICO: APRENDIZAJES ESPERADOS:
Escribir biografías y autobiografías para compartir Identifica e infiere las características del personaje a través de la lectura de
biografías y autobiografías.
• Identifica la diferencia en el uso de la voz narrativa en la biografía y la
autobiografía.
• Usa oraciones compuestas al escribir.
• Emplea recursos literarios en la escritura de biografías y autobiografías.
PROPOSITO O INTENCIÓN DIDACTICA: COMPETENCIAS
3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones
comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
ESTANDAR CONTEXTO DEL AULA
3.3. Emplea el conocimiento que tiene sobre un tema para tomar decisiones y Es un grupo integrado por niños y niñas que están dentro del rango de edad
expresar su opinión fundamentada. para cursar el grado, los cuales de acuerdo con la evaluación diagnóstica el
30% de ellos están por debajo de los conocimientos de la normalidad mínima
del grado; cabe mencionar que en el examen se exploraron
proporcionalmente los propósitos y contenidos de las asignaturas abordadas
durante el preescolar.
De acuerdo con un test de estilos de aprendizajes, conforme al modelo VAK
(visual, auditivo, kinestésico), los alumnos son kinestésicos, visuales y
auditivos, casi por partes iguales, esto nos da pie a realizar actividades en
donde se abarquen los tres estilos de aprendizaje con la finalidad de atender
la diversidad en el grupo, la utilización de material concreto es punto clave
para el aprendizaje de los alumnos puesto que se encuentran en la etapa de
las operaciones concretas; las estrategias van encaminadas a generar
oportunidades de aprendizaje que los motive, que evite el desinterés y la
apatía, así como también que los invite a la reflexión, al desarrollo de sus
conocimientos y habilidades y a la promoción de valores para crear un
ambiente de sana convivencia.

SECUENCIA DIDACTICA RECURSOS


ACTIVIDAD PERMANENTE:
Daremos inicio con una actividad llamada como” comienza por el final” en donde se inicia escribiendo una palabra con
la letra con la que termina un alumno debe pasar a escribir una palabra que inicia con dicha letra, y así sucesivamente.
SECUENCIA DIDACTICA RECURSOS
ESCUELA PRIMARIA
CICLO ESCOLAR XXXX-XXXX

SESION 1
INICIO
 Se conformarán en grupos colaborativos mediante la estrategia de “Mi segunda familia” en donde se les
repartirán a los alumnos una tarjeta en la cual estará una imagen con la cual conformarán campos semánticos. - Tómbola
 Cada alumno tomará una tarjeta de la tómbola y se les solicitará que se conformen en grupos mediante la - Fichas con imágenes para
identificación de imágenes que se destinan para la misma actividad o fin, es decir conformarán campos conformar campos
semánticos. semánticos
 Una vez conformados los grupos colaborativos, procederemos a jugar “Adivina quién”, pero basándonos en - Fichas con biografías de
datos de su biografía, con la intención de ejercitar sus conocimientos en cultura general y basándonos en la diversos personajes
lectura de una pequeña biografía.
DESARROLLO
 Después del juego procederemos a cuestionarles ¿qué fue lo que te permitió identificar a los personajes?,
¿cómo se le llama a los escritos que nos dan datos de un personaje?, para dar paso a sus conocimientos
previos a través de sus participaciones. - Libro de texto
 Procederemos a conducirlos para caer en cuenta dela biografía, donde les preguntaremos ¿qué es un - Equipo de computo
biografía?, y escucharemos sus cometarios. - https://www.youtube.com/
 Procederemos a leer las páginas 18 y 19 de su libro de texto, en donde nos presentan algunas preguntas watch?v=MQbYaa9MKdU
detonadoras sobre el contenido de una biografía.
 Procederemos a dar resolución a dichas preguntas, y sus respuestas se escribirán en el pizarrón. - Cuaderno del alumno
 A continuación les presentaremos el video “Biografía” y se les pedirá que tomen nota de lo que ellos
consideren relevante.
 Procederemos a socializar los conocimientos vistos en el video y en plenaria conformaremos un esquema sobe
la biografía.
 Registrarán en su cuaderno dicho esquema para tener un referente de estudio y ejercitar su escritura y
ortografía.
CIERRE
 Basándose en las preguntas guía para la identificación de datos en una biografía ejercitaremos dicha biografía
con alguna persona de su familia.
 Se dará tiempo para que redacten las preguntas y ser revisarán en plenaria para poder ampliar sus
conocimientos.
 Partiendo de estas repuestas se les presentará un ejemplo de cómo elaborar una biografía.
 Se les pedirá que elaboren la biografía y la entregarán para su revisión uno a uno y con la finalidad de
visualizar su nivel de redacción y comprensión del tema.

SESION 2
INICIO
 Se procede a conformar en grupos colaborativos mediante la estrategia de “Salvavidas” en donde todos
caminan por donde quieren en el espacio de la actividad. Se imaginan en un barco grande en medio de una
gran tormenta. De repente el (la) coordinador(a) grita: «Salvavidas de ... personas» (menciona un número entre
tres y
ESCUELA PRIMARIA
CICLO ESCOLAR XXXX-XXXX

SECUENCIA DIDACTICA RECURSOS


 doce). Todos se apuran a formar grupitos con esta cantidad de personas. Repetir varias veces hasta que
queden formados los grupos como se requiere para la actividad.
 Una vez conformados los grupos colaborativos procederemos a jugar “Mata la respuesta”, en donde un - Matamoscas
representante de cada grupo pasa al frente con un matamoscas, con el cual le deberá de pegar a la respuesta
lo más rápido posible, las cuales estarán escritas en desorden en el pizarrón.
 Con esta actividad estaremos ejercitando los contenidos vistos en las sesiones pasadas, la memoria, la
observación, la motricidad y el trabajo colaborativo.
DESARROLLO
 A continuación se les presentará el video “Autobiografía”, donde se les solicitará que tomen nota de la - Equipo de computo
información que ellos consideran relevante. - https://www.youtube.com/watch?
 Al término del video, comentaremos la información contenida, mientras se irá conformando un esquema con la v=sQK1rJXkIy0
información concreta y sencilla.
 Registrarán en su cuaderno el esquema construido, con la intención de tener un referente de estudio, y - Autobiografía impresa
ejercitar la escritura y ortografía. - Cuaderno del alumno
 Se les entregará impreso un ejemplo de autobiografía, la cual procederemos a leer en la modalidad de voz alta
y por participaciones, con la intención de ejercitar la lectura.
 Comentaremos las características de la autobiografía y pegarán en su cuaderno la autobiografía.
CIERRE
 Procederemos a retomar las preguntas contestadas en sesiones anteriores, y basándonos en ellas - Cuaderno del alumno
redactaremos una autobiografía del familiar elegido.
 Esta actividad será muy enriquecedora para los alumnos, puesto que redactaremos paso a paso la
autobiografía y podremos de esta manera ir resolviendo dudas que tengan los alumnos.
 También cabe mencionar que con esta actividad ponemos en acción sus conocimientos adquiridos y su nivel
de redacción.

SESION 3
INICIO
 Se conformarán por grupos colaborativos mediante la estrategia de “coincidencia de color”, en donde los
alumnos sacan de una tómbola una pulsera de plástico de un color determinado y se deberán de agrupar por
tener el mismo color de la pulsera tomada. - Tómbola
 Una vez conformados los grupos colaborativos procederemos a jugar “El rival más débil”, en donde un - Pulseras de colores para
representante de cada grupo colaborativo pasa al frente con un pizarrín conformado de papel cascaron forrado conformar grupos
en contac, con su plumón respectivo. colaborativos
 Se les hará una pregunta y deberán de contestar a dicho cuestionamiento escribiendo la respuesta en dicho - Pizarrines
pizarrín y deberán hacerlo lo más rápido posible, el alumno que primero muestra la repuesta correcta, obtiene - Plumones para pintarrón
punto a favor de su grupo colaborativo.
DESARROLLO
 Procederemos a cuestionarles ¿Cuáles son las diferencias entre una biografía y una autobiografía? Y se
procede a escuchar sus comentarios y se irán escribiendo en el pizarrón.
ESCUELA PRIMARIA
CICLO ESCOLAR XXXX-XXXX

SECUENCIA DIDACTICA RECURSOS


 Dichas diferencias se complementarán con la participación docente.
 Registrarán en su cuaderno loa información a manera de una tabla comparativa.
 Procederemos a revisar las páginas 20 y 21 de su libro de texto, en donde leeremos mediante la modalidad de
voz alta y por participaciones los dos textos presentados.
 Posteriormente procederemos a llevar a cabo el análisis que se propone en la página 22 de su libro de texto. - Cuaderno del alumno
 Cabe mencionar que dicho ejercicio lo resolveremos mediante plenaria de grupo, con la intención de socializar
y ampliar sus conocimientos, así como ejercitar su expresión oral, comprensión y observación.
CIERRE
 Se les hace entrega de un ejercicio de repaso de los temas vistos, el cual lo resolverán de forma individual,
para después ser entregado para su revisión uno a uno y poder visualizar su nivel de comprensión del tema. - Material impreso
 Una vez que todos han entregado para revisión, procederemos a revisar sus resultados mediante plenaria con - Cuaderno del alumno
la intención de que ellos mismos puedan visualizar sus áreas de oportunidad y fortalezas.

SESION 4
INICIO
 Conformados en grupos colaborativos mediante la estrategia de “Armando rompecabezas”, en donde cada - Tómbola
alumno sacará de un tómbola una ficha de rompecabezas la cual servirá para armar diversos rompecabezas - Fichas de rompecabezas
que conformarán los grupos colaborativos. para conformar grupos
 Para el armado de dichos rompecabezas se pone música de fondo animada para que ellos se sientan colaborativos
motivados a ir buscando los compañeros que tienen las piezas con las que se arma cada rompecabezas. - Libro de texto
 En dichos rompecabezas se les presentarán imágenes de animales.
 Conformados en grupos colaborativos, procederemos a leer la página 23 mediante la modalidad de voz alta y
por participaciones.
 En dicha página se les presenta la actividad de realizar la biografía de un compañero, por lo que se realizará
un pequeño sorteo para poder otorgar el compañero con el que trabajarán para su biografía.
 Después de realizar dicho sorteo se les da tiempo para que realicen las preguntas correspondientes para
poder hacer la entrevista al compañero asignado.
 El docente revisará dichas preguntas para realizar las observaciones pertinentes.
DESARROLLO
 Procederán a desarrollar sus entrevistas, con la intención de empezar a desarrollar su primer borrador de la - Cuaderno del alumno
biografía que crearán.
 Se les da un tiempo para realizar dichas entrevistas.
CIERRE
 Procederemos a revisar la página 24 de su libro de texto, donde ellos podrán comparar si la entrevista
realizada es correcta o tienen que realizar cambios.
 Dicha lectura se realizará mediante la modalidad de voz alta y por participaciones. - Libro de texto
 Se les dará tiempo para realizar las correcciones correspondientes. - Cuaderno del alumno
 Al final deberán de contestar en su cuaderno las preguntas que al final de la página 24 se proponen.
 Con esta actividad ponemos nuevamente en acción los conocimientos adquiridos, con la intención de
ESCUELA PRIMARIA
CICLO ESCOLAR XXXX-XXXX

visualizar
SECUENCIA DIDACTICA RECURSOS
ESCUELA PRIMARIA
CICLO ESCOLAR XXXX-XXXX

 sus propias áreas de fortalezas y de oportunidades.

