Está en la página 1de 23

PLANIFICACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 13

“DESCUBRIENDO LA NATURALEZA”
PLANIFICACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 13
“DESCUBRIENDO LA NATURALEZA”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: DOCENTE: AULA: 4 AÑOS
FECHA: DEL 03 AL 28 DE OCTUBRE 2022

1.-PLANTEAMIENTO DE LA SITUACION:
Esta experiencia de aprendizaje surge del interés que tienen los niños de conocer y explicar el mundo que les rodea, identificando elementos de la naturaleza como
la tierra, el aire, el agua, el sol y algunos fenómenos atmosféricos que ocurren en su comunidad como la lluvia, el arco iris y las nubes, al mismo tiempo propone
atender la necesidad de que los niños comprendan la importancia de preservar la naturaleza y sus seres vivos cuidando de los elementos que nos dan la vida como
el agua que es importante para la higiene, la salud y sin ella no podría existir la vida en la Tierra ya que, las plantas, los animales y el hombre necesitan agua para
poder vivir. Los niños, se encuentran en un momento privilegiado para despertar en ellos el deseo de aprender, explorar, observar, utilizar la imaginación y
concientizarlos, desde pequeños sobre la importancia del cuidado de la naturaleza para una vida saludable. Esta experiencia permitirá que los niños asuman algunas
actitudes y conductas responsables que favorecen el cuidado de sí mismos, de los demás y del ambiente, se inicien en la identificación de algunos problemas
ambientales y posibles acciones de solución, desarrollen y fortalezcan su confianza con respecto a sus propias capacidades expresivas y
comunicativas al interactuar con textos escritos y escribir sus propios textos.

2.-PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
CRITERIOS DE
ÁREA COMPETENCIAS ESTÁNDAR/CAPACIDADES DESEMPEÑOS 4 AÑOS
EVALUACIÓN
Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno, • Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los
hace preguntas con base en su curiosidad, propone posibles objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que acontecen en Hace preguntas relacionadas a los
respuestas, obtiene información al observar, manipular y describir; su ambiente; y, al responder, da a conocer lo que sabe acerca seres, elementos y fenómenos
compara aspectos del objeto o fenómeno para comprobar la respuesta de ellos. atmosféricos de la naturaleza.
y expresa en forma oral o gráfica lo que hizo y aprendió. • Propone acciones, y el uso de materiales e instrumentos para
Capacidades: buscar información del objeto, ser vivo o hecho de interés que
• Problematiza situaciones para hacer indagación. le genera interrogantes. Utiliza materiales, instrumentos,
Indaga mediante • Diseña estrategias para hacer indagación. libros, videos para obtener
• Obtiene información sobre las características de los objetos,
INDAGACIÓ métodos científicos • Genera y registra datos o información. información sobre la naturaleza
seres vivos o fenómenos naturales que observa y/o explora,
N para construir sus • Analiza datos e información. y establece relaciones entre ellos. Registra la información de
conocimientos • Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación. Registra la información de
diferentes formas (dibujos, fotos, modelados). diferentes formas para comunicar
• Compara su respuesta inicial con respecto al objeto, ser vivo lo que hizo y sus resultados.
o hecho de interés, con la información obtenida
posteriormente. Compara los resultados de su
• Comunica las acciones que realizó para obtener información investigación con sus respuestas
y comparte sus resultados. Utiliza sus registros (dibujos, fotos iniciales.
u otras formas de representación, como el modelado) o lo
hace verbalmente.

Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica • Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas, • Participa en conversaciones,
información explícita; realiza inferencias sencillas a partir de esta adivinanzas y otros relatos de la tradición oral. Formula realiza preguntas y responde a lo
información e interpreta recursos no verbales y paraverbales de las preguntas sobre lo que le interesa saber o lo que no ha que le preguntan.
personas de su entorno. Opina sobre lo que más/menos le gustó del comprendido o responde a lo que le preguntan.
contenido del texto. Se expresa espontáneamente a partir de sus • Recupera información explícita de un texto oral. Menciona
conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más algunos hechos, el nombre de personas y personajes. Sigue Menciona con sus palabras
interlocutores conocidos en una situación comunicativa. Desarrolla sus indicaciones orales o vuelve a contar con sus propias información de un texto oral
ideas manteniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de palabras los sucesos que más le gustaron. recordando hechos.
Se comunica uso frecuente y una pronunciación entendible, se apoya en gestos y
oralmente en su lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente participa y Sigue indicaciones orales para
lengua materna responde en forma pertinente a lo que le dicen realizar actividades.
Capacidades:
• Obtiene información del texto oral.
• Infiere e interpreta información del texto oral.
• Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada.
• Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
• Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.

Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios que le • Identifica características de personas, personajes, animales,
son cotidianos, en los que predominan palabras conocidas y que se objetos o acciones a partir de lo que observa en ilustraciones Identifica información de la
acompañan con ilustraciones. Construye hipótesis o predicciones sobre cuando explora cuentos, etiquetas, carteles, que se naturaleza a partir de las imágenes
la información contenida en los textos y demuestra comprensión de las presentan en variados soportes. que observa en diversos textos.
Lee diversos ilustraciones y de algunos símbolos escritos que transmiten información.
tipos de textos Expresa sus gustos y preferencias en relación a los textos leídos a partir
de su propia experiencia. Utiliza algunas convenciones básicas de los
escritos en su textos escritos.
COMUNICA lengua materna. Capacidades:
CIÓN • Obtiene información del texto escrito.
• Infiere e interpreta información del texto escrito.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.

Escribe a partir de sus hipótesis de escritura diversos tipos de textos • Escribe por propia iniciativa y a su manera sobre lo que le
sobre temas variados considerando el propósito y el destinatario a partir interesa. Utiliza trazos, grafismos u otras formas para
de su experiencia previa. Desarrolla sus ideas en torno a un tema con la expresar sus ideas y emociones a través de una nota, para
Escribe diversos intención de transmitir ideas o emociones. Sigue la linealidad y relatar una vivencia o un cuento.
tipos de textos direccionalidad de la escritura. Escribe a su manera utilizando
en su lengua Capacidades: trazos grafismos cuando lo desea.
materna. • Adecúa el texto a la situación comunicativa,
• Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
• Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
3.-ENFOQUES TRANSVERSALES:

ENFOQUE TRANSVERSAL VALOR EJEMPLO


Respeto a la naturaleza y a toda Aprecio, valoración y disposición para el cuidado de la naturaleza y de toda forma de vida
AMBIENTAL
forma de vida sobre la Tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando los saberes ancestrales.

