Está en la página 1de 4

Carpeta 2469-2020

Fiscal Milagros Yancul Aguilar

Sumilla Ofrece pericia de parte y acredita


perito médico

SEÑORITA FISCAL DE LA FISCALÍA MIXTA CORPORATIVA DE LA VICTORIA

Por este medio de comunicación, Miguel A. Falla Rosado y Alan M. Fernández Rojas, con el debido
respeto nos presentamos ante usted y muy atentamente decimos:

I. Petitorio
Ejerciendo el derecho constitucional de defensa (derecho a la prueba), en nombre y representación
de nuestras patrocinadas, solicitamos que su despacho incorpore a la carpeta fiscal la pericia de
parte:

-INFORME MÉDICO PERICIAL RESPECTO A LA INTOXICACIÓN ETÍLICA AGUDA DE LAS AGRAVIADAS


SOFÍA LORENA IPANAQUE BALUARTE Y ALEJANDRA ISABEL MONTERO ORTEGA, CONDICIÓN DE SALUD
PRESENTADA
EL 23 SETIEMBRE 2020 efectuado al contenido del Dictamen Pericial N° 2020002004763 y Dictamen
Pericial N° 2020002004764 de fecha 06Set2022, la misma que ha sido elaborado por el Médico Cirujano
Jorge Luis Ortiz Millones, profesional especialista en auditoría médica, quien además se desempeñó
como médico Jefe de la Oficina de Calidad, Gestión de Riesgos y Auditoría de la Red Prestacional -
Lambayeque Essalud.

II. Finalidad de la investigación preparatoria.


Manual para la aplicación del Código Procesal Penal. FRISANCHO M. (p. 251-252). “La investigación
preparatoria persigue reunir los elementos de convicción, de cargo y de descargo, que permitan al
fiscal decidir si formula o no formula acusación y, en su caso, al imputado preparar su defensa. Ya
MONTERO AROCA advierte que la finalidad de la Investigación Preparatoria no es preparar solo la
acusación, sino que la actividad preliminar debe servir tanto para lo que determina la inculpación
como para lo que le excluye, es decir, debe servir para preparar tanto la acusación como la defensa
(Montero Aroca, Juan: Sobre la imparcialidad del Juez y la incompatibilidad de funciones procesales, p.
286).

En forma sintética, NEYRA FLORES señala que la Investigación Preparatoria persigue dos finalidades
principales: preparar el juicio oral y/o evitar juicios innecesarios, a través de una actividad investigativa,
esto es, indagando para tratar de llegar al cabal conocimiento de los hechos y de las personas que
en ellos participan, consignando todas las circunstancias adversas como favorables al imputado
(Neyra Flores: Manual del Nuevo Proceso Penal, p. 271).
Por su parte, ALARCON MENENDEZ indica que los objetivos de la Investigación Preparatoria, conforme a
su estructura normativa son dos: a) reunir los elementos de convicción; b) determinar si la conducta
incriminada es delictuosa (art. 321° CPP). En cuanto al primer objetivo, la reunión de los elementos
de convicción permitirá al Fiscal decidir si formula acusación y al imputado preparar su estrategia de
defensa. En lo que respecta al segundo objetivo general, la Investigación Preparatoria también tiene
por meta determinar si la conducta incriminada es delictuosa. (…) (Alarcón Menéndez: La investigación
preparatoria en el Nuevo Sistema Penal. Editorial Grijley, Lima, 2010, p. 71)”.

Por lo señalado, nuestro aporte trata de


III. Naturaleza jurídica, fines y contenido del derecho a la prueba.
Manual para la aplicación del Código Procesal Penal. FRISANCHO M. (p. 17-18-). “ (…) Las garantías
procesales que contribuyen a lograr la finalidad del derecho de defensa son: … a la publicidad y
celeridad del procedimiento, el derecho a utilizar la prueba pertinente para la defensa, ….”.

3.1 En la STC, Expediente N° 6712-2005-HC, F.J 15 señala: “Existe un derecho constitucional a probar,
aunque no autónomo, que se encuentre orientado para los fines propios de la observancia o tutela
del debido proceso. Constituye un derecho básico de los justiciables de producir la prueba
relacionada con los hechos que configuran su pretensión o su defensa. Según este derecho, las
partes o un tercero legitimado en un proceso o procedimiento, tiene el derecho a producir la prueba
necesaria con la finalidad de acreditar los hechos que configuran su pretensión o defensa”.

3.2. Asu vez, la Corte Suprema en la Casación 1021-2018 Moquegua señala: “Los peritos de parte
son designados por la parte interesada (procesado, actor civil y tercero) quienes también presentan su
propio informe. En la medida que existan discrepancias con el informe oficial y el de parte es
imprescindible el debate en juicio oral”.

3.3. En ese mismo sentido se ha pronunciado en el Recurso de Nulidad 1658-2014 Lima y señala: “La
prueba pericial brinda conocimientos de carácter científico, técnico, artístico o de experiencia
calificada, (…). Procede siempre que, para la explicación y mejor comprensión de un hecho, se
requiera conocimiento especializado (…)”.

En este sentido, en virtud del derecho a la defensa consagrado en el Articulo IX del Título del Código
Procesal Penal y al derecho a la prueba en su modalidad a ofrecer medio de prueba o acto de
investigación, que le asiste a nuestras patrocinadas como derecho fundamental e irrestricto,
solicitamos que en plena igualdad de armas se admitan las pruebas propuestas y se incorpore a la
Carpeta Fiscal nuestra pericia de parte, dado a que estos medios probatorios servirán para acreditar
el hecho típico por parte del imputado Ricardo Torres Luna en agravio de las señoritas Alejandra Isabel
Montero Ortega y Sofía Lorena Ipanaqué Baluarte.