SESION 5
INICIO
 Se conformarán en grupos colaborativos mediante la estrategia de “huevito sorpresa”, en donde los alumnos
sacan de una tómbola una capsula de plástico (como las de huevo kínder) y dentro de ésta, vendrá el número - Tómbola
del grupo colaborativo al que deberá integrarse. - Capsulas de huevo kínder
 Cuando todos tienen su capsula, se les solicita que busquen a sus compañeros con los cuales integrará dicho - Fichas con números para
grupo colaborativo. conformar grupos
 Una vez conformados los grupos colaborativos, procederemos a entregarles a cada grupo colaborativo un colaborativos
juego de memorama, en donde ejercitaremos los conceptos vistos en sesiones anteriores durante la semana.
DESARROLLO
 Daremos inicio compartiendo sus comentarios de las preguntas de la página 24, las cuales ya tienen
contestadas desde la sesión anterior.
 Después de compartir sus respuestas, se les comentará que en la redacción de una biografía y autobiografía - Libro de texto
se utilizan algunos tipos de oraciones, para lo cual se les pedirá que ubiquen la página 25 de su libro de texto,
en donde realizaremos una lectura mediante la modalidad de voz alta y por participaciones, con la intención de
ejercitar la lectura y comprensión de la misma.
 Procederemos a leer la página en cuestión. - Cuaderno del alumno
 Comentaremos los tipos de oraciones que se muestran en la página y analizaremos su estructura mediante los
ejemplos presentados.
 Se elaborará un esquema en donde se pueda plasmar las características de cada una de estas oraciones.
 Registrarán en su cuaderno dicho esquema con la intención de tener un referente de estudio.
CIERRE
 Se les entregará un ejercicio Se les hace entrega de un ejercicio de repaso de los temas vistos, el cual lo - Material impreso
resolverán de forma individual, para después ser entregado para su revisión uno a uno y poder visualizar su - Cuaderno del alumno
nivel de comprensión del tema.
 Una vez que todos han entregado para revisión, procederemos a revisar sus resultados mediante plenaria con
la intención de que ellos mismos puedan visualizar sus áreas de oportunidad y fortalezas.

SECUENCIA DIDACTICA RECURSOS


ESCUELA PRIMARIA
CICLO ESCOLAR XXXX-XXXX

EVALUACION BIBLIOGRAFIA
Instrumentos de evaluación: Participación individual y colectiva dentro de los grupos colaborativos, productos de las - Plan y Programa 2011
actividades realizadas, cuaderno de los alumnos y listas de cotejo. - Libro del alumno
Criterios de evaluación: Comprensión de los contenidos, participación activa en clase, relación del conocimiento con el - Libro del maestro
entorno, reconocen las características de la entrevista y redactan preguntas para realizar una biografía, identifica - Guía Santillana 6
características de una biografía, redacta una biografía, identifica características de una autobiografía, redacta una
autobiografía, identifica la diferencia entre biografía y autobiografía, elabora entrevista a sus compañeros, aplica la
entrevista previa a la biografía, identifica estructura y características de las oraciones yuxtapuestas, coordinadas y
subordinadas.
OBSERVACIONES:
ESCUELA PRIMARIA
CICLO ESCOLAR XXXX-XXXX

EVALUACION POR RUBRICAS INDICADORES

Reconocen las características de la entrevista y redactan preguntas


para realizar una biografía.
PARÁMETROS DE VALORACIÓN POR RUBRICAS
Identifica características de una biografía.
NIVEL DE DESEMPEÑO CALIFICACIÓN
Redacta una biografía, identifica características de una autobiografía.
1 Deficiente 6.0
Identifica la diferencia entre biografía y autobiografía.
2 Bajo 7.0
Elabora entrevista a sus compañeros.
3 Aceptable 8.0
Aplica la entrevista previa a la biografía.
4 Destacado 9.0
Identifica estructura y características de las oraciones yuxtapuestas,
5 Excelente 10.0 coordinadas y subordinadas.

NIVEL DE
RUBRICA
DESEMPEÑO

Reconocen las características de la entrevista y redactan preguntas para


realizar una biografía.
Identifica características de una biografía.
Redacta una biografía, identifica características de una autobiografía.
Identifica la diferencia entre biografía y autobiografía.
Elabora entrevista a sus compañeros.
Aplica la entrevista previa a la biografía.
Identifica estructura y características de las oraciones yuxtapuestas,
coordinadas y subordinadas.

GRADO: 2° GRUPO: NO. ALUMNOS: MATERIA: Español


FECHA: Semana 4 BLOQUE: I LECCIÓN: Escribir biografías y autobiografías para compartir.
ESCUELA PRIMARIA
CICLO ESCOLAR XXXX-XXXX

Normas de participación para el intercambio comunicativo CAMPO Lenguaje y comunicación


TEMA:
FORMATIVO
CONTENIDO ESPECIFICO: APRENDIZAJES ESPERADOS:
Escribir biografías y autobiografías para compartir Identifica e infiere las características del personaje a través de la lectura de
biografías y autobiografías.
• Identifica la diferencia en el uso de la voz narrativa en la biografía y la
autobiografía.
• Usa oraciones compuestas al escribir.
• Emplea recursos literarios en la escritura de biografías y autobiografías.
PROPOSITO O INTENCIÓN DIDACTICA: COMPETENCIAS
3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones
comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
ESTANDAR CONTEXTO DEL AULA
3.3. Emplea el conocimiento que tiene sobre un tema para tomar decisiones y Es un grupo integrado por niños y niñas que están dentro del rango de edad
expresar su opinión fundamentada. para cursar el grado, los cuales de acuerdo con la evaluación diagnóstica el
30% de ellos están por debajo de los conocimientos de la normalidad mínima
del grado; cabe mencionar que en el examen se exploraron
proporcionalmente los propósitos y contenidos de las asignaturas abordadas
durante el preescolar.
De acuerdo con un test de estilos de aprendizajes, conforme al modelo VAK
(visual, auditivo, kinestésico), los alumnos son kinestésicos, visuales y
auditivos, casi por partes iguales, esto nos da pie a realizar actividades en
donde se abarquen los tres estilos de aprendizaje con la finalidad de atender
la diversidad en el grupo, la utilización de material concreto es punto clave
para el aprendizaje de los alumnos puesto que se encuentran en la etapa de
las operaciones concretas; las estrategias van encaminadas a generar
oportunidades de aprendizaje que los motive, que evite el desinterés y la
apatía, así como también que los invite a la reflexión, al desarrollo de sus
conocimientos y habilidades y a la promoción de valores para crear un
ambiente de sana convivencia.

SECUENCIA DIDACTICA RECURSOS


ACTIVIDAD PERMANENTE:
Durante esta semana se llevará a cabo la actividad “escribo, integro e investigo” ( checar anexo)

SECUENCIA DIDACTICA RECURSOS


ESCUELA PRIMARIA
CICLO ESCOLAR XXXX-XXXX

SESION 1
INICIO
 Se conformarán en grupos colaborativos mediante la estrategia de “huevito sorpresa”, en donde los alumnos - Tómbola
sacan de una tómbola una capsula de plástico (como las de huevo kínder) y dentro de ésta, vendrá el número - Capsulas de huevo kínder
del grupo colaborativo al que deberá integrarse. - Fichas con números para
 Cuando todos tienen su capsula, se les solicita que busquen a sus compañeros con los cuales integrará dicho conformar grupos
grupo colaborativo. colaborativos
 Una vez conformados los grupos colaborativos, procederemos a entregarle a cada grupo un juego de 6 tarjetas - Memorama para cada
de memorama, con las que deberán de relacionar las oraciones yuxtapuestas, coordinadas y subordinadas. grupo colaborativo
 Con esta actividad se pretende ejercitar la identificación de las oraciones, así como se promueve el trabajo
colaborativo y la sana convivencia.
DESARROLLO
 Procederemos a entregarles un ejercicio impreso en el cual ejercitaremos la redacción de oraciones - Material impreso
yuxtapuestas, coordinadas y subordinadas. - Cuaderno del alumno
 Dicho ejercicio se resolverá en plenaria, con la intención de reforzar tanto la redacción como la identificación de
estas oraciones.
 Cabe mencionar que durante su resolución se irán reforzando las características, y de ser necesario se
volverá a explicar aquello que se visualice como un área de oportunidad.
CIERRE
 Procederemos a solicitarle a los alumnos a conformarse nuevamente en los grupos colaborativos y se les - Material impreso
entregará un juego de tarjetas que traerán escritas oraciones yuxtapuestas, coordinadas y subordinadas. - Cuaderno del alumno
 Con sus participaciones podremos tener una visión mucho más clara de sus áreas de oportunidades.

SESIÓN 2
INICIO Y DESARROLLO
 Se conformarán en grupos colaborativos mediante la estrategia de “Mi segunda familia” en donde se les - Tómbola
repartirán a los alumnos una tarjeta en la cual estará una imagen con la cual conformarán campos semánticos. - Tarjetas con imágenes
 Cada alumno tomará una tarjeta de la tómbola y se les solicitará que se conformen en grupos mediante la para conformar campos
identificación de imágenes que se destinan para la misma actividad o fin, es decir conformarán campos semánticos
semánticos.
 Conformados en los grupos colaborativos del inicio de la sesión se les invitará a jugar a “La pesca loca”, en
donde se pone en medio del patio de la escuela un conjunto de tarjetas en forma de pez con un clip pegado a - Cañas de pescar
su boca. - Peces de cartón con
 Dichas tarjetas de un lado tendrán la imagen de un pez, y del otro lado una oración ya sea yuxtapuesta, oraciones yuxtapuestas,
coordinada o subordinada. coordenada y
 Un representante de cada grupo tendrá que pasar con una caña de pescar la cual tendrá en la punta un imán subordinadas.
para poder sujetar el pez a su caña (dicha caña será elaborada con un palito de madera y cordel de cadena
delgadito).
 Cuando todos los grupo los integrantes del grupo han pasado deberán de clasificar los conceptos o sucesos.
SECUENCIA DIDACTICA RECURSOS
ESCUELA PRIMARIA
CICLO ESCOLAR XXXX-XXXX

recolectados.
 Cabe mencionar que si el alumno toma una tarjeta repetida deberá devolverá nuevamente al espacio destinado
como mar.
 Con esta actividad estaremos ejercitando la identificación de las oraciones, desarrollando la observación,
comparación e identificación. - Cuaderno del alumno
 Después de la clasificación que realice cada grupo colaborativo, procederemos a revisar en plenaria las
clasificaciones que realizaron los grupos colaborativos.
 Posteriormente se les solicitará que registren en su cuaderno dicha clasificación para tener referente de
estudio y reforzar lo visto en la actividad.
 Debido a la dimensión de la actividad y a la revisión de análisis que conllevará tiempo, se designan los
tiempos de inicio y desarrollo.
CIERRE
 Se les entregará un ejercicio Se les hace entrega de un ejercicio de repaso de los temas vistos, el cual lo - Material impreso
resolverán de forma individual, para después ser entregado para su revisión uno a uno y poder visualizar su - Cuaderno dela alumno
nivel de comprensión del tema.
 Una vez que todos han entregado para revisión, procederemos a revisar sus resultados mediante plenaria con
la intención de que ellos mismos puedan visualizar sus áreas de oportunidad y fortalezas.