4.- POSIBLES ACTIVIDADES:

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES


Organizamos nuestro sector
Nuestro planeta Dios con creó con amor El día y la noche El cartel del clima de ciencias

Pintando con vegetales El poder de los rayos Explorando en la


Experiencias con el aire Haciendo mezclas con agua
solares naturaleza

Buscamos información sobre Somos guardianes del Vamos a cuidar nuestro


Los seres vivos e inertes ¿Flota o no flota?
la naturaleza planeta planeta

5.-PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES:

ACTIVIDADES
ACCIONES RECURSOS TIEMPO
PERMANENTES
• Los niños y niñas ingresan al jardín y se lavan las manos. 15 min
• Los niños y niñas se dirigen al aula, saludamos a la profesora y compañeros. Carteles:
-Asistencia
RUTINAS DE • Los niños y niñas colocan la lonchera, bolso y otras pertenencias en su lugar.
-Calendario
ENTRADA • Los niños y niñas registran su asistencia -Responsables
• Se realiza la asamblea: se revisa la asistencia y se actualiza el calendario, cartel del clima, -Clima
agenda del día y las responsabilidades, se recuerdan las normas del aula, se comentan -Normas del aula
-Agenda del día
algunas experiencias o vivencias de los niños en casa o el jardín, se comparte una canción,
poema, etc.
• PLANIFICACIÓN: Los niños deciden el sector en el que jugarán
JUEGO LIBRE EN • ORGANIZACIÓN: Los niños organizan su juego: espacio y materiales. Sectores de aula o 45 a 60 min
cajas temáticas
SECTORES • EJECUCIÓN: Los niños juegan de acuerdo a su organización.
• ORDEN: Los niños guardan y ordenan el material en los sectores.
• SOCIALIZACION: Los niños representan y/o verbalizan lo realizado.
RUTINAS DE • Los niños y niñas salen ordenadamente del aula y juegan libremente
RECREO, ASEO Y • A la señal, se lavan las manos, se las secan y se dirigen al aula. Patios y jardines 45 min
REFRIGERIO Jabón, papel toalla
• Los niños y niñas realizan la oración, cantan y sirven sus alimentos.
Loncheras
• Al terminar limpian su mesa y guardan la lonchera. Paños de limpieza
• Cantan la canción de cierre del refrigerio.
RUTINAS DE • Recuento de las actividades del día: ¿Qué hicimos? ¿Qué aprendimos? ¿Cómo nos 10 min
SALIDA sentimos? Agenda del día
• Se explican las actividades para la casa. Hoja de actividades
• Cantamos, recitamos un poema o rima. o cuadernos
• Nos despedimos
• Nos desinfectamos o lavamos las manos.
• Los niños recogen sus pertenencias y salen.
LUNES 3 DE OCTUBRE 2022

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD MATERIALES Y RECURSOS

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: NUESTRO PLANETA Globo terráqueo


Video: La tierra: https://youtu.be/LQxvaY5kSZg
Propósito: Mencionar información de un texto oral y reconocer características de la tierra
Pizarra, plumones.
Inicio: La docente muestra una bolsa o caja en donde está la representación del planeta
Tijeras, goma
tierra, puede ser un globo terráqueo o pelota pintada, pregunta a los niños: ¿saben que es?
Hojas de papel blanco y de colores
¿Cómo está formado nuestro planeta? ¿Qué seres habitan el planeta? ¿Qué otras cosas hay
Témperas de colores
en el planeta tierra? ¿en dónde podemos encontrar información sobre nuestro planeta? Hoy
conoceremos nuestro planeta.
Desarrollo: La docente registra en la pizarra las respuestas de los niños para luego verificarlas,
luego pueden ver el video y revisar información en un texto de la biblioteca o que la docente
haya llevado al jardín. Los niños recuperan la información sobre el planeta tierra y se registra
con imágenes en la pizarra, luego hacemos la verificación de las ideas o hipótesis que tenían
los niños sobre la Tierra marcando con chek el registro que se hizo en la pizarra, después, los
niños resuelven una ficha de trabajo recortando y armando el planeta tierra.
Cierre: Los niños muestran su producción. La docente pregunta: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo
aprendimos? ¿Cómo nos sentimos?

TALLER DE EXPRESIÓN GRÁFICO PLÁSTICA: la gota que camina


Propósito: Realizar de la técnica e interpretar creativamente su creación.
Los niños observan los materiales que utilizaran para realizar la técnica: papel blanco
o de color, temperas de colores, la docente muestra a los niños como realizar la
técnica la gota que camina, se hecha unas gotas de tempera sobre el papel, se coge el
papel con ambas manos manteniéndolo recto, luego inclinar el papel hacia diferentes
lados para hacer caminar las gotas evitando que se caigan del papel, se coloca la hoja
sobre la mesa para observar e interpretar el dibujo que salió. Los niños realizan la
técnica e interpretan creativamente el dibujo que les ha salido. Se organiza una
exposición de los trabajos.