La defensa técnica es de opinión que con lo acopiado por el órgano pretensor se ha acreditado la
responsabilidad del imputado, máxime si ya hay pronunciamientos de la Corte Suprema en el sentido
que
si la sujeto pasivo se encuentra en estado de ebriedad absoluta, lo cual afecta sus decisiones en el +ámbito
de su libertad sexual.

IV. Acreditación del perito de parte


Jorge Luis Ortiz Millones, es Médico Cirujano, de profesión, identificado con CMP 32199, profesional
que laboró como profesor a tiempo completo adscrito a la Facultad de Ciencias de la Salud de la
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo dictando de anatomía, farmacología y biofísica
llegando a ser Director de la Escuela Medicina, asimismo ha sido profesor nombrado de las cátedras
de genética, embriología de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Nacional Pedro Ruiz
Gallo, llegando a ser Director de la Escuela de Medicina Humana. Ha ocupado otros cargos conforme
se detalla en su extenso currículum vitae. Además es especialista en auditoría médica por la

Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo- auditor médico.

Teniendo en consideración lo antes expuesto el profesional antes mencionado ha participado en


constantes capacitaciones y diplomados entre ellos la Auditoría Médica por la Universidad Católica

Santo Toribio de Mogrovejo en el año 2009 , siendo el objetivo principal de esta instrucción fortalecer y
mejorar los conocimientos, habilidades y destrezas de los profesionales de la salud

Durante el tiempo que prestó sus servicios profesionales, no ha registrado procesos administrativos
que conlleven a sanciones disciplinarias en el ejercicio de su cargo, investigación y/o procesos
penales de ninguna naturaleza, no registra antecedentes policiales, penales y judiciales.

V. Fundamentos de hecho:
Nuestra ley penal protege la libertad sexual entendida como la facultad de la persona para
autodeterminarse en el ámbito de la sexualidad, sin más limitaciones que el respeto a la libertad
ajena, facultad que se expande hasta utilizar el propio cuerpo a voluntad, seguir en cada momento
una u otra tendencia sexual, hacer y aceptar las propuestas que se prefieran, así como rechazar las no
deseadas1.

Conforme lo ha sostenido la Corte Suprema, no es válido el consentimiento de una persona en


estado de ebriedad al momento de acceder carnalmente con otra persona; es así que en la Casación
697-2017 – Puno que debidamente hemos anexado, la Corte Suprema ha señalado en casación en
comento: “Nuestra doctrina viene sosteniendo que la violación de una persona en estado de
inconsciencia puede darse cuando dicha condición sea total o parcial, pues lo relevante en el caso es
la situación transitoria por la cual el sujeto pasivo carece de aptitud para percibir, por medio de sus
órganos corporales, las impresiones provenientes de los objetos externos. La ebriedad queda
comprendida dentro de este alcance”.

Es por ello que a partir de este examen retrospectivo mediante el uso de la tabla de Widmark que se
refiere a la concentración de alcohol en la sangre en el momento de los hechos equivale a la
concentración de

1
Boix Reig/ Orts Berenguer. Citado por Salinas Siccha en Derecho Penal Parte Especial. Vol II. 6ta Ed.
Grijley: Lima. Pg.724
alcohol en la sangre en el momento de la extracción mas el producto de horas transcurrido entre la
concentración de alcohol en la sangre extraída al momento de los hechos y el coeficiente de
etiloxidación.

A groso modo, de las preliminares se concluye conforme al dosaje que las agraviadas, la srta. Alejandra I.
Montero Ortega y Sofia L. Ipanaqué Baluarte tenían al momento de la extracción 0.53 g 0/00 y 1.13 g
0/00 respectivamente; por lo tanto, haciendo un cálculo retrospectivo realizado por el perito de
parte y el examen retrospectivo -en base a dicho pronunciamiento- ambas agraviadas al momento
de la consumación tenían nivel de alcoholemia superior a 2 g/l de alcohol en la sangre, según la cual
conforme a la fórmula de Widmark se encontraban ambas en estado de ebriedad absoluta.

En términos precisos, ambas agraviadas no se encontraban en plena libertad para hacer uso de su
sexualidad debido a que se encontraban en estado de ebriedad absoluta, situación que fue
aprovechada por el imputado Ricardo Torres Luna para tener relaciones sexuales con ambas
agraviadas en el hotel El Oscar.

Por tales razones este medio probatorio resulta pertinente, útil y conducente, en razón de que su
obtención es lícita y no contraviene la ley, conducirá al despacho a través de este informe
especializado nos indique el grado de alcoholemia de las agraviadas teniendo en consideración los
sucesos acaecidos, que a nuestro entender son de necesaria urgencia para las diligencias preliminares
que su despacho viene realizando.

VI. Fundamentos de derecho:


6.1. El Artículo 2° inc. 20 de la Constitución Política del Perú.

6.2. El Artículo 71° núm. 1, Articulo 84° núm. 5, Articulo 156° núm. 1, Artículo 321° del Código
Procesal Penal.

VII. Anexos
7.1. Curriculum Vitae de Jorge Luis Ortiz Millones
7.2. Peritaje de Parte
7.3 Casación 697-2017 Puno (debidamente señalado los fundamentos)

POR LO EXPUESTO: Pido a usted Señor Fiscal proveer conforme a Ley.

Chiclayo, 22 de septiembre del 2022

También podría gustarte