SESION 3
INICIO
 Se conformarán por grupos colaborativos mediante la estrategia de “coincidencia de color”, en donde los - Tómbola
alumnos sacan de una tómbola una pulsera de plástico de un color determinado y se deberán de agrupar por - Pulseras de colores para
tener el mismo color de la pulsera tomada. conformar grupos
 Una vez conformados los grupos colaborativos, procederemos a jugar “Adivina quién”, en donde un colaborativos
representante de cada equipo pasa y deberá tomar una tarjeta de la tómbola que contendrá a todos los
personajes que estarán en los cartones de los equipos, y deberá ir diciendo características físicas de éste
personaje conforme se lo pregunten los grupos, con la intención de visualizar su nivel de conocimientos previos
sobre la descripción.
 Así también se ejercitará el trabajo colaborativo, la memoria, observación y sana convivencia.
DESARROLLO
 Después de la actividad procederemos a comentar, cuáles fueron las dificultades que tuvieron para saber de
quién se trataba, que palabras se utilizaron para saberlo, que tipo de texto podemos decir que se utilizó, con
ello realizaremos la introducción para el tema.
 Una vez que se escuchan sus participaciones, se procede a comentarles a los alumnos que una descripción es
explicar de manera detallada y ordenada las características y cualidades de una persona, lugar u objeto y que
para describir una descripción es necesario considerar todos los detalles usando los adjetivos calificativos, los
cuales nos brindan cualidades.
 Mientras se explica se irá construyendo un esquema para concentrar la información relevante de lo comentado.
 Registrarán en su cuaderno dicho esquema. - Cuaderno del alumno
 A continuación procederemos a visualizar el video “Los adjetivos”, solicitándoles que si consideran alguna
ESCUELA PRIMARIA
CICLO ESCOLAR XXXX-XXXX

información relevante la anoten en su esquema para complementarlo. - Equipo de computo


 Procederemos a redactar algunas oraciones en las cuales podamos hacer uso de los adjetivos calificativos.
CIERRE - https://www.youtube.com/watch?
 Se les hará entrega de un ejercicio de repaso de los temas vistos, el cual lo resolverán de forma individual, v=s2KUBF-Ef3U
para después ser entregado para su revisión uno a uno y poder visualizar su nivel de comprensión del tema.
 Una vez que todos han entregado para revisión, procederemos a revisar sus resultados mediante plenaria con
la intención de que ellos mismos puedan visualizar sus áreas de oportunidad y fortalezas.

SESION 4
INICIO Y DESARROLLO
 Se conformarán por grupos colaborativos mediante la estrategia de “coincidencia de color”, en donde los
- Equipo de computo
alumnos sacan de una tómbola una pulsera de plástico de un color determinado y se deberán de agrupar por
- http://
tener el mismo color de la pulsera tomada. www.basica.primariatic.sep.gob
 Una vez conformados en grupos colaborativos procederemos a revisar y resolver la ODA “Recursos para .mx/med/
describir”, en donde se verá el uso de adjetivos, verbos y adverbios en las descripciones. PA5_ES_B5_OA_10005/
 Cabe mencionar que con esta ODA se ampliarán los conocimientos de los alumnos para la realización de una index.html
descripción, también es importante señalar que en quinto grado ya manejaron tanto los adverbios como las
frases prepositivas, por lo que no será un conocimiento totalmente nuevo.
 Primeramente deberán de identificar por participación de los grupos colaborativos la identificación de verbos y
adverbios, aplicados en oraciones. - Cuaderno del alumno
 Posteriormente por participación de un representante de grupo, se leerán las conceptualizaciones de cada una
de estas palabras y se les pedirá que copien dichas conceptualizaciones en su cuaderno de trabajo, con la
intención de tener un referente de estudio.
 A continuación deberán de leer, comprender e identificar el tipo de palabra que se utiliza en las pequeñas
descripciones que se presentan en dicha ODA.
 Dicha identificación se realizará una por grupo colaborativo, con la intención de promover el trabajo
colaborativo y brindar la oportunidad de la participación a todos.
 Debido a la extensión y al tipo de actividades se designan los tiempos de inicio y desarrollo.
CIERRE
 Procederemos a dar resolución a la página 26 de su libro de texto en la cual deberán de utilizar adjetivos para
completar una descripción que se les presenta. - Libro de texto
 Dicho ejercicio se resuelve de forma individual y posteriormente en plenaria revisaremos sus resultados, con la
intención de que ellos mismos puedan visualizar su nivel de comprensión del tema y el docente tenga un
panorama más claro del nivel de apropiación del conocimiento.

SESION 5
INICIO
 Se procede a conformar en grupos colaborativos mediante la estrategia de “Salvavidas” en donde todos
caminan por donde quieren en el espacio de la actividad. Se imaginan en un barco grande en medio de una
gran
ESCUELA PRIMARIA
CICLO ESCOLAR XXXX-XXXX

SECUENCIA DIDACTICA RECURSOS


 tormenta. De repente el (la) coordinador(a) grita: «Salvavidas de ... personas» (menciona un número entre tres
y doce). Todos se apuran a formar grupitos con esta cantidad de personas. Repetir varias veces hasta que
queden formados los grupos como se requiere para la actividad. - Memorama de adverbios
 Una vez conformados los grupos colaborativos, procederemos a jugar memorama de adverbios, en el que un
representante de cada grupo, pasa a voltear un par de tarjetas y deberá de relacionar el adverbio con su
clasificación, con la intención de ejercitar el tema, la memoria, la ubicación espacial y el trabajo colaborativo.
DESARROLLO - https://www.youtube.com/
 A continuación a manera de reforzar la identificación y el uso de los adverbios, procederemos a presentar el watch?v=iOdPO1UsFF8
video “Los adverbios”, en donde nos presentan la clasificación de los adverbios y la forma en la que los
podemos identificar y usar en la redacción de oraciones. - Material impreso con
 Cabe mencionar que se les hará el comentario que los adverbios comúnmente los usamos en el complemento listado de adverbios
circunstancial en las oraciones, esto para que ellos tengan una idea mucho más clara de su uso. - Cuaderno del alumno
 Se les hará entrega de un listado con los adverbios más comunes en las reacciones y lo deberán de pegar en s
cuaderno de trabajo como referente de estudio.
CIERRE
 Se les hará entrega de una “autobiografía” de Pablo Neruda, en la que deberán de subrayar 5 adjetivos - Material impreso de
calificativos con amarillo y 5 adverbios con verde. autobiografía de Pablo
 Primeramente se realizará de forma individual para después revisarla en plenaria con el objetivo de verificar su Neruda
nivel de comprensión del tema, ejercitar su expresión oral y promover la convivencia armónica. - Cuaderno del alumno

EVALUACION BIBLIOGRAFIA
Instrumentos de evaluación: Participación individual y colectiva dentro de los grupos colaborativos, productos de las - Plan y Programa 2011
actividades realizadas, cuaderno de los alumnos y listas de cotejo. - Libro del alumno
Criterios de evaluación: Comprensión de los contenidos, participación activa en clase, relación del conocimiento con el - Libro del maestro
entorno, identifica cualidades de los sustantivos, comprende el uso de los adjetivos en las descripciones, aplica los - Guía Santillana 6
adjetivos de forma correcta en la redacción de oraciones, aplica los adjetivos de forma correcta en la redacción de
pequeñas descripciones, identifica adjetivos y adverbios, conoce y clasifica adverbios, identifica adverbios y adjetivos
dentro de una descripción.

OBSERVACIONES:
ESCUELA PRIMARIA
CICLO ESCOLAR XXXX-XXXX

EVALUACION POR RUBRICAS INDICADORES

Identifica cualidades de los sustantivos.

PARÁMETROS DE VALORACIÓN POR RUBRICAS Comprende el uso de los adjetivos en las descripciones.

NIVEL DE DESEMPEÑO CALIFICACIÓN Aplica los adjetivos de forma correcta en la redacción de oraciones.

1 Deficiente 6.0 Aplica los adjetivos de forma correcta en la redacción de pequeñas


descripciones.
2 Bajo 7.0
Identifica adjetivos y adverbios.
3 Aceptable 8.0
Conoce y clasifica adverbios.
4 Destacado 9.0
Identifica adverbios y adjetivos dentro de una descripción.
5 Excelente 10.0

NIVEL DE
RUBRICA
DESEMPEÑO

Identifica cualidades de los sustantivos.


Comprende el uso de los adjetivos en las descripciones.
Aplica los adjetivos de forma correcta en la redacción de oraciones.
Aplica los adjetivos de forma correcta en la redacción de pequeñas
descripciones.
Identifica adjetivos y adverbios.
Conoce y clasifica adverbios.
Identifica adverbios y adjetivos dentro de una descripción.
ESCUELA PRIMARIA
CICLO ESCOLAR XXXX-XXXX

GRADO: 2° GRUPO: NO. ALUMNOS: MATERIA: Español


FECHA: Semana 5 BLOQUE: I LECCIÓN: Escribir biografías y autobiografías para compartir.
Normas de participación para el intercambio comunicativo CAMPO Lenguaje y comunicación
TEMA:
FORMATIVO
CONTENIDO ESPECIFICO: APRENDIZAJES ESPERADOS:
Escribir biografías y autobiografías para compartir Identifica e infiere las características del personaje a través de la lectura de
biografías y autobiografías.
• Identifica la diferencia en el uso de la voz narrativa en la biografía y la
autobiografía.
• Usa oraciones compuestas al escribir.
• Emplea recursos literarios en la escritura de biografías y autobiografías.
PROPOSITO O INTENCIÓN DIDACTICA: COMPETENCIAS
3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones
comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
ESTANDAR CONTEXTO DEL AULA
3.3. Emplea el conocimiento que tiene sobre un tema para tomar decisiones y Es un grupo integrado por niños y niñas que están dentro del rango de edad
expresar su opinión fundamentada. para cursar el grado, los cuales de acuerdo con la evaluación diagnóstica el
30% de ellos están por debajo de los conocimientos de la normalidad mínima
del grado; cabe mencionar que en el examen se exploraron
proporcionalmente los propósitos y contenidos de las asignaturas abordadas
durante el preescolar.
De acuerdo con un test de estilos de aprendizajes, conforme al modelo VAK
(visual, auditivo, kinestésico), los alumnos son kinestésicos, visuales y
auditivos, casi por partes iguales, esto nos da pie a realizar actividades en
donde se abarquen los tres estilos de aprendizaje con la finalidad de atender
la diversidad en el grupo, la utilización de material concreto es punto clave
para el aprendizaje de los alumnos puesto que se encuentran en la etapa de
las operaciones concretas; las estrategias van encaminadas a generar
oportunidades de aprendizaje que los motive, que evite el desinterés y la
apatía, así como también que los invite a la reflexión, al desarrollo de sus
conocimientos y habilidades y a la promoción de valores para crear un
ambiente de sana convivencia.

SECUENCIA DIDACTICA RECURSOS


ACTIVIDAD PERMANENTE:
Durante esta semana se llevará juego de adivinanzas en donde deben hacer uso de su expresión oral, usando adjetivos
ESCUELA PRIMARIA
CICLO ESCOLAR XXXX-XXXX

calificativos.
SECUENCIA DIDACTICA RECURSOS
SESION 1
INICIO
 Se conformarán en grupos colaborativos mediante la estrategia de “Mi segunda familia” en donde se les - Tómbola
repartirán a los alumnos una tarjeta en la cual estará una imagen con la cual conformarán campos semánticos. - Tarjetas con imágenes
 Cada alumno tomará una tarjeta de la tómbola y se les solicitará que se conformen en grupos mediante la para conformar grupos
identificación de imágenes que se destinan para la misma actividad o fin, es decir conformarán campos colaborativos.
semánticos. - Memorama de adverbios
 Una vez conformados los grupos colaborativos, procederemos a jugar memorama de adverbios, en donde
deberán de relacionar el adverbio con su correcta clasificación, con la intención de ejercitar y reforzar el
contenido.
DESARROLLO
 Procederemos a entregarles un ejercicio impreso e interactivo en el cual deberán de clasificar los adverbios
que se les presentan. - Material impreso
 Dicho ejercicio primeramente lo resolverán por parejas de libre elección, para después mediante una plenaria y - Cuaderno del alumno
pidiéndoles que pasen a sacar una ficha de la tómbola y que clasifiquen el adverbio tocado, ya que en el - Tarjetas con adverbios
pizarrón se pondrán las clasificaciones y se pegará una bolsa de plástico transparente donde deberán colocar - Tómbola
sus adverbios.
 Cabe mencionar que los adverbios de las fichas, serán las mismas que ellos clasificaron en el ejercicio.
CIERRE
 Procederemos a solicitarle a los alumnos a conformarse nuevamente en los grupos colaborativos y
procederemos a jugar “Mata la respuesta”, en donde un representante de cada grupo pasa al frente con un - Matamoscas
matamoscas, con el cual le deberá de pegar a la respuesta lo más rápido posible, las cuales estarán escritas
en desorden en el pizarrón.
 Con esta actividad estaremos ejercitando los contenidos vistos en las sesiones pasadas, la memoria, la
observación, la motricidad y el trabajo colaborativo.