TRABAJO PARA CASA:


Dibujar y pintar algunas cosas que hay en el planeta Tierra.
MARTES 4 DE OCTUBRE 2022

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD MATERIALES Y RECURSOS


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: DIOS NOS CREÓ CON AMOR
Papel A5, tijeras, goma
Propósito: Escribir a su manera la historia de la creación. Lápiz, plumones
Inicio: La docente presenta al amigo títere, que saluda a los niños y les dice que hoy les Engrapador
contará una historia, que le contaron sus papis, y a sus papis sus abuelos. ¿Qué historia tan Hoja de trabajo
antigua será esa? ¿ustedes saben cómo se creó la tierra y todo lo que hay en ella? Hoy les Telas, cintas, pali cintas, colchonetas, pelotas.
contaré la historia de la creación.
Desarrollo: Los niños escuchan la historia de la creación que cuenta el títere,
terminada la historia el títere se despide, luego la docente con los niños reconstruye
la historia apoyándose con imágenes, haciendo notar que en cada día se crearon
cosas diferentes, terminada la reconstrucción de la historia la docente entrega a los
niños una hoja de trabajo para que los niños pinten las imágenes de lo que Dios ha
creado, la docente pregunta a los niños ¿Qué ha creado Dios? Y escribe lo que los
niños le dicen en sus hojas.
Cierre: Cuando los niños terminan su trabajo, vuelven a revisar la historia de la creación
usando las imágenes, los niños cuentan la historia de la creación con sus propias palabras.
¿Qué aprendimos? ¿Cómo nos hemos sentido?

TALLER DE EXPRESIÓN PSICOMOTRIZ:


Propósito: Expresarse con su cuerpo y otros elementos
Nos dirigimos al aula de psicomotricidad y nos reunimos para recordar normas y
delimitar el espacio y materiales que se utilizaran en la actividad motriz, recordar la
historia de la creación y pedir a los niños que representen con su cuerpo y de ser
necesario con algunos materiales las cosas que Dios creó, que prueben
representando los diferentes elementos, realizando movimientos y desplazamientos,
luego nos organizamos para representar entre todos la historia de la creación.

TRABAJO PARA CASA:


Llevar el libro de la historia de la creación y contarla en casa, buscar un objeto que
produzca sonido o un instrumento musical que puedan tocar y llevarlo al jardín.
MIERCOLES 5 DE OCTUBRE 2022

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD MATERIALES Y RECURSOS


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: EL DÍA Y LA NOCHE
Propósito: Obtener información sobre la naturaleza.
Inicio: La docente presenta a los niños una caja de sorpresas, se realiza preguntas como ¿Que
Video: Dia y Noche: https://youtu.be/teKl53idtuw
hay dentro de esta caja?, tratan de adivinar, luego se les muestra, sacando uno por uno unas
Figuras del día y la noche
prendas de vestir; pijama, vestido. Los niños reconocen las prendas de vestir y se pregunta:
Hojas de trabajo, lápiz y colores
¿Qué ropa hemos observado?, ¿En qué momento se usan estas prendas?, ¿En qué se
diferencian estas prendas de vestir?, ¿Cuándo usamos los pijamas? ¿Qué acciones realizamos
Música para tocar: https://youtu.be/6UYnHJqo7_4
en la noche?, ¿Qué acciones realizamos de día? ¿Cómo se produce el día y la noche? Hoy
conoceremos como se produce el día y la noche.
Desarrollo: Observamos el video sobre el día y la noche, comentamos lo que observamos en el
video, luego representamos con todos los niños el movimiento de rotación de la tierra,
realizamos la experiencia del movimiento de rotación de la tierra usando una linterna y un
globo terráqueo o pelota que represente a la tierra, para esta experiencia buscar un lugar lo
más oscuro posible. Luego de la experiencia comentamos, despejamos dudas y verificamos
nuestras ideas del principio. Clasificamos imágenes que muestran acciones que realizamos de
día o de noche en la pizarra, después los niños realizan la ficha de trabajo.
Cierre: Muestran y explican sus trabajos y dicen lo que han aprendido.

TALLER DE EXPRESIÓN MUSICAL: Hagamos una orquesta


Propósito: Incentivar la expresión musical, llevando el ritmo de una melodía.
Nos reunimos en circulo y pedimos a los niños que muestren el objeto que han
traído, los niños describen y muestran como suena el objeto que han traído, luego la
docente les propone hacer una orquesta, para eso debemos agrupar los
instrumentos que suenan parecido, los niños se movilizan y agrupan, luego se
escucha el sonido de cada grupo de instrumentos, se hace silencia para escuchar la
pieza musical que vamos a tocar, luego se ejecuta la pieza musical y cada grupo de
instrumentos tocan a su manera. Comentamos lo que más nos gustó de esta
actividad.

TRABAJO PARA CASA:


Recortar y pegar en el cuaderno el sol y la luna.
JUEVES 6 DE OCTUBRE 2022

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD MATERIALES Y RECURSOS


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: EL CARTEL DEL CLIMA
Prendas de vestir
Propósito: Reconocer fenómenos atmosféricos
Cartel del clima
Inicio: La docente se presenta bien abrigada, con chalina, guantes, casaca y pregunta a los
Figuras de prendas de vestir para diferentes climas.
niños ¿cómo la ven? ¿Qué creen que estoy sintiendo? ¿Por qué? ¿si tuviera calor que me
Hoja de trabajo.
pondría? Y si estaría lloviendo? Hoy jugaremos con la máquina del clima.
Desarrollo: La docente muestra a los niños el cartel del clima y les pregunta ¿Qué ven en el
cartel? ¿para qué servirá? ¿Qué quieren decir estas imágenes? Luego, explica a los niños que
jugaran con el cartel del clima, un niño marca el cartel y otro debe buscar las figuras que
representen ese clima, después de jugar varias veces, mostramos a los niños como hacer el
informe del clima, algunos niños hacen el informe del clima para diferentes climas, luego, los
niños realizan su propio cartel del clima, entregarles una cartulina circular marcada con 4
espacios para que recorten y peguen imágenes que representen los diferentes climas de su
comunidad, colocar una flecha con una chincheta de 2 patas, ponerle un cuerda para colgar y
listo para usar en casa.
Cierre: Los niños muestran su trabajo y explican cómo van a usar el cartel del clima y como
harán el informe del clima en su casa.

