Está en la página 1de 6

 ¿Cuál es la puntuación media de matemáticas y ciencias para la

OCDE y España en 2018? ¿A qué países se asemeja en estas dos


áreas? Pag ocde: 489-489 españa: 481-483;
La media de mates: OCDE: Italia, Australia, Portugal, República
Eslovaca, Federación Rusa. España: Federación Rusa, Italia, República
Eslovaca, Luxemburgo, Lituania, Hungría, Estados Unidos.
La media en ciencias: OCDE: Noruega, Austria, Letonia, Portugal
España: Letonia, Lituania, Hungría, Federación Rusa
 ¿Qué CC.AA obtienen mejor puntuación en matemáticas y en
ciencias?
Mates: Navarra 503 y Castilla y León 502
Ciencias: Galicia 510 y Castilla y león 501
¿Y peor? Mates y Ciencias: Ceuta 411-415
¿Cuál es la posición de Castilla-La Mancha?
Mates: 10º
Ciencias: 9º
 ¿Cuál ha sido la evolución de España en sus indicadores de
matemáticas y ciencias? Pag 39 DESCENSO Y POCO ESTABLE
 ¿Hay mucha variabilidad en los resultados obtenidos por los
estudiantes? España presenta una menor variabilidad
 Analice los porcentajes de estudiantes que obtienen los diferentes
niveles en ciencias y matemáticas y compáralos con la OCDE
 ¿Qué diferencias se observan entre el género y los resultados de
PISA? Pag 81

A la hora de analizar las diferentes variaciones del informe PISA, vemos como
los hombres tienen un margen superior a las chicas, por lo que podemos decir
que los chicos tienen una puntuación superior en matemáticas a las chicas.
Desde el último informe PISA, realizado en 2015 podemos ver cómo el
porcentaje de diferencia entre ambos sexos ha disminuido considerablemente,
ya que en 2015 había una diferencia de 3,23% y actualmente hay una
diferencia de 1, 65%. Por lo que se ha reducido la diferencia y es debido...

En la materia de ciencias, vemos como las chicas tienen un rendimiento mejor


al de los chicos. 

 ¿Qué diferencias se observan por nacionalidad? Pag 81

La nacionalidad de los alumnos que han realizado el informa incide mucho en


la forma que tenemos de valorar su rendimiento, ya que los alumnos
procedentes de otros países a veces obtienen hasta 40 puntos menos, en este
caso del Sudamérica tienen un nivel inferior respecto al encontrado en Europa
o directamente en España. Todo ello se puede deber a diversos factores, en
este caso como el origen socioeconómico y cultural.

 Analice los porcentajes de repetición de curso de España con


relación a otros países Pag 84

Dentro de España, obtenemos unos datos negativos en el porcentaje de


repetidores, aunque desde el ultimo informe realizado en 2015 ha bajado en 2
puntos, pero sigue siendo algo nefasto y pendiente de solucionar. Las
comunidades con menos porcentaje de repetidores son Cataluña, País Vasco,
Navarra y Asturias. Por el contrario, las comunidades con un porcentaje de
repetidores elevado las encontramos en el sur de España, Ceuta y Melilla.

En estas cifras de repetidores de cursos, el 84% según la OCDE los


estudiantes están matriculados en centros públicos, y en la UE esta cifra se
reduce al 81%. Dentro de España, prácticamente el 69% de los centros
escolares son del estado, es decir son públicos, mientras que el resto son de
propiedad privada. Dentro de España, las comunidades autónomas que tienen
un porcentaje cercad el 100% de centros públicos son Extremadura (80%),
Andalucía (80%) y Castilla la Mancha (82%) y las que menos son País vasco
con el 51% y Madrid con 57%. Una diferencia claramente anormal por la cual
se puede entender el numero elevado en el informe pisa por parte del País
Vasco.

 ¿Existen diferencias entre el porcentaje de alumnos matriculados


en centros públicos y privados en España con respecto a otros
países?
Grafica mates y ciencias pag 105 y 107
 ¿Varían los resultados PISA en función de la titularidad del centro?
España ha conseguido unos datos muy abrumadores con respecto al anterior
informe PISA, podemos comprobar que ha obtenido en matemáticas una
puntuación de 481 y en ciencias una puntuación de 483. Una caída tanto en
matemáticas como en ciencias, ya que en matemáticas ha bajado 8 puntos y
en ciencias otros 13 puntos, esto quiere decir que estamos muy por debajo de
la media de la OCDE, lo que quiere decir que estamos muy por debajo de la
media los países europeos. Los países que más se asemejan a las cifras de
España en matemáticas son la federación rusa, Italia, República eslovaca,
Luxemburgo, Lituania, Hungría y Estados Unidos, mientras que, en ciencias,
tenemos a Letonia, Lituania, Hungría y federación rusa. Por parte de la media
de la OCDE, en matemáticas tenemos a Italia, Australia, Portugal, República
eslovaca y federación rusa y en el ámbito de las ciencias tenemos a Noruega,
Austria, Lituania y Portugal. Estos datos nos vienen a indicar que tenemos un
gran problema en la educación española, ya que no solamente no aumentamos
estás cifras, sino que estamos retrocediendo por lo que tenemos una
educación más pobre que los anteriores años. 

Estos números tan negativos que nos encontramos en el informe PISA, tanto
en matemáticas como en ciencias por parte de los alumnos españoles pueden
deberse a diversos factores, ya sea la mala enseñanza dentro de cada aula o
por las continuas reformas educativas implementadas desde el gobierno.
Durante este siglo, nos hemos encontrado con más de 4 reformas educativas
para la enseñanza, empezamos en el 2002 con la Ley Orgánica de Calidad de
la Educación (LOCE), continuamos en 2006 con la Ley Orgánica de Educación
(LOE), más adelante en el 2013 con el gobierno de Mariano Rajoy se
implementa la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE),
por la ha traído un mayor retroceso para los alumnos. En 2020, el gobierno de
Pedro Sánchez instauró la Ley Orgánica de modificación de la LOE, más
conocida como la Ley Celaá, que tiene su origen gracias a Isabel Celaá. Por lo
que, con tantas reformas educativas por parte de los gobiernos han tenido unos
resultados nefastos en los alumnos, quienes en ningún momento se han
beneficiado de todas estas reformas, más bien han sido perjudicados.

A la hora de analizar las comunidades autónomas de España, el informe PISA


nos muestra las cifras de cada comunidad por lo que podemos observar la gran
diferencia entre cada una de ellas en el ámbito de las matemáticas y las
ciencias. Sobre todo, el norte, que reina en estos dos ámbitos, ya que en
matemáticas tenemos con unas cifras en torno a los 503 puntos gracias a la
comunidad autónoma de Navarra, seguido muy de cerca de Castilla y León con
502 puntos, estas dos comunidades autónomas son las que representan el
escalafón más grande a seguir por parte de las demás comunidades
autónomas. Mientras que, en ciencia, también gobernado por el norte de
España tenemos a Galicia con 510 puntos y Castilla y León con 501 un punto
dónde repite podio. La comunidad autónoma con peor registro tanto en
matemáticas como en ciencias es representada por Ceuta, con una puntuación
en matemáticas de 411 puntos y una puntuación en ciencias de 415 puntos,
unas cifras realmente preocupantes ya que tiene una diferencia de casi 100
puntos con respecto a las demás comunidades. ANDALUCIA 467-471 Y GRAN
CANARIA 460-470

En Castilla-La Mancha, ocupa la posición décima y novena tanto en


matemáticas como ciencias, con una puntuación de 479 y 483 en estas dos
materias. 

También podría gustarte