SESIÓN 2
INICIO Y DESARROLLO
 Conformados en grupos colaborativos mediante la estrategia de “Armando rompecabezas”, en donde cada - Tómbola
alumno sacará de un tómbola una ficha de rompecabezas la cual servirá para armar diversos rompecabezas - Fichas de rompecabezas
que conformarán los grupos colaborativos. para conformar grupos
 Para el armado de dichos rompecabezas se pone música de fondo animada para que ellos se sientan colaborativos.
motivados a ir buscando los compañeros que tienen las piezas con las que se arma cada rompecabezas. - Equipo de computo
http://
 En dichos rompecabezas se les presentará la imagen de algún animal. -
www.basica.primariatic.sep.go
 A continuación procederemos a revisar y resolver la ODA ”Describiendo al abuelo”, en donde primeramente se
les comentarán los tipos de descripciones que hay con la intención de ampliar sus conocimientos, y se les b.mx/med/
pedirá que lo escriban en su cuaderno en el esquema conformado en sesiones pasadas. - PA5_ES_B5_OA_10008/
Cuaderno del alumno
 Posteriormente recordaremos los recursos para la buena descripción, como lo son el uso de adjetivos, index.html
ESCUELA PRIMARIA
CICLO ESCOLAR XXXX-XXXX

adverbios y verbos.
SECUENCIA DIDACTICA RECURSOS
 A continuación deberán de identificar en las pequeñas frases de descripciones que se les presentan los
recursos que están usando.
 Cabe recordar que esto se realizará mediante la participación de los grupos colaborativos.
 Posteriormente se les cuestionará ¿Por qué es relevante utilizar estas palabras en las descripciones?, para
poder generar sus respuestas de juicio de opinión.
 Debido al tiempo en el que se desarrollarán las actividades, se tomará el inicio y desarrollo para ello.
CIERRE
 Se les entregará un ejercicio Se les hace entrega de un ejercicio de repaso de los temas vistos, el cual lo
resolverán de forma individual, para después ser entregado para su revisión uno a uno y poder visualizar su - Material impreso
nivel de comprensión del tema. - Cuaderno dela alumno
 Una vez que todos han entregado para revisión, procederemos a revisar sus resultados mediante plenaria con
la intención de que ellos mismos puedan visualizar sus áreas de oportunidad y fortalezas.

SESION 3
INICIO
 Se conformarán por grupos colaborativos mediante la estrategia de “coincidencia de color”, en donde los
alumnos sacan de una tómbola una pulsera de plástico de un color determinado y se deberán de agrupar por - Tómbola
tener el mismo color de la pulsera tomada. - Pulseras de colores para
 Una vez conformados los grupos colaborativos, procederemos a jugar “Adivina quién”, en donde un conformar grupos
representante de cada equipo pasa y deberá tomar una tarjeta de la tómbola que contendrá a todos los colaborativos
personajes que estarán en los cartones de los equipos, y deberá ir diciendo características físicas de éste
personaje conforme se lo pregunten los grupos, con la intención de visualizar su nivel de conocimientos previos
sobre la descripción.
 Así también se ejercitará el trabajo colaborativo, la memoria, observación y sana convivencia.
DESARROLLO
 A continuación procederemos a revisar la página 27de su libro de texto, en donde analizaremos los tiempos
verbales en que se presentan las descripciones generalmente.
 Procederemos a completar su esquema con esta información.
 A continuación se les solicitará que retomen la entrevista realizada a su compañero, con la finalidad de que - Cuaderno del alumno
realicen su primer bosquejo de biografía partiendo de los conocimientos ya adquiridos.
 Una vez que terminan de su borrador, éste se entregara a su revisión uno a uno y con la intención de realizar
observaciones pertinentes.
CIERRE
 Se les hará entrega de un ejercicio de repaso de los temas vistos, el cual lo resolverán de forma individual,
para después ser entregado para su revisión uno a uno y poder visualizar su nivel de comprensión del tema. - Material impreso
 Una vez que todos han entregado para revisión, procederemos a revisar sus resultados mediante plenaria con - Cuaderno del alumno
la intención de que ellos mismos puedan visualizar sus áreas de oportunidad y fortalezas.
ESCUELA PRIMARIA
CICLO ESCOLAR XXXX-XXXX

SECUENCIA DIDACTICA RECURSOS


SESION 4
INICIO Y DESARROLLO
 Se les hará entrega de su borrador de biografía, para que realice las correcciones pertinentes y pueda pasar - Hojas para redacción de
en limpio dicho trabajo y realizar su presentación. biografías
 Antes de realizar la última transcripción, se les solicitará que entreguen al compañero del cual realizaron la - Cuaderno del alumno
biografía el texto, con la intención de que ellos lean, y realicen correcciones si lo consideran pertinente.
 Cabe mencionar que con esto, estaremos ampliando los conocimientos de los alumnos mediante la
socialización de los mismos mediante sus pares, lo cual puede resultar beneficioso para ellos.
 Se les otorga el tiempo de inicio y desarrollo, con la intención de que se termine dicho texto.
 Con esta actividad estaremos ejercitando la habilidad de la redacción, el uso de adjetivos, adverbios y verbos
en pasado, así como la ortografía.
CIERRE
 Una vez terminados sus trabajos, procederemos a presentar sus trabajos, para lo cual se leerán algunos de los
trabajos mediante un sorteo. - Biografías redactadas por
 Posteriormente se montará una pequeña exposición con las producciones realizadas por ellos. los alumnos
 Con esta actividad además de ejercitar los contenidos, ejercitamos la expresión oral y escrita, así como la
redacción de textos.

SESION 5
INICIO Y DESARROLLO
 Se conformarán por grupos colaborativos mediante la estrategia de “coincidencia de color”, en donde los - Tómbola
alumnos sacan de una tómbola una pulsera de plástico de un color determinado y se deberán de agrupar por - Pulseras de colores para
tener el mismo color de la pulsera tomada. conformar grupos
 Una vez conformados los grupos colaborativos, procederemos a revisar y resolver la ODA “Hablemos de colaborativos
nosotros y de los otros”, en donde primeramente deberán de identificar la conceptualización de la biografía y
autobiografía, la cual se realizará mediante la participación en grupo colaborativo. - Cuaderno del alumno
 Posteriormente procederemos a leer bajo la modalidad de voz alta y por participaciones las biografías que se - Equipo de computo
presenta en la ODA,. - http://
 Posteriormente analizaremos la estructura de cómo se presentan los hechos y cómo toman en cuenta el orden www.basica.primariatic.sep.gob.m
cronológico de los hechos presentados. x/med/PA6_ES_B1_OA_10013/
 Posteriormente se les presentará una autobiografía y leeremos nuevamente mediante la modalidad de voz alta index.html
y por participaciones su contenido y analizaremos la forma en la que se redacta y se organizan la cronología
de los hechos.
 A continuación se les solicita que en grupo respondan a la siguiente pregunta: ¿Cuál es la diferencia entre una
biografía y una autobiografía?.
 Después de que hayan contestado, procederemos a socializar sus respuestas, con la intención de visualizar
su nivel de comprensión del tema y unificar criterios.
CIERRE
ESCUELA PRIMARIA
CICLO ESCOLAR XXXX-XXXX

 A continuación procederemos a revisar la página 28, en donde visualizaremos una autobiografía y


resolveremos
SECUENCIA DIDACTICA RECURSOS
Las preguntas que se les presentan en dicha página.
 Las preguntas se contestarán mediante la participación activa del grupo, con la intención de socializar sus
conocimientos. - Libro de texto
 Posteriormente se resolverá la actividad que propone identificar las palabras que sirven para relacionar
oraciones, y de la misma forma se resolverá.

EVALUACION BIBLIOGRAFIA
Instrumentos de evaluación: Participación individual y colectiva dentro de los grupos colaborativos, productos de las - Plan y Programa 2011
actividades realizadas, cuaderno de los alumnos y listas de cotejo. - Libro del alumno
Criterios de evaluación: Comprensión de los contenidos, participación activa en clase, relación del conocimiento con el - Libro del maestro
entorno, aplica los adjetivos de forma correcta en la redacción de oraciones, aplica los adjetivos de forma correcta en la - Guía Santillana 6
redacción de pequeñas descripciones, identifica la diferencia entre una biografía y autobiografía, identifica
características de la autobiografía.

OBSERVACIONES:
ESCUELA PRIMARIA
CICLO ESCOLAR XXXX-XXXX

EVALUACION POR RUBRICAS INDICADORES

Aplica los adjetivos de forma correcta en la redacción de oraciones.

PARÁMETROS DE VALORACIÓN POR RUBRICAS Aplica los adjetivos de forma correcta en la redacción de pequeñas
descripciones.
NIVEL DE DESEMPEÑO CALIFICACIÓN
Identifica la diferencia entre una biografía y autobiografía.
1 Deficiente 6.0
Identifica características de la autobiografía.
2 Bajo 7.0

3 Aceptable 8.0

4 Destacado 9.0

5 Excelente 10.0

NIVEL DE
RUBRICA
DESEMPEÑO

Aplica los adjetivos de forma correcta en la redacción de oraciones.


Aplica los adjetivos de forma correcta en la redacción de pequeñas
descripciones.
Identifica la diferencia entre una biografía y autobiografía.
Identifica características de la autobiografía.
ESCUELA PRIMARIA
CICLO ESCOLAR XXXX-XXXX

GRADO: 2° GRUPO: NO. ALUMNOS: MATERIA: Español


FECHA: Semana 6 BLOQUE: I LECCIÓN: Escribir biografías y autobiografías para compartir.
Normas de participación para el intercambio comunicativo CAMPO Lenguaje y comunicación
TEMA:
FORMATIVO
CONTENIDO ESPECIFICO: APRENDIZAJES ESPERADOS:
Escribir biografías y autobiografías para compartir Identifica e infiere las características del personaje a través de la lectura de
biografías y autobiografías.
• Identifica la diferencia en el uso de la voz narrativa en la biografía y la
autobiografía.
• Usa oraciones compuestas al escribir.
• Emplea recursos literarios en la escritura de biografías y autobiografías.
PROPOSITO O INTENCIÓN DIDACTICA: COMPETENCIAS
3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones
comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
ESTANDAR CONTEXTO DEL AULA
3.3. Emplea el conocimiento que tiene sobre un tema para tomar decisiones y Es un grupo integrado por niños y niñas que están dentro del rango de edad
expresar su opinión fundamentada. para cursar el grado, los cuales de acuerdo con la evaluación diagnóstica el
30% de ellos están por debajo de los conocimientos de la normalidad mínima
del grado; cabe mencionar que en el examen se exploraron
proporcionalmente los propósitos y contenidos de las asignaturas abordadas
durante el preescolar.
De acuerdo con un test de estilos de aprendizajes, conforme al modelo VAK
(visual, auditivo, kinestésico), los alumnos son kinestésicos, visuales y
auditivos, casi por partes iguales, esto nos da pie a realizar actividades en
donde se abarquen los tres estilos de aprendizaje con la finalidad de atender
la diversidad en el grupo, la utilización de material concreto es punto clave
para el aprendizaje de los alumnos puesto que se encuentran en la etapa de
las operaciones concretas; las estrategias van encaminadas a generar
oportunidades de aprendizaje que los motive, que evite el desinterés y la
apatía, así como también que los invite a la reflexión, al desarrollo de sus
conocimientos y habilidades y a la promoción de valores para crear un
ambiente de sana convivencia.