TALLER DE EXPRESIÓN GRÁFICO PLÁSTICA: Lluvia de colores


Propósito: Experimentar la sensación de lluvia y expresar sus emociones
La docente pregunta a los niños ¿Cómo podríamos hacer que llueva sin agua? ¿Qué
podríamos utilizar? ¿les gustaría hacer lluvia de colores? Hoy prepararemos lluvia con
papel de colores, la docente muestra retazos de papel de colores, los niños
identifican todos los colores y les dice a los niños que tendrán que trozarlo con sus
dedos para que sean más pequeños, los niños trozan el papel y lo van colocando en
una tina o balde, cuando ya haya una cantidad considerable de papel picado se les
pide a los niños agruparse en un lugar despejado del aula y la docente lanza el papel
por encima de las cabezas de los niños quienes observan y reaccionan expresando
sus emociones. Los niños ayudan a recoger el papel picado.

TRABAJO PARA CASA:


Colocar el cartel del clima en un lugar donde puedan usarlo, dibujar en su cuaderno
lo que hacen en el clima que más les gusta.
VIERNES 7 DE OCTUBRE 2022

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD MATERIALES Y RECURSOS


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: ORGANIZAMOS NUESTRO SECTOR DE CIENCIAS
Propósito: Participar en conversaciones para organizar el sector de ciencias Lupas, gradillas, tubos, envases, lentes de colores, goteros,
Inicio: La docente muestra a los niños el lugar y algunos estantes que ha preparado para el tazones, coladores, balanza, jarras, embudos etc.
sector de ciencias ¿Qué colocaremos en este sector? ¿Por qué debemos tener un sector de Cajas, latas, tapers.
ciencias? ¿Qué otras cosas podemos poner en el sector? Hoy organizaremos el sector de Papel en retazos, lápiz, plumones
ciencias. Trapos para limpiar
Desarrollo: La docente muestra a los niños algunas imágenes de sectores de ciencias y Tinas
pregunta: ¿cómo están organizados los materiales? ¿Qué necesitamos? ¿Qué nombre le Mesa
pondremos? Luego la docente pone los materiales e instrumentos del sector de ciencias Estantes
mezclados sobre las mesas. (tener en cuenta solo los necesarios para atender a 5 niños Arcilla o harina
aprox.) y pide a un grupo de niños que le ayuden a clasificarlos y ponerlos en cajitas, tapers u
otro tipo de contenedor, los niños elaboran carteles con dibujos y nombres para cada
contenedor, otro grupo de niños limpiaran los estantes o muebles del sector, colocaran arena
o arcilla en una tina, buscarán algunas macetas para ponerlas en el sector, otros niños irán
elaborando el cartel con el nombre del sector. Una vez que vayan terminando se van
colocando todos los elementos en su lugar y los niños hacen la presentación de cada uno de
los materiales e instrumentos que tienen. La docente indica como se deben usar y guardar
estos materiales.
Cierre: Los niños muestran sus trabajos, y comentan lo que más le ha gustado de la actividad
y la utilidad que tienen el sector de ciencias.

TALLER DE EXPRESIÓN GRÁFICO PLÁSTICA: Modelamos con arcilla


Propósito: Expresar su creatividad modelando diversos elementos
La docente propone a los niños trabajar con arcilla o masa de harina, se coloca
plástico sobre las mesas y se mezcla el agua con la arcilla o harina y los niños la
amasan hasta obtener una masa suave para modelar a su antojo, la docente puede
facilitar algunos elementos para el modelado como estacas, rodillos, moldes, etc. Se
organiza un lugar para la exposición de los trabajos de los niños.

TRABAJO PARA CASA: Juntar algunos elementos que puedan servir para el sector de
ciencias y llevarlos al jardín. Traer una beterraga cocida para el día siguiente y un
cuchillo de mesa.
LUNES 17 DE OCTUBRE 2022

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD MATERIALES Y RECURSOS


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: PINTANDO CON VEGETALES
Pizarra, plumón
Morteros, títere, cuchillos de mesa
Inicio: La docente presenta a nuestro amigo el títere que saluda a los niños y les dice que les
Platos plásticos
ha traído un vegetal que tiene un color muy bonito y fuerte ¿Cuál será? Se siguen dando
Hisopos
pistas para que los niños puedan adivinar, luego, les presenta una beterraga y los niños la
Cartulina o papel
observan identificando sus características de forma, color, entre otras, ¿cómo creen que
Beterragas cocidas
podemos obtener color de esta verdura? ¿qué color creen que saldrá de esta verdura? La
Retazos de papel de colores
docente escucha atentamente las ideas de los niños apuntándolas en la pizarra.
Desarrollo: Los niños sacan la beterraga que han traído y el cuchillo de mesa. La docente les
indica que deben picar la beterraga y luego apretarla en un mortero para obtener su jugo,
muestra cómo deben picar y entrega platos de plástico y los morteros, la docente indica que
deben estar atentos a lo que le pasa a la beterraga cuando la picamos y cuando la molemos
en el mortero los niños comienzan a picar, conforme los niños y niñas van moliendo en el
mortero, preguntarles por los cambios que se van dando. Realiza preguntas tales como: ¿Qué
está sucediendo? ¿qué color saldrá? ¿por qué creen que sale ese color?, entre otras
preguntas que creas conveniente realizar. Luego de haber obtenido el jugo de la beterraga los
niños pintan con un hisopo o su dedo las flores.
Cierre: Organiza una asamblea, para que cada niño y niña explique sus descubrimientos,
comenten cómo logró obtener el color y muestra lo que pintó con esa pintura natural.

TALLER DE EXPRESIÓN PSICOMOTRIZ: El baile de los pañuelos


Propósito: Realizar movimientos usando pañuelos de colores. Musica para moverse: https://youtu.be/okQRnHvw3is
Nos dirigimos al aula de psicomotricidad o patio, recordamos normas para la
actividad y delimitamos el espacio de trabajo, la docente presenta el material con el
que se va a trabajar, luego los niños escuchan la pieza musical y dan sus impresiones
sobre la misma ¿Qué les pareció? ¿Cómo podríamos mover los pañuelos y nuestro
cuerpo para bailar? Luego los niños recogen los pañuelos y se ubican para moverse
libremente escuchando la música. Luego de moverse libremente se hace un círculo y
los niños por turno muestran sus mejores movimientos. Terminada la actividad
pueden dibujar como se movieron con los pañuelos.

TRABAJO PARA CASA:


Trazan pañuelos y los pintan de diferentes colores.
MARTES 18 DE OCTUBRE 2022

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD MATERIALES Y RECURSOS


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: EXPERIENCIAS CON EL AIRE
Tiras de papel de color
Propósito: Realizar experiencias con el aire para reconocer sus características. Lana o pita
Inicio: La docente les dice a los niños que ha traído algo muy bonito, ¿Qué será? saca de una Bolsas chismosas
bolsa unas tiras de papel multicolor que están sujetas a una pita o lana y las mueve, pide a Ganchos de ropa
dos niños que la sujeten y la muevan ¿solo nosotros podemos mover etas tiras de papel? Hojas de papel, lápiz, colores
¿Quién podrá moverlas? Hoy observaremos al aire.
Desarrollo: Salimos al patio a colocar las tiras de papel en un lugar donde les dé el viento, los
niños observan lo que pasa con las tiras de papel y comentan ¿Por qué se mueve? ¿Quién lo
mueve? ¿Pueden mirar quien mueve los papeles? ¿El aire tiene color? ¿forma? ¿tamaño?, nos
quedamos quietos y sentimos el aire, sentimos como mueve nuestro pelo y ropa, tratamos de
atrapar aire con nuestras manos, tomamos aire con nuestra nariz y comentamos lo que
hemos sentido ¿Qué pasaría si no hubiera aire? Cada niño con una bolsa de plástico corre por
el patio para llenar la bolsa de aire y la cierran con sus manos, observan el aire atrapado en su
bolsa ¿tendrá color, olor? ¿tendrá forma?, se explica que el aire es una mezcla de gases y es
invisible a la vista de nosotros por eso toma la forma del envase en que se encuentre. Se
explica que no tiene olor y sabor, luego juegan con sus bolsas colocan un gancho de ropa
sujetado en las asas de la bolsa y la tiran hacia arriba, luego observan como cae lentamente,
como si fuera un paracaídas. ¿por qué ocurre esto? Los niños dan sus opiniones y la docente
les explica. Para terminar los niños dibujan lo que más les gusto de la experiencia con el aire.
Cierre: Los niños muestran y explican sus trabajos ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué hicimos?

TALLER DE EXPRESIÓN GRÁFICO PLÁSTICA: un cuadrito para el Señor de los Milagros


Propósito: Elaborar un cuadrito y decorarlo creativamente
La docente muestra un cuadrito que ella ha elaborado con bajalenguas o paletas y
que ha decorado a su gusto, proponemos a los niños elaborar el cuadrito, se
proporcionan los materiales: paletas, bajalenguas, goma, papel seda de color morado
y blanco para hacer bolitas u otro tipo de papel o botones, también se puede usar
papel platino dorado para adornar el contorno de la imagen. Los niños elaboran su
cuadrito, al terminar lo muestran.
TRABAJO PARA CASA: Elaborar aviones de papel y jugar con ellos, pegar un avión en
su cuaderno.
MIERCOLES 19 DE OCTUBRE 2022

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD MATERIALES Y RECURSOS


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: EL PODER DE LOS RAYOS SOLARES
Lupa
Propósito: Registrar información de diferentes maneras. Papel negro y blanco
Inicio: La docente pregunta a los niños si alguna vez se han quemado con el sol, los niños Plastilina, crayolas, tapas de plástico, ollita de metal, madera, etc.
comentan sus experiencias, ¿el sol, solo puede quemarnos a nosotros? ¿Cuál es el poder que Ficha de trabajo
tienen los rayos solares? Hoy descubriremos el poder del sol. (recuerda que esta actividad Hojas de papel de colores
deberá ser realizada en un día soleado). Goma, palitos.
Desarrollo: La docente muestra a los niños diversos objetos: moneda, tapa de plástico, botella El sol: https://youtu.be/icvNpXYifIA
pequeña con agua, plastilina, crayola, madera, papel negro y blanco, ollita de metal, etc. que
ha colocado en un lugar donde la luz del sol llegue directamente para observar que les ocurre
después de un tiempo. La docente invita a los niños a decir lo que le pasará a cada objeto y
registra en un cuadro todas las predicciones. Luego invita a los niños a observar un video
sobre el sol, comentan lo que observaron y registran a su manera la información sobre el sol
utilizando una ficha de trabajo. Luego, salen a revisar con los niños lo que ha pasado con los
objetos que están en el sol ¿Qué cambios observan en cada uno de los objetos? Algunos niños
tocan los objetos y mencionan lo que les ha ocurrido ¿por qué creen que ocurre esto?
Regresamos al aula y leemos las predicciones que hicimos al comienzo, identificamos las que
fueron acertadas y las que no, ¿el sol podrá quemarnos a nosotros? ¿Qué podemos hacer
para evitar que nos haga daño? los niños comparten sus opiniones. Luego dibujan lo que
necesitan para protegerse del sol.
Cierre: Los niños muestran su trabajo y comparten sus ideas de cómo protegerse del sol.
TALLER DE EXPRESIÓN LITERARIA: Cuento el sol y el viento
Propósito: Opina sobre el texto leído y lo escribe a su manera
Nos sentamos en circulo, la docente lee el texto de “El viento y el sol” luego, los niños
relatan el texto con sus palabras, comentan sobre el texto leído, identifican a los
personajes y los hechos que ocurrieron primero y después. Después los niños
dramatizan el texto, pueden usar algunos accesorios como telas, sombrero, papel,
pedazos de cartón, etc. unos niños harán de rayos de sol, otros de viento.