SECUENCIA DIDACTICA RECURSOS


ACTIVIDAD PERMANENTE:
Durante esta semana se llevará juego de memorama de adjetivos y verbos, con la intención de ejercitarlos para un uso - Memorama de adverbios y
ESCUELA PRIMARIA
CICLO ESCOLAR XXXX-XXXX

correcto. verbos.
SECUENCIA DIDACTICA RECURSOS
SESION 1
INICIO Y DESARROLLO
 Previamente se les habrá pedido que platiquen con sus familiares para que éstos les puedan contar anécdotas - Libro de texto
de su infancia con la finalidad de enriquecer su autobiografía. - Cuaderno del alumno
 Procederemos a dar lectura a la página 29 de su libro de texto, mediante la modalidad de voz alta y por
participaciones con la intención de ejercitar su lectura y comprensión.
 Se procede a solicitarles a los alumnos que organicen su información para conformar su autobiografía
conforme el esquema que se les presenta en su libro.
 Se procede a entregar a los alumnos de forma impresa el mismo esquema presentado en su libro pero con el
espacio para poder realizar una pequeña redacción de los datos que se van requiriendo.
 Conforme terminan se procede a entregar para una revisión uno a uno del primer borrador y poder realizar
observaciones pertinentes.
 Cabe mencionar que durante la redacción que realizan los alumnos se orientará y apoyará a los alumnos, así
también con esta actividad se estará poniendo en aplicación el contenido así como la redacción, y la ortografía.
CIERRE
 Se les hará entrega de un ejercicio de repaso de los temas vistos, el cual lo resolverán de forma individual, - Material impreso
para después ser entregado para su revisión uno a uno y poder visualizar su nivel de comprensión del tema. - Cuaderno del alumno.
 Una vez que todos han entregado para revisión, procederemos a revisar sus resultados mediante plenaria con
la intención de que ellos mismos puedan visualizar sus áreas de oportunidad y fortalezas.

SESIÓN 2
INICIO
 Se conformarán en grupos colaborativos mediante la estrategia de “huevito sorpresa”, en donde los alumnos
sacan de una tómbola una capsula de plástico (como las de huevo kínder) y dentro de ésta, vendrá el número
del grupo colaborativo al que deberá integrarse. - Tómbola
 Cuando todos tienen su capsula, se les solicita que busquen a sus compañeros con los cuales integrará dicho - Capsuolas de huevo kínder
grupo colaborativo. - Fichas con números para
 Una vez conformados en grupos colaborativos, procederemos a jugar “Adivina quién”, en donde un conformar grupos
representante de cada grupo, pasa a tomar una tarjeta de la tómbola, las cuales contendrán la foto de cada colaborativos
uno de los alumnos. - Tarjetas con foto de cada
 Una vez que tienen las tarjetas los grupos deberán realizar preguntas y el alumno deberá mencionar alumno
características del compañero en cuestión.
 Gana el grupo que adivina de que compañero se trata.
 La intención de la actividad es aplicar los adjetivos y verbos para la descripción de personas, así como
promover el conocimientos entre ellos, el trabajo colaborativo y así promover una convivencia sana.
DESARROLLO
 A continuación se les solicitará que con las observaciones realizadas en su borrador de la autobiografía, se - Cuaderno del alumno
den a la tarea de pasarlo en limpio para poder realizar su presentación correspondiente. - Hojas para redacción
ESCUELA PRIMARIA
CICLO ESCOLAR XXXX-XXXX

 Cabe mencionar que los textos se quedaron en manos del docente desde la sesión anterior para su revisión.
SECUENCIA DIDACTICA RECURSOS
 Se procede a dar tiempo para la transcripción en limpio.
CIERRE
 Nos sentaremos en círculo y los alumnos pasarán a leer su autobiografía con la finalidad de conocerse entre - Autobiografías
ellos, promover el respeto y la sana convivencia entre ellos.
 Al término de sus exposiciones, montaremos una pequeña exposición, con los trabajos realizados por los
alumnos.

EVALUACION BIBLIOGRAFIA
Instrumentos de evaluación: Participación individual y colectiva dentro de los grupos colaborativos, productos de las - Plan y Programa 2011
actividades realizadas, cuaderno de los alumnos y listas de cotejo. - Libro del alumno
Criterios de evaluación: Comprensión de los contenidos, participación activa en clase, relación del conocimiento con el - Libro del maestro
entorno, realizar correcciones a su biografía, transcribe su autobiografía, presenta su autobiografía . - Guía Santillana 6

OBSERVACIONES:
ESCUELA PRIMARIA
CICLO ESCOLAR XXXX-XXXX

EVALUACION POR RUBRICAS INDICADORES

Realizar correcciones a su biografía.

PARÁMETROS DE VALORACIÓN POR RUBRICAS Transcribe su autobiografía.

NIVEL DE DESEMPEÑO CALIFICACIÓN Presenta su autobiografía.

1 Deficiente 6.0

2 Bajo 7.0

3 Aceptable 8.0

4 Destacado 9.0

5 Excelente 10.0

NIVEL DE
RUBRICA
DESEMPEÑO

Realizar correcciones a su biografía.


Transcribe su autobiografía.
Presenta su autobiografía.
ESCUELA PRIMARIA
CICLO ESCOLAR XXXX-XXXX

GRADO: 2° GRUPO: NO. ALUMNOS: MATERIA: Español


FECHA: Semana 6 BLOQUE: I LECCIÓN: Elaborar un programa de radio.
Normas de participación para el intercambio comunicativo CAMPO Lenguaje y comunicación
TEMA:
FORMATIVO
CONTENIDO ESPECIFICO: APRENDIZAJES ESPERADOS:
Guión radiofónico • Identifica los elementos y la organización de un programa de radio.
• Conoce la función y estructura de los guiones de radio.
• Emplea el lenguaje de acuerdo con el tipo de audiencia.
• Resume información de diversas fuentes, conservando los datos esenciales.
PROPOSITO O INTENCIÓN DIDACTICA: COMPETENCIAS
3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para
aprender.
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones
comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de
decisiones.
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
ESTANDAR CONTEXTO DEL AULA
3.3. Emplea el conocimiento que tiene sobre un tema para tomar decisiones y Es un grupo integrado por niños y niñas que están dentro del rango de edad
expresar su opinión fundamentada. para cursar el grado, los cuales de acuerdo con la evaluación diagnóstica el
30% de ellos están por debajo de los conocimientos de la normalidad mínima
del grado; cabe mencionar que en el examen se exploraron
proporcionalmente los propósitos y contenidos de las asignaturas abordadas
durante el preescolar.
De acuerdo con un test de estilos de aprendizajes, conforme al modelo VAK
(visual, auditivo, kinestésico), los alumnos son kinestésicos, visuales y
auditivos, casi por partes iguales, esto nos da pie a realizar actividades en
donde se abarquen los tres estilos de aprendizaje con la finalidad de atender
la diversidad en el grupo, la utilización de material concreto es punto clave
para el aprendizaje de los alumnos puesto que se encuentran en la etapa de
las operaciones concretas; las estrategias van encaminadas a generar
oportunidades de aprendizaje que los motive, que evite el desinterés y la
apatía, así como también que los invite a la reflexión, al desarrollo de sus
conocimientos y habilidades y a la promoción de valores para crear un
ambiente de sana convivencia.

SECUENCIA DIDACTICA RECURSOS


ESCUELA PRIMARIA
CICLO ESCOLAR XXXX-XXXX

ACTIVIDAD PERMANENTE:
Durante esta semana se llevará juego de adivinanzas en donde deben hacer uso de su expresión oral, usando adjetivos
calificativos.
SECUENCIA DIDACTICA RECURSOS
SESION 1
INICIO - Equipo de computo
 Conformados en grupos colaborativos mediante la estrategia de “Armando rompecabezas”, en donde cada -
alumno sacará de un tómbola una ficha de rompecabezas la cual servirá para armar diversos rompecabezas
que conformarán los grupos colaborativos.
 Para el armado de dichos rompecabezas se pone música de fondo animada para que ellos se sientan
motivados a ir buscando los compañeros que tienen las piezas con las que se arma cada rompecabezas.
 En dichos rompecabezas se les presentará la imagen de un radio.
 Una vez conformados los grupos colaborativos, se les preguntará ¿qué observas en tu rompecabezas?, ¿qué
podemos escuchar con él?, ¿conoces lo qué es un guión radiofónico?, para poder con ello generar sus
conocimientos previos sobre el tema.
DESARROLLO
 Revisaremos la página 33 de su libro de texto, el cual se revisará mediante la modalidad de voz alta y por
participaciones, y con el objetivo de ejercitar su lectura y comprensión.
 En su cuaderno contestarán las preguntas que vienen propuestas en su libro de texto.
 Se da un tiempo para que contesten dichas preguntas y posteriormente se revisan sus resultados en plenaria
con la finalidad de visualizar sus aprecio naciones y conocimientos, así como de unificar criterios.
 A continuación procederemos a sintonizar dos programas de radio que ellos sugieran.
 Durante unos minutos se escucharán dichos programas mientras ellos deberán ir identificando la información
que solicita la tabla de la página 34 de su libro de texto.
 Posteriormente procederemos a compartir la información identificada, con la finalidad de socializar sus
conocimientos y unificar criterios. https://www.youtube.com/
CIERRE
watch?v=o8IXxQ1AHhE
 Se da la lectura de la segunda parte de la página 34 de su libro y procederemos a explicarles con un poco de
mayor detalle las partes que integran un programa de radio.
 Registrarán en su cuaderno la información mediante un esquema que se irá creando conforme se va - Cuaderno del alumno
explicando.
 Con esto estaremos ejercitando su escritura y ortografía.

SESION 2
INICIO
 Se conformarán en grupos colaborativos mediante la estrategia de “huevito sorpresa”, en donde los alumnos
sacan de una tómbola una capsula de plástico (como las de huevo kínder) y dentro de ésta, vendrá el número
del grupo colaborativo al que deberá integrarse.
 Cuando todos tienen su capsula, se les solicita que busquen a sus compañeros con los cuales integrará dicho
grupo colaborativo.
ESCUELA PRIMARIA
CICLO ESCOLAR XXXX-XXXX

 Una vez conformados los grupos colaborativos procederemos a jugar “Mata la respuesta”, en donde un
representante de cada grupo pasa al frente con un matamoscas, con el cual le deberá de pegar a la respuesta
lo más rápido posible, las cuales estarán escritas en desorden en el pizarrón.
 Con esta actividad estaremos ejercitando los contenidos vistos en las sesiones pasadas, la memoria, la
SECUENCIA DIDACTICA RECURSOS
ESCUELA PRIMARIA
CICLO ESCOLAR XXXX-XXXX

 observación, la motricidad y el trabajo colaborativo.