TRABAJO PARA CASA:


Realizar la ficha de trabajo.
JUEVES 20 DE OCTUBRE 2022

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD MATERIALES Y RECURSOS


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: COLORES QUE CAMBIAN
Visores de colores,
Propósito: Utilizar materiales e instrumentos para obtener información sobre la naturaleza.
Temperas rojo, azul y amarillo
Inicio: Nos reunimos en asamblea y formamos una media luna, pedimos que observen su ropa y la
Platos o vasos descartables (para mezcla)
de sus compañeros. Planteamos las siguientes preguntas: ¿Qué color es el polo de tu compañero?
Papel o cartulina blanca
¿Todos los colores de la ropa que usa cada uno son iguales? ¿por qué? ¿Qué colores hay en la
Instrumentos musicales u objetos sonoros.
naturaleza? ¿Podemos crear colores? Hoy descubriremos como hacer nuevos colores.
Trapos de limpieza o papel toalla
Desarrollo: La docente presenta los visores y explica cómo realizar el cambio de las lunas entrega
visores a cada grupo de niños y los motiva a explorar el visor con mucho cuidado. Luego que todos
han explorado el material, pide que un niño de cada grupo de trabajo se coloque el visor y los demás
Música para tocar: https://youtu.be/6UYnHJqo7_4
integrantes colocarán las lunas de colores de manera libre, esto lo harán por turnos hasta que todos
los niños se hayan colocado el visor y visto con diferentes colores de lunas. La docente va
recogiendo las impresiones de los niños, luego los niños pueden poner dos lunas juntas en cada
parte del visor para obtener nuevos colores, comentan sus descubrimientos. Luego se guardan los
visores y la docente indica a los niños que descubrirán nuevos colores combinando los colores: rojo,
azul y amarillo. Se entrega a cada mesa témperas preparadas con una paleta para que puedan sacar
un poco y colocarlo en su cartulina para hacer las combinaciones siguientes: primero: rojo y azul,
segundo: rojo y amarillo, tercero: azul y amarillo, cuarto: azul y rojo, quinto: los colores que ellos
quieran juntar. ¿Qué sucedió cuando juntaron los colores? ¿qué colores nuevos formaron?
Cierre: ¿Qué colores nuevos conocieron? ¿qué necesitamos para formar nuevos colores?

TALLER DE EXPRESIÓN MUSICAL: Hagamos una orquesta


Propósito: Incentivar la expresión musical, llevando el ritmo de una melodía.
Nos reunimos en circulo y sacamos nuestros instrumentos sonoros o musicales luego la
docente les propone practicar la melodía que estaban interpretando la semana pasada
como si fueran una orquesta, se agrupan los instrumentos que suenan parecido, se hace
silencio para escuchar la pieza musical e identificar diferentes sonidos en ella, cada
instrumento asume una forma de tocar la misma pieza musical, luego se ejecuta la pieza
musical y cada grupo de instrumentos toca según lo acordado. Comentamos como hemos
escuchado la pieza musical y lo que más nos gustó de esta actividad.
TRABAJO PARA CASA:
Colorear un dibujo con diferentes colores.
VIERNES 21 DE OCTUBRE 2022

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD MATERIALES Y RECURSOS


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: EXPLORANDO EN LA NATURALEZA
Movilidad
Propósito: Utilizar instrumentos para obtener información sobre la naturaleza Silbato
Inicio: La docente pregunta a los niños si están listos para el paseo, recordamos las normas Tubos de ensayo
para salir, recordamos usar bloqueador, repelente y sombrero, como buenos exploradores Pinzas, frascos con tapa, tapers,
llevaremos algunos instrumentos para poder observar la naturaleza: lupas, frascos con tapa, Cajas de cartón, bolsas
tubos de ensayo, pinzas, bolsas de plástico, unos tapers o cajas. Recogeremos algunas Lupas
muestras y materiales para nuestro sector de ciencias.
Desarrollo: Nos embarcamos en una movilidad y nos dirigimos al lugar escogido, nos
reunimos en un círculo y recordamos las medidas de seguridad, indicamos que vamos a
observar el lugar en grupos, a cada grupo se le entrega una lupa, frascos, tubos de ensayo,
pinzas y una bolsa para observar el lugar y recoger algunos elementos como piedras, hojas,
ramitas, insectos o flores. Los niños acompañados por algunos padres realizan sus cometidos
recolectando recursos naturales utilizando los instrumentos adecuados. Luego de unos
minutos la docente convoca a todos y se forma un gran circulo, los niños colocan todo lo
recolectado sobre una manta en el centro y mencionan los elementos que han recolectado y
sus características.
Cierre: hacemos el recuento de lo que tiene la naturaleza y damos gracias a la madre
naturaleza por todo lo que nos brinda para aprender sobre ella y con ayuda de algunos niños
acomodamos todo en cajas para llevar al jardín.

ACTIVIDAD DE JUEGO LIBRE

ASEO Y REFRIGERIO

Retornamos al jardín

TRABAJO PARA CASA:


Dibujar y escribir a su manera en su cuaderno lo que más le gusto de la exploración
que hicimos. Pedir a los niños traer información impresa sobre la naturaleza: libros,
revistas etc.
LUNES 24 DE OCTUBRE 2022

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD MATERIALES Y RECURSOS

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: BUSCAMOS INFORMACION SOBRE LA NATURALEZA


Cuaderno de investigación.
Propósito: identificar información de la naturaleza en material impreso.
Hoja de trabajo.
Inicio: La docente hace un recuento de lo que hemos aprendido de la naturaleza y de la
lápiz, colores
exploración que se realizó, los niños participan aportando sus ideas, la docente pregunta:
Papel de colores
¿Qué otras cosas les gustaría saber de la naturaleza? ¿en dónde podemos buscar esa
Goma
información? Hoy buscaremos más información sobre la naturaleza en material impreso.
Desarrollo: La docente distribuye material impreso y pide a los niños sacar los materiales que
hayan traído, los niños en parejas o solos revisan los materiales impresos buscando
información sobre la naturaleza en imágenes y textos, la docente acompaña la actividad y
recopila la información que los niños le van dando escribiendo en la pizarra con dibujos y
textos cortos. Luego, se lee con los niños la información encontrada sobre la naturaleza, luego
los niños dibujan algo de la información obtenida en su hoja de trabajo.
Cierre: Los niños presentan sus trabajos y dicen lo que han registrado acerca de la naturaleza.
¿qué es lo que as les gusto de la actividad? ¿en qué otro lugar podemos encontrar
información sobre la naturaleza?

TALLER DE EXPRESIÓN GRÁFICO PLÁSTICA: Collage con papel


Propósito: Realizar creativamente la técnica del collage con papel trozado
La docente propone a los niños realizar la técnica del collage, muestra los materiales
que se han de utilizar y la forma en que pueden trozar el papel, cada niño elige una
imagen para rellenar con papel trozado de los colores que ellos elijan. Cuando
terminan su trabajo los niños ponen un nombre a su obra y la exhiben en la cartelera,
la docente registra el nombre de cada una de las obras trabajadas.

TRABAJO PARA CASA:


Dibuja en tu cuaderno cosas que haya en tu casa que pertenezcan a la naturaleza.
MARTES 25 DE OCTUBRE 2022

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD MATERIALES Y RECURSOS


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: LOS SERES VIVOS E INERTES
Lamina
Propósito: Registrar información de diferentes formas. Lápiz, colores
Inicio: La docente muestra a los niños una lámina y les pide que describan lo que ven, los Tijeras, goma, papelógrafo
niños mencionan los elementos que observan e interpretan que el lugar y lo que hacen las Ficha de trabajo.
personas, ¿Cuáles serán seres vivos? ¿Cuáles serán seres inertes o no vivos? Hoy
conoceremos los seres vivos e inertes. Seres vivos e inertes: https://youtu.be/1HITSsx9rZM
Desarrollo: La docente invita los niños a observar un video donde se explica sobre los seres
vivos e inertes, luego junto con los niños recuperamos información del video, podemos volver
a verlo para poder registrar la información en la pizarra, revisamos la información, los niños
recortan y pegan en un papelógrafo imágenes de seres vivos e inertes, agrupándolos y
presentan su trabajo. La docente menciona que el aire, el agua, la tierra y el fuego son los
elementos más importantes de la naturaleza sin ellos no podrían existir los seres vivos. Luego
los niños realizan la ficha de trabajo
Cierre: Observamos los trabajos realizados y recordamos la información obtenida. ¿Qué
aprendimos hoy? ¿Cómo nos hemos sentido?

TALLER DE EXPRESIÓN MUSICAL: Sonidos de la naturaleza


Propósito: Realizar una audición de sonidos y reconocerlos.
La docente explica a los niños que hoy trabajaran con la audición de sonidos, escucharan unos
sonidos de la naturaleza y deben pensar y reconocer que sonido es, necesitamos estar en
silencio para poder escuchar bien. Escuchamos la pista de sonidos y los niños van
reconociéndolos, luego, se vuelve a repetir la pista, pero esta vez se entrega una pizarra
acrílica o papel a cada niño para que dibujen o escriban a su manera las respuestas, ningún
niño debe hablar o hacer ruido, mientras trabajamos. Felicitamos a los niños por su buena
disposición y recordamos los sonidos que fueron más difíciles de identificar.

TRABAJO PARA CASA:


En su cuaderno dibujan un ser vivo y una inerte. Llevar al jardín un burbujero.
Adivina sonidos de la naturaleza: https://youtu.be/OI9_wYCifkk
MIERCOLES 26 DE OCTUBRE 2022
DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD MATERIALES Y RECURSOS
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: ¿FLOTA O NO FLOTA?
bloques de construcción de madera
Propósito: Plantear hipótesis y confirmarlas mediante la experimentación tapas de plástico de una botella
Inicio: Presentamos en una cajita con diversos objetos y una tina con agua ¿Qué serán ¿qué Bolita de papel de aluminio
podemos hacer con ellos? Los niños observan y describen los diversos objetos y plantean Papel aluminio estirado
meter los objetos en el agua ¿qué pasará con los objetos? Los niños plantean sus hipótesis. Plastilina en forma de bola
Hoy experimentaremos con la flotación de los objetos. Plastilina en forma de bote piedra.
Desarrollo: La docente registra en la pizarra las hipótesis de los niños, luego salen al patio o tina o lavador lleno de agua
área verde y se sientan en circulo, en el centro se coloca la tina llena de agua, luego cada niño moneda, clavo, llaves
coge un objeto de la caja, comparan el peso de su objeto con los objetos que tienen sus Tela, otros del aula
amigos y comentan ¿Qué objetos pesan más? ¿Qué pasará con estos objetos? ¿de qué
material están hechos? ¿Cuáles flotaran? Luego cada niño coloca el objeto que eligió en el
agua y se observa lo que ocurre, los niños mencionan si se hunde o flota. Se explica a los niños
que las bolas de plastilina y de hoja de metal se hunden porque se comprimen en formas
pequeñas, solo un poco de agua está tratando de mantener a flote su peso. Cuando tu
esparces la plastilina o la hoja de metal, flotan porque su peso se mantiene a flote sobre
mucha más agua. Luego los niños registran con dibujos y escribiendo a su manera los objetos
que flotaron y no flotaron en la ficha de trabajo.
Cierre: Los niños muestran y explican sus trabajos. Dialogamos con los niños ¿Qué hicimos?,
¿Qué aprendimos? ¿Cómo te sentiste?

TALLER DE EXPRESIÓN PSICOMOTRIZ: Jugamos con los burbujeros


Propósito: Expresarse con su cuerpo y otros elementos
Salimos al patio o al jardín y nos reunimos para recordar normas y delimitar el
espacio de trabajo, luego explicamos como se va a realizar la actividad, se divide dos
grupos de niños, el grupo 1 utilizará sus burbujeros para hacer muchas burbujas, el
grupo 2 debe reventar todas las burbujas que puedan, cada niño ira contando la
cantidad de burbujas que revienta, los niños con burbujeros deben estar separados
en el espacio disponible para evitar choques, luego de un tiempo se cambia de roles.
Terminada la actividad los niños comentan como se han sentido al jugar y algunas
incidencias del juego. Luego, en el aula dibujan lo que más les gusto de la actividad.
TRABAJO PARA CASA:
En casa realizan la experiencia con otros materiales y registran en su cuaderno.
Coordinamos con los padres el paseo que se realizara.
JUEVES 27 DE OCTUBRE 2022