DESARROLLO
 Procederemos a preguntarles, ¿Qué es un guión radiofónico?, para visualizar sus conocimientos sobre él.
 Procederemos a revisar la página 35 de su libro de texto en donde viene un ejemplo de guión teatral. - Libro de texto
 Mediante este ejemplo identificaremos sus características, elementos y estructura y construiremos un esquema - Cuaderno del alumno
para tener un referente de estudio y ejercitar su escritura y ortografía.
CIERRE
 Se les hará entrega de un ejercicio de repaso de los temas vistos, el cual lo resolverán de forma individual, - Material impreso
para después ser entregado para su revisión uno a uno y poder visualizar su nivel de comprensión del tema. - Cuaderno del alumno
 Una vez que todos han entregado para revisión, procederemos a revisar sus resultados mediante plenaria con
la intención de que ellos mismos puedan visualizar sus áreas de oportunidad y fortalezas.

SESION 3
INICIO
 Se conforman en grupos colaborativos mediante la estrategia de “sonidos de animales”, en donde cada alumno
saca de la tómbola una ficha con el dibujo de un animal, la cual no debe mostrar a ningún compañero. - Tómbola
 Se procede a poner música con la finalidad de que se relajen mientras caminan por el área donde se - Fichas de animales para
organizarán los grupos. conformar grupos
 Posteriormente se quita la música y se les solicita que emitan el sonido con el cual se identifica al animal que colaborativos
les tocó, y que deberán de buscar a los demás compañeros a los cuales les tocó el mismo animal, mediante el - Matamoscas
sonido.
 Una vez conformados los grupos colaborativos procederemos a jugar “Mata la respuesta”, en donde un
representante de cada grupo pasa al frente con un matamoscas, con el cual le deberá de pegar a la respuesta
lo más rápido posible, las cuales estarán escritas en desorden en el pizarrón.
 Con esta actividad estaremos ejercitando los contenidos vistos en las sesiones pasadas, la memoria, la
observación, la motricidad y el trabajo colaborativo.
DESARROLLO
 Procederemos a revisar la página 36, en donde se les explicará que deben organizarse por los grupos
colaborativos en los que se encurtan para realizar un guion de radio, el cual después presentarán mediante un
programa radiofónico. - Libro del alumno
 Se les dará un tiempo considerable para la organización de su guión de radio y su programa de radio. - Cuaderno del alumno
 Se podrán guiar de la página 37 de su libro.
 Se entregará a revisión su guión de radio y se les solicitará que designen el nombre del programa que
presentarán y el tipo de programa.
CIERRE
 Cada grupo ditá el nombre del programa y su giro. -
 En el pizarrón se realizará una lista para que todos tengan conocimiento
 Se les pedirá que elaboren un cartel de promoción de su programa de radio, con la intención de promover la
creatividad, el trabajo colaborativo y la sana convivencia.
SECUENCIA DIDACTICA RECURSOS
ESCUELA PRIMARIA
CICLO ESCOLAR XXXX-XXXX

 Cuando tienen listo su cartel lo presentarán ante la clase y se pegarán fuera del aula ya que se pretende
presentar ante otros grupos invitados dicho programa.

EVALUACION BIBLIOGRAFIA
Instrumentos de evaluación: Participación individual y colectiva dentro de los grupos colaborativos, productos de las - Plan y Programa 2011
actividades realizadas, cuaderno de los alumnos y listas de cotejo. - Libro del alumno
Criterios de evaluación: Comprensión de los contenidos, participación activa en clase, relación del conocimiento con el - Libro del maestro
entorno, expresa sus conocimientos previos sobre la radio y guión radiofónico, reconozcan las características que debe - Guía Santillana 6
contener el guión radiofónico, identifica los elementos de un guión radiofónico, identifican el lenguaje de un guión
radiofónico, identifican las partes del guión de radio, diseña y redacta el primer borrador de su guión de radio.

OBSERVACIONES:

EVALUACION POR RUBRICAS INDICADORES


ESCUELA PRIMARIA
CICLO ESCOLAR XXXX-XXXX

Expresa sus conocimientos previos sobre la radio y guión radiofónico.

PARÁMETROS DE VALORACIÓN POR RUBRICAS Reconozcan las características que debe contener el guión radiofónico.

NIVEL DE DESEMPEÑO CALIFICACIÓN Identifica los elementos de un guión radiofónico.

1 Deficiente 6.0 Identifican el lenguaje de un guión radiofónico.

2 Bajo 7.0 Identifican las partes del guión de radio.

3 Aceptable 8.0 Diseña y redacta el primer borrador de su guión de radio.

4 Destacado 9.0

5 Excelente 10.0

NIVEL DE
RUBRICA
DESEMPEÑO

Expresa sus conocimientos previos sobre la radio y guión radiofónico.


Reconozcan las características que debe contener el guión radiofónico.
Identifica los elementos de un guión radiofónico.
Identifican el lenguaje de un guión radiofónico.
Identifican las partes del guión de radio.
Diseña y redacta el primer borrador de su guión de radio.
ESCUELA PRIMARIA
CICLO ESCOLAR XXXX-XXXX

GRADO: 2° GRUPO: NO. ALUMNOS: MATERIA: Español


ESCUELA PRIMARIA
CICLO ESCOLAR XXXX-XXXX

FECHA: Semana 7 BLOQUE: I LECCIÓN: Elaborar un programa de radio.


Normas de participación para el intercambio comunicativo CAMPO Lenguaje y comunicación
TEMA:
FORMATIVO
CONTENIDO ESPECIFICO: APRENDIZAJES ESPERADOS:
Guión radiofónico • Identifica los elementos y la organización de un programa de radio.
• Conoce la función y estructura de los guiones de radio.
• Emplea el lenguaje de acuerdo con el tipo de audiencia.
• Resume información de diversas fuentes, conservando los datos esenciales.
PROPOSITO O INTENCIÓN DIDACTICA: COMPETENCIAS
3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para
aprender.
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones
comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de
decisiones.
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
ESTANDAR CONTEXTO DEL AULA
3.3. Emplea el conocimiento que tiene sobre un tema para tomar decisiones y Es un grupo integrado por niños y niñas que están dentro del rango de edad
expresar su opinión fundamentada. para cursar el grado, los cuales de acuerdo con la evaluación diagnóstica el
30% de ellos están por debajo de los conocimientos de la normalidad mínima
del grado; cabe mencionar que en el examen se exploraron
proporcionalmente los propósitos y contenidos de las asignaturas abordadas
durante el preescolar.
De acuerdo con un test de estilos de aprendizajes, conforme al modelo VAK
(visual, auditivo, kinestésico), los alumnos son kinestésicos, visuales y
auditivos, casi por partes iguales, esto nos da pie a realizar actividades en
donde se abarquen los tres estilos de aprendizaje con la finalidad de atender
la diversidad en el grupo, la utilización de material concreto es punto clave
para el aprendizaje de los alumnos puesto que se encuentran en la etapa de
las operaciones concretas; las estrategias van encaminadas a generar
oportunidades de aprendizaje que los motive, que evite el desinterés y la
apatía, así como también que los invite a la reflexión, al desarrollo de sus
conocimientos y habilidades y a la promoción de valores para crear un
ambiente de sana convivencia.

SECUENCIA DIDACTICA RECURSOS


ACTIVIDAD PERMANENTE:
Durante esta semana se propone a los niños escuchar en la radio una canción, una noticia o un comercial, lo escuchan
todos y conversan acerca de lo que escucharon, con la finalidad de ejercitar la comprensión.
ESCUELA PRIMARIA
CICLO ESCOLAR XXXX-XXXX

SECUENCIA DIDACTICA RECURSOS


SESION 1
INICIO, DESARROLLO Y CIERRE
 Se les solicitará que revisen y terminen su guion de radio, así como también que empiecen a ensayar su
programa, puesto que deberán de presentarlo ya sea en vivo y grabado.
 Durante la sesión se les pedirá que revisen la ortografía y segmentación de palabras incluidas en el guión. - Guion de radio
 Así como también deberá de tomar en cuenta los siguientes elementos:
• Claridad en indicaciones y diálogos.
• Cortinilla.
• Rúbrica.
• Fondo musical.
• Cápsulas informativas.

SESION 2
INICIO Y DESARROLLO
 Se les presentará un programa de radio elaborado por alumnos de sexto grado, con la intención de que
visualicen sus correcciones, y se den ideas de los sonidos que pueden incluir, así como de la publicidad que - https://www.youtube.com/
pueden crear. watch?v=o8IXxQ1AHhE
 Se procede a dar tiempo para el ensayo de los efectos musicales que tendrán en su programa de radio. - Elementos y materiales
CIERRE para el programa de radio
 Indicar que definan el tiempo que se dedicará a la música, los artistas, canciones, lenguaje y publicidad que se - Guion de radio
integrará en su programa. - Grabadora
 Pedir que llenen una tabla de acuerdo al tipo de público que escucha un programa de radio.
 Se da un ensayo general de la presentación y se hacen correcciones pertinentes.

SESION 3
 Pedir que ensayen el guión radiofónico hasta que esté listo.
 Indicar que revisen la fluidez en la lectura y el funcionamiento oportuno de los recursos que utilizarán (rúbrica,
cápsula, publicidad, música de fondo, etc.)
 Pedir que graben el programa radiofónico o lo practiquen para presentarlo en vivo

SESION 4
 Se presentarán los trabajos de los alumnos, donde se mostrarán sus habilidades, competencias y
conocimientos adquiridos y los que ya poseían.
 Al final comentaremos la experiencia que vivieron.
ESCUELA PRIMARIA
CICLO ESCOLAR XXXX-XXXX

SECUENCIA DIDACTICA RECURSOS

EVALUACION BIBLIOGRAFIA
Instrumentos de evaluación: Participación individual y colectiva dentro de los grupos colaborativos, productos de las - Plan y Programa 2011
actividades realizadas, cuaderno de los alumnos y listas de cotejo. - Libro del alumno
Criterios de evaluación: Comprensión de los contenidos, participación activa en clase, relación del conocimiento con el - Libro del maestro
entorno, reconozcan las características que debe contener el guión radiofónico, identifican el lenguaje , identifican las - Guía Santillana 6
partes del guión de radio, presentan su guión radiofónico.

OBSERVACIONES:
ESCUELA PRIMARIA
CICLO ESCOLAR XXXX-XXXX

EVALUACION POR RUBRICAS INDICADORES

Reconocen las características que debe contener el guión radiofónico.

PARÁMETROS DE VALORACIÓN POR RUBRICAS Identifican el lenguaje.

NIVEL DE DESEMPEÑO CALIFICACIÓN Identifican las partes del guión de radio.

1 Deficiente 6.0 Presentan su guión radiofónico.

2 Bajo 7.0

3 Aceptable 8.0

4 Destacado 9.0

5 Excelente 10.0

NIVEL DE
RUBRICA
DESEMPEÑO

Reconocen las características que debe contener el guión radiofónico


Identifican el lenguaje.
Identifican las partes del guión de radio.
Presentan su guión radiofónico.
ESCUELA PRIMARIA
CICLO ESCOLAR XXXX-XXXX

GRADO: 2° GRUPO: NO. ALUMNOS: MATERIA: Español


ESCUELA PRIMARIA
CICLO ESCOLAR XXXX-XXXX

FECHA: Semana 8 BLOQUE: I LECCIÓN: Elaborar un programa de radio.


Normas de participación para el intercambio comunicativo CAMPO Lenguaje y comunicación
TEMA:
FORMATIVO
CONTENIDO ESPECIFICO: APRENDIZAJES ESPERADOS:
Guión radiofónico • Identifica los elementos y la organización de un programa de radio.
• Conoce la función y estructura de los guiones de radio.
• Emplea el lenguaje de acuerdo con el tipo de audiencia.
• Resume información de diversas fuentes, conservando los datos esenciales.
PROPOSITO O INTENCIÓN DIDACTICA: COMPETENCIAS
3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para
aprender.
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones
comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de
decisiones.
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
ESTANDAR CONTEXTO DEL AULA
3.3. Emplea el conocimiento que tiene sobre un tema para tomar decisiones y Es un grupo integrado por niños y niñas que están dentro del rango de edad
expresar su opinión fundamentada. para cursar el grado, los cuales de acuerdo con la evaluación diagnóstica el
30% de ellos están por debajo de los conocimientos de la normalidad mínima
del grado; cabe mencionar que en el examen se exploraron
proporcionalmente los propósitos y contenidos de las asignaturas abordadas
durante el preescolar.
De acuerdo con un test de estilos de aprendizajes, conforme al modelo VAK
(visual, auditivo, kinestésico), los alumnos son kinestésicos, visuales y
auditivos, casi por partes iguales, esto nos da pie a realizar actividades en
donde se abarquen los tres estilos de aprendizaje con la finalidad de atender
la diversidad en el grupo, la utilización de material concreto es punto clave
para el aprendizaje de los alumnos puesto que se encuentran en la etapa de
las operaciones concretas; las estrategias van encaminadas a generar
oportunidades de aprendizaje que los motive, que evite el desinterés y la
apatía, así como también que los invite a la reflexión, al desarrollo de sus
conocimientos y habilidades y a la promoción de valores para crear un
ambiente de sana convivencia.

SECUENCIA DIDACTICA RECURSOS


ACTIVIDAD PERMANENTE:
Durante esta semana se propone a los niños escuchar en la radio una canción, una noticia o un comercial, lo escuchan
todos y conversan acerca de lo que escucharon, con la finalidad de ejercitar la comprensión.
ESCUELA PRIMARIA
CICLO ESCOLAR XXXX-XXXX

SECUENCIA DIDACTICA RECURSOS


SESION 1
INICIO, DESARROLLO
 Se conforman en grupos colaborativos mediante la estrategia de “sonidos de animales”, en donde cada alumno
saca de la tómbola una ficha con el dibujo de un animal, la cual no debe mostrar a ningún compañero.
 Se procede a poner música con la finalidad de que se relajen mientras caminan por el área donde se - Tómbola
organizarán los grupos. - Fichas con animales para
 Posteriormente se quita la música y se les solicita que emitan el sonido con el cual se identifica al animal que conformar grupos
les tocó, y que deberán de buscar a los demás compañeros a los cuales les tocó el mismo animal, mediante el colaborativos
sonido. - Pizarrines
 Una vez conformados los grupos colaborativos procederemos a jugar “El rival más débil”, en donde un - Marcadores para pintarrón
representante de cada grupo colaborativo pasa al frente con un pizarrín conformado de papel cascaron forrado
en contac, con su plumón respectivo.
 Se les hará una pregunta y deberán de contestar a dicho cuestionamiento escribiendo la respuesta en dicho
pizarrín y deberán hacerlo lo más rápido posible, el alumno que primero muestra la repuesta correcta, obtiene
punto a favor de su grupo colaborativo.
 Dichas preguntas serán sobre los temas vistos en el bloque.
CIERRE
 Se les hará entrega de un ejercicio de repaso de los temas vistos, el cual lo resolverán de forma individual, - Material impreso
para después ser entregado para su revisión uno a uno y poder visualizar su nivel de comprensión del tema. - Cuaderno del alumno
 Una vez que todos han entregado para revisión, procederemos a revisar sus resultados mediante plenaria con
la intención de que ellos mismos puedan visualizar sus áreas de oportunidad y fortalezas

SESION 2
INICIO Y DESARROLLO
 Se conformarán en grupos colaborativos mediante la estrategia de “huevito sorpresa”, en donde los alumnos
sacan de una tómbola una capsula de plástico (como las de huevo kínder) y dentro de ésta, vendrá el número - Tómbola
del grupo colaborativo al que deberá integrarse. - Capsulas de huevo kínder
 Cuando todos tienen su capsula, se les solicita que busquen a sus compañeros con los cuales integrará dicho - Fichas con números para
grupo colaborativo. conformar grupos
 Una vez conformados los grupos colaborativos, procederemos a jugar “Rompecabezas largos”, en donde se colaborativos
les reparte a cada alumno una pieza de rompecabezas y posteriormente se les solicita que se reúnan por tener - Rompecabezas de 4
el mismo tema en la pieza. piezas
 Con las piezas armarán un rompecabezas de 4 piezas, en donde el título estará en una pieza rectangular y a
un costado de éste irán puestas 3 características de dicho concepto
 Cabe mencionar que los rompecabezas tendrán los temas vistos en el bloque.
CIERRE
 Procederemos a resolver el ejercicio de evaluación de la página 40 y 41 de su libro de texto.
 Dicho ejercicio primeramente lo resolverán de forma individual y posteriormente lo revisaremos mediante - Libro de texto
plenaria con la intención de socializar los resultados e identificar sus áreas de oportunidad.
ESCUELA PRIMARIA
CICLO ESCOLAR XXXX-XXXX

SECUENCIA DIDACTICA RECURSOS


SESION 3
INICIO Y DESARROLLO
 Conformaremos grupos colaborativos con la estrategia de “El sol brilla en”, donde el docente dice la frase “El
sol brilla en…” y menciona una característica con la que se agruparán los alumnos, como por ejemplo: “El sol
brilla en los ojos color cafés” e inmediatamente los alumnos con ojos café deberán agruparse y los demás
deberán de reunirse en un solo equipo, se repite varias veces hasta mencionar el número de grupos
colaborativos que se formarán
 Conformados en los grupos colaborativos del inicio de la sesión se les invitará a jugar a “La pesca loca”, en
donde se pone en medio del patio de la escuela un conjunto de tarjetas en forma de pez con un clip pegado a - Tarjetas en forma de peces
su boca. de cartón
 Dichas tarjetas de un lado tendrán la imagen de un pez, y del otro lado contendrá una característica de la - Cañas de pescar
biografía y autobigrafía.
 Un representante de cada grupo tendrá que pasar con una caña de pescar la cual tendrá en la punta un imán
para poder sujetar el pez a su caña (dicha caña será elaborada con un palito de madera y cordel de cadena
delgadito).
 Cuando todos los grupo los integrantes del grupo han pasado deberán de clasificar los conceptos o sucesos
recolectados.
 Cabe mencionar que si el alumno toma una tarjeta repetida deberá devolverá nuevamente al espacio destinado
como mar.
CIERRE
 Se les hará entrega de un ejercicio de repaso de los temas vistos, el cual lo resolverán de forma individual, - Material impreso
para después ser entregado para su revisión uno a uno y poder visualizar su nivel de comprensión del tema. - Cuaderno del alumno
 Una vez que todos han entregado para revisión, procederemos a revisar sus resultados mediante plenaria con
la intención de que ellos mismos puedan visualizar sus áreas de oportunidad y fortalezas

SESION 4
INICIO Y DESARROLLO
 Se conformarán en grupos colaborativos mediante la estrategia de “huevito sorpresa”, en donde los alumnos
sacan de una tómbola una capsula de plástico (como las de huevo kínder) y dentro de ésta, vendrá el número - Tómbola
del grupo colaborativo al que deberá integrarse. - Capsulas de huevo kínder
 Cuando todos tienen su capsula, se les solicita que busquen a sus compañeros con los cuales integrará dicho - Tarjetas con número para
grupo colaborativo. conformar grupos
 Una vez conformados los grupos colaborativos procederemos a jugar “El rival más débil”, en donde un colaborativos.
representante de cada grupo colaborativo pasa al frente con un pizarrín conformado de papel cascaron forrado
en contac, con su plumón respectivo.
 Se les hará una pregunta y deberán de contestar a dicho cuestionamiento escribiendo la respuesta en dicho
pizarrín y deberán hacerlo lo más rápido posible, el alumno que primero muestra la repuesta correcta, obtiene
punto a favor de su grupo colaborativo.
 Como se pretende ejercitar todos los contenidos vistos, se designan los tiempos de inicio y desarrollo.
ESCUELA PRIMARIA
CICLO ESCOLAR XXXX-XXXX

SECUENCIA DIDACTICA RECURSOS


CIERRE
 Se les hará entrega de un ejercicio de repaso de los temas vistos, el cual lo resolverán de forma individual,
para después ser entregado para su revisión uno a uno y poder visualizar su nivel de comprensión del tema. - Material impreso
 Una vez que todos han entregado para revisión, procederemos a revisar sus resultados mediante plenaria con - Cuaderno del alumno
la intención de que ellos mismos puedan visualizar sus áreas de oportunidad y fortalezas

SESION 5
INICIO Y DESARROLLO
 Se conformarán en grupos colaborativos mediante la estrategia de “Mi segunda familia” en donde se les
repartirán a los alumnos una tarjeta en la cual estará una imagen con la cual conformarán campos semánticos. - Tómbola
 Cada alumno tomará una tarjeta de la tómbola y se les solicitará que se conformen en grupos mediante la - Fichas con animales para
identificación de imágenes que se destinan para la misma actividad o fin, es decir conformarán campos conformar grupos
semánticos. colaborativos.
 Conformados en los grupos colaborativos del inicio de la sesión se les invitará a jugar a “La pesca loca”, en - Peces de cartón
donde se pone en medio del patio de la escuela un conjunto de tarjetas en forma de pez con un clip pegado a - Cañas de pescar
su boca.
 Dichas tarjetas de un lado tendrán la imagen de un pez, y del otro lado contendrá adjetivo, verbo y adverbio,
los cuales deberán de clasificar.
 Un representante de cada grupo tendrá que pasar con una caña de pescar la cual tendrá en la punta un imán
para poder sujetar el pez a su caña (dicha caña será elaborada con un palito de madera y cordel de cadena
delgadito).
 Cuando todos los grupo los integrantes del grupo han pasado deberán de clasificar los conceptos o sucesos
recolectados.
 Cabe mencionar que si el alumno toma una tarjeta repetida deberá devolverá nuevamente al espacio destinado
como mar.
CIERRE
 Se les hará entrega de un ejercicio de repaso de los temas vistos, el cual lo resolverán de forma individual, - Material impreso
para después ser entregado para su revisión uno a uno y poder visualizar su nivel de comprensión del tema. - Cuaderno del alumno
 Una vez que todos han entregado para revisión, procederemos a revisar sus resultados mediante plenaria con
la intención de que ellos mismos puedan visualizar sus áreas de oportunidad y fortalezas
ESCUELA PRIMARIA
CICLO ESCOLAR XXXX-XXXX

SECUENCIA DIDACTICA RECURSOS

EVALUACION BIBLIOGRAFIA
Instrumentos de evaluación: Participación individual y colectiva dentro de los grupos colaborativos, productos de las - Plan y Programa 2011
actividades realizadas, cuaderno de los alumnos y listas de cotejo. - Libro del alumno
Criterios de evaluación: Comprensión de los contenidos, participación activa en clase, relación del conocimiento con el - Libro del maestro
entorno, resuelve diversos ejercicios y actividades donde aplica los conocimientos adquiridos. - Guía Santillana 6