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD MATERIALES Y RECURSOS


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: SOMOS GUARDIANES DEL PLANETA
Cartulinas, papel de colores
Propósito: Mencionar información de un texto oral
Imágenes de los guardianes
Inicio: Observamos el video sobre el cuidado del planeta, la docente pregunta a los niños
Plumones, tijeras, goma
¿Qué acciones podemos hacer para cuidar nuestro planeta? ¿Por qué debemos cuidar
nuestro planeta? Hoy aprenderemos que tenemos que hacer para cuidar el planeta.
Desarrollo: La docente propone a los niños ser guardianes del planeta ¿Qué hacen los
Como cuidar la naturaleza: https://youtu.be/Gpc1s9qSeVM
guardianes? ¿Qué haríamos nosotros para cuidar el planeta? La docente escribe en la pizarra
la información que brindan los niños en base a sus experiencias y el video que han visto, luego
muestra unas imágenes y los niños identifican acciones que pueden hacer en su casa y el
jardín para cuidar el planeta, describiendo cada imagen, luego la docente motiva a los niños
para que siempre cuiden el planeta y les dice que van a elaborar sus vinchas de guardianes,
los niños recortan y pegan las imágenes en cartulina y las pegan en su vincha, luego decoran
la vincha a su gusto con plumones.
Cierre: Los niños se ponen sus vinchas y la docente realiza el juramento de los guardianes del
planeta, mencionando cada acción que pueden hacer para ayudar a cuidarlo.

TALLER DE EXPRESIÓN MUSICAL: Cantamos los Guardianes del planeta


Propósito: Cantar con entusiasmo realizando gestos y movimientos
La docente pone la pista musical para que los niños escuchen la canción, luego
repiten parte por parte para memorizar la letra de la canción, los niños realizan
movimientos para expresar lo que dice la canción. Entonamos la canción completa
con gestos y movimientos.

TRABAJO PARA CASA:


Realizar sus primeras acciones como guardianes del planeta y dibujar en su cuaderno
lo que hicieron.

Canción: Guardianes del planeta: https://youtu.be/ENARPBv951s


VIERNES 28 DE OCTUBRE 2022

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD MATERIALES Y RECURSOS


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: VAMOS A CUIDAR NUESTRO PLANETA
Cartulinas, papel de colores
Propósito: Identificar acciones para cuidar el planeta y comunicarlas.
Imágenes de la naturaleza
Inicio: Cantamos la canción de los guardianes del planeta, luego preguntamos a los niños
Plumones, tijeras, goma
¿Cómo podemos hacer para conseguir más guardianes? El planeta es muy grande y solos no
tubo de PH, lana, cajitas de huevos, papel, etc.
podremos cuidarlo ¿Cómo podríamos enseñar a las personas a cuidar el planeta?
Desarrollo: La docente registra las ideas de los niños y las revisan para ver cuáles son posibles
de realizar, se puede escoger hacer carteles, pancartas, bifoleados o hacer un video, podemos
Canción: Guardianes del planeta: https://youtu.be/ENARPBv951s
usar unas infografías para que los niños observen e interpreten las imágenes, según la
elección de los niños nos ponemos a trabajar, reunimos los materiales necesarios, luego
elegimos los mensajes para cuidar el planeta, podemos usar imágenes para recortar y pegar,
la docente escribe en la pizarra los mensajes que se van a poner en los carteles, los niños
repasan los mensajes para poder decirlos si se va a grabar un video. Los niños trabajaran en
parejas para elaborar sus carteles. Luego, cuando todo esté listo se realiza la presentación de
cada cartel, los niños dicen el mensaje, la docente puede grabar la participación de los niños,
luego pueden ponerse sus vinchas y cantar la canción guardianes del planeta, la docente
puede grabar la canción y editar el video para enviarlo a los padres de familia.
Cierre: Observamos los carteles y el video y hacemos comentarios y mejoramos algunas
partes ¿Cómo debemos cuidar nuestro planeta? ¿Cómo vamos a difundir el cuidado del
planeta? Hacemos el envío del video por WhatsApp a los padres de familia.

TALLER DE EXPRESIÓN GRÁFICO PLÁSTICA: Elaboramos un juguete


Propósito: Utilizar material de reciclaje para hacer un juguete
La docente muestra a los niños un juguete hecho con material para reciclar: tubo de
PH, lana, cajitas de huevos, papel, etc. Los niños elaboran siguiendo las indicaciones
su araña, a la que la docente pega una cuerda o lana de 1 m aprox. Luego se amarra
la lana a un tubo de PH para que los niños puedan jugar enrollando y desenrollando
el hilo de la araña y así sube y baja, al terminar podemos cantar la canción de Dinky
araña para enrollar y desenrollar su hilo.

TRABAJO PARA CASA:


Dibujar en su cuaderno alguna acción que hacen en casa para cuidar el planeta.
6.-INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: ESCALA (A, B, C) O MAPA DE CALOR (coloreando de rojo, amarillo o verde)
Competencias Indaga mediante métodos científicos Se comunica oralmente n su lengua materna Lee diversos Escribe diversos tipos de
tipos… textos …
Criterios de Hace preguntas Utiliza materiales, Registra la Compara los • Participa en Menciona con sus Sigue indicaciones Identifica Escribe a su manera
evaluación relacionadas a los instrumentos, información de resultados de su conversaciones, palabras orales para realizar información de la utilizando trazos
seres, elementos y libros, videos diferentes formas investigación con realiza preguntas y información de un actividades. naturaleza a partir grafismos cuando lo
fenómenos atmosféricos para obtener para comunicar lo sus respuestas responde a lo que le texto oral de las imágenes desea.
Niños-Niñas de la naturaleza. información sobre que hizo y sus iniciales. preguntan. recordando hechos. que observa en
la naturaleza resultados. • diversos textos

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
CUADERNO DE CAMPO
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE:
FECHA: del 03 al 28 de octubre 2022
COMPETENCIA: CRITERIO DE EVALUACION:

N° NOMBRE DEL
NIÑO(A)
DESCRIPCION DE LAS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25

También podría gustarte