OBSERVACIONES:
ESCUELA PRIMARIA
CICLO ESCOLAR XXXX-XXXX

EVALUACION POR RUBRICAS INDICADORES

Resuelve diversos ejercicios y actividades donde aplica los


conocimientos adquiridos.
PARÁMETROS DE VALORACIÓN POR RUBRICAS

NIVEL DE DESEMPEÑO CALIFICACIÓN

1 Deficiente 6.0

2 Bajo 7.0

3 Aceptable 8.0

4 Destacado 9.0

5 Excelente 10.0

NIVEL DE
RUBRICA
DESEMPEÑO

Resuelve diversos ejercicios y actividades donde aplica los conocimientos


adquiridos.
ESCUELA PRIMARIA
CICLO ESCOLAR XXXX-XXXX

GRADO: 2° GRUPO: NO. ALUMNOS: MATERIA: Español


FECHA: Semana 8 BLOQUE: I LECCIÓN: Elaborar un programa de radio.
Normas de participación para el intercambio comunicativo CAMPO Lenguaje y comunicación
TEMA:
FORMATIVO
CONTENIDO ESPECIFICO: APRENDIZAJES ESPERADOS:
Guión radiofónico • Identifica los elementos y la organización de un programa de radio.
• Conoce la función y estructura de los guiones de radio.
• Emplea el lenguaje de acuerdo con el tipo de audiencia.
• Resume información de diversas fuentes, conservando los datos esenciales.
PROPOSITO O INTENCIÓN DIDACTICA: COMPETENCIAS
3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para
aprender.
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones
comunicativas.
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de
decisiones.
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
ESTANDAR CONTEXTO DEL AULA
3.3. Emplea el conocimiento que tiene sobre un tema para tomar decisiones y Es un grupo integrado por niños y niñas que están dentro del rango de edad
expresar su opinión fundamentada. para cursar el grado, los cuales de acuerdo con la evaluación diagnóstica el
30% de ellos están por debajo de los conocimientos de la normalidad mínima
del grado; cabe mencionar que en el examen se exploraron
proporcionalmente los propósitos y contenidos de las asignaturas abordadas
durante el preescolar.
De acuerdo con un test de estilos de aprendizajes, conforme al modelo VAK
(visual, auditivo, kinestésico), los alumnos son kinestésicos, visuales y
auditivos, casi por partes iguales, esto nos da pie a realizar actividades en
donde se abarquen los tres estilos de aprendizaje con la finalidad de atender
la diversidad en el grupo, la utilización de material concreto es punto clave
para el aprendizaje de los alumnos puesto que se encuentran en la etapa de
las operaciones concretas; las estrategias van encaminadas a generar
oportunidades de aprendizaje que los motive, que evite el desinterés y la
apatía, así como también que los invite a la reflexión, al desarrollo de sus
conocimientos y habilidades y a la promoción de valores para crear un
ambiente de sana convivencia.

SECUENCIA DIDACTICA RECURSOS


ACTIVIDAD PERMANENTE:
Durante esta semana se propone a los niños que lean ante el grupo una canción y entre todos analicemos la rima de la - Grabadora
ESCUELA PRIMARIA
CICLO ESCOLAR XXXX-XXXX

misma, al final se escuchará la canción.


SECUENCIA DIDACTICA RECURSOS
SESION 1
INICIO, DESARROLLO
 Se conformarán en grupos colaborativos mediante la estrategia de “huevito sorpresa”, en donde los alumnos
sacan de una tómbola una capsula de plástico (como las de huevo kínder) y dentro de ésta, vendrá el número
del grupo colaborativo al que deberá integrarse. - Tómbola
 Cuando todos tienen su capsula, se les solicita que busquen a sus compañeros con los cuales integrará dicho - Fichas con animales para
grupo colaborativo. conformar grupos
 Una vez conformados los grupos colaborativos procederemos a jugar “El rival más débil”, en donde un colaborativos
representante de cada grupo colaborativo pasa al frente con un pizarrín conformado de papel cascaron forrado - Pizarrines
en contac, con su plumón respectivo. - Marcadores para pintarrón
 Se les hará una pregunta y deberán de contestar a dicho cuestionamiento escribiendo la respuesta en dicho
pizarrín y deberán hacerlo lo más rápido posible, el alumno que primero muestra la repuesta correcta, obtiene
punto a favor de su grupo colaborativo.
 Como se pretende ejercitar todos los contenidos vistos, se designan los tiempos de inicio y desarrollo.
CIERRE
 Se les hará entrega de un ejercicio de repaso de los temas vistos, el cual lo resolverán de forma individual,
para después ser entregado para su revisión uno a uno y poder visualizar su nivel de comprensión del tema.
 Una vez que todos han entregado para revisión, procederemos a revisar sus resultados mediante plenaria con - Material impreso
la intención de que ellos mismos puedan visualizar sus áreas de oportunidad y fortalezas - Cuaderno del alumno

SESION 2
INICIO Y DESARROLLO
 Se conformarán en grupos colaborativos mediante la estrategia de “huevito sorpresa”, en donde los alumnos
sacan de una tómbola una capsula de plástico (como las de huevo kínder) y dentro de ésta, vendrá el número
del grupo colaborativo al que deberá integrarse.
 Cuando todos tienen su capsula, se les solicita que busquen a sus compañeros con los cuales integrará dicho - Tómbola
grupo colaborativo. - Capsulas de huevo kínder
 Una vez conformado los grupos colaborativos, procederemos a jugar “serpientes y escaleras” en donde un - Fichas con números para
representante de cada grupo colaborativo pasa y tira el dado, donde para poder avanzar los lugares que marcó conformar grupos
el dado, deberá contestar una pregunta o resolver un desafío que tiene relación con los contenidos vistos en el colaborativos
bloque. - Tablero de serpientes y
 Dicho ejercicio tiene el objetivo de poner en acción los conocimientos del bloque en un actividad lúdica y que escaleras
para ellos representa un reto, por lo cual es una actividad llamativa para ellos y con mucho beneficio, incluso - Dado grande
puede promover el trabajo colaborativo y la sana convivencia. - Fichas de identificación de
 En dicho ejercicio se pretende que todos los alumnos pasen al menos dos veces por lo que se tomarán los grupos.
tiempos de inicio y desarrollo para llevarlo a cabo.
CIERRE
 Se les hará entrega de un ejercicio de repaso de los temas vistos, el cual lo resolverán de forma individual, - Material impreso
ESCUELA PRIMARIA
CICLO ESCOLAR XXXX-XXXX

para después ser entregado para su revisión uno a uno y poder visualizar su nivel de comprensión del tema.
SECUENCIA DIDACTICA RECURSOS
 Una vez que todos han entregado para revisión, procederemos a revisar sus resultados mediante plenaria con - Cuaderno del alumno
la intención de que ellos mismos puedan visualizar sus áreas de oportunidad y fortalezas

SESION 3
INICIO Y DESARROLLO
 Se conformarán en grupos colaborativos mediante la estrategia de “huevito sorpresa”, en donde los alumnos
sacan de una tómbola una capsula de plástico (como las de huevo kínder) y dentro de ésta, vendrá el número
del grupo colaborativo al que deberá integrarse. - Tómbola
 Cuando todos tienen su capsula, se les solicita que busquen a sus compañeros con los cuales integrará dicho - Capsulas de huevo kínder
grupo colaborativo. - Fichas con números para
 Conformados en los grupos colaborativos del inicio de la sesión se les invitará a jugar a “La pesca loca”, en conformar grupos
donde se pone en medio del patio de la escuela un conjunto de tarjetas en forma de pez con un clip pegado a colaborativos
su boca.
 Dichas tarjetas de un lado tendrán la imagen de un pez, y del otro lado contendrá una oración yuxtapuesta, - Cañas de pescar
coordinada o subordinada.
 Un representante de cada grupo tendrá que pasar con una caña de pescar la cual tendrá en la punta un imán - Peces de cartón
para poder sujetar el pez a su caña (dicha caña será elaborada con un palito de madera y cordel de cadena
delgadito).
 Cuando todos los grupo los integrantes del grupo han pasado deberán de clasificar los conceptos o sucesos
recolectados.
 Cabe mencionar que si el alumno toma una tarjeta repetida deberá devolverá nuevamente al espacio destinado
como mar.
CIERRE
 Se les hará entrega de un ejercicio de repaso de los temas vistos, el cual lo resolverán de forma individual,
para después ser entregado para su revisión uno a uno y poder visualizar su nivel de comprensión del tema. - Material impreso
 Una vez que todos han entregado para revisión, procederemos a revisar sus resultados mediante plenaria con - Cuaderno del alumno
la intención de que ellos mismos puedan visualizar sus áreas de oportunidad y fortalezas

SESION 4
INICIO Y DESARROLLO
 Se conforman en grupos colaborativos mediante la estrategia de “sonidos de animales”, en donde cada alumno
saca de la tómbola una ficha con el dibujo de un animal, la cual no debe mostrar a ningún compañero. - Tómbola
 Se procede a poner música con la finalidad de que se relajen mientras caminan por el área donde se - Capsulas de huevo kínder
organizarán los grupos. - Tarjetas con número para
 Posteriormente se quita la música y se les solicita que emitan el sonido con el cual se identifica al animal que conformar grupos
les tocó, y que deberán de buscar a los demás compañeros a los cuales les tocó el mismo animal, mediante el colaborativos.
sonido.
 Una vez conformados los grupos colaborativos, procederemos a jugar “Rompecabezas largos”, en donde se
ESCUELA PRIMARIA
CICLO ESCOLAR XXXX-XXXX

les reparte por grupo las piezas de los rompecabezas y posteriormente se les solicita que los armen bajo el
mismo
SECUENCIA DIDACTICA RECURSOS
 Tema.
 Con las piezas armarán un rompecabezas de 6 piezas, en donde el título estará en una pieza rectangular y a
un costado de éste irán puestas 5 características de dicho concepto. - Material impreso
 El grado de dificultad radica en que las piezas de ambos rompecabezas son identificas en forma por lo que no - Cuaderno del alumno
podrán hacer trampa y guiarse por la forma de las piezas.
 En dicho rompecabezas se presentarán características del guion de radio y el programa radiofónico.

CIERRE
 Se les hará entrega de un ejercicio de repaso de los temas vistos, el cual lo resolverán de forma individual,
para después ser entregado para su revisión uno a uno y poder visualizar su nivel de comprensión del tema.
 Una vez que todos han entregado para revisión, procederemos a revisar sus resultados mediante plenaria con
la intención de que ellos mismos puedan visualizar sus áreas de oportunidad y fortalezas

SESION 5
 Aplicación del examen bimestral

EVALUACION BIBLIOGRAFIA
Instrumentos de evaluación: Participación individual y colectiva dentro de los grupos colaborativos, productos de las - Plan y Programa 2011
actividades realizadas, cuaderno de los alumnos y listas de cotejo. - Libro del alumno
Criterios de evaluación: Comprensión de los contenidos, participación activa en clase, relación del conocimiento con el - Libro del maestro
entorno, resuelve diversos ejercicios y actividades donde aplica los conocimientos adquiridos. - Guía Santillana 6

OBSERVACIONES:
ESCUELA PRIMARIA
CICLO ESCOLAR XXXX-XXXX

EVALUACION POR RUBRICAS INDICADORES

Resuelve diversos ejercicios y actividades donde aplica los


conocimientos adquiridos.
PARÁMETROS DE VALORACIÓN POR RUBRICAS

NIVEL DE DESEMPEÑO CALIFICACIÓN

1 Deficiente 6.0

2 Bajo 7.0

3 Aceptable 8.0

4 Destacado 9.0

5 Excelente 10.0

NIVEL DE
RUBRICA
DESEMPEÑO

Resuelve diversos ejercicios y actividades donde aplica los conocimientos


adquiridos.
ESCUELA PRIMARIA
CICLO ESCOLAR XXXX-XXXX

También podría gustarte