Está en la página 1de 4

Ir

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LAS NACIONES HISPANAS


FACULTAD DE GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
PACHUCA DE SOTO, HIDALGO

LIC. EN GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MODALIDAD VIRTUAL


SABATINA 4 SEMESTRE

PROGRAMA EDUCATIVO
MODULO DE ÉTICA, TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE
CUENTAS.
DOCENTE
MTRA. MARIAN HERNÁNDEZ ARISTA.

TÍTULO
ACTIVIDAD INTEGRADORA I

ALUMNO

MAURO IRVING GÓMEZ ALARCÓN.


ACTIVIDAD INTEGRADORA I – Ética Profesional del Administrador Público

Desarrolla las siguientes preguntas, con base en los contenidos y materiales revisados
durante la primera parte del Módulo Ética, Transparencia y Rendición de Cuentas.

Recuerda que el objetivo de esta actividad es articular todos los contenidos y materiales
revisados durante las sesiones correspondientes.

1. Desde tu punto de vista, cuál es el papel de la Ética en los servidores públicos y


cuál es su vínculo con la vida democrática de un Estado, justifica tu respuesta.

Sabemos que la ética es un conjunto de normas que buscan guiar las relaciones humanas, y
asumir un rol de honestidad e integridad para mejorar la calidad del servicio público, por tanto
me atrevería a decir que el papel de la ética en los servidores públicos ayuda a fortalecer las
instituciones y de esta forma darle al estado un efecto democrático, es decir, imparcialidad
erradicando los vicios del autoritarismo, clasismo, influyentismo y nepotismo, si los servidores
públicos se conducen con ética, las instituciones públicas no pierden su prestigio, si las
instituciones públicas no pierden su prestigio, los ciudadanos tienen la certeza de que se
pueden hacer las cosas de manera íntegra, por tanto, todo eso termina traduciéndose en un
estado en democracia.

2. ¿Reflexiona sobre qué consideras que es más importante, la ética de los


individuos, la ética pública o la ética de las instituciones públicas?
En mi punto de vista la Ética de los individuos es mucho más importante, ya que los
individuos son las y los que representan las instituciones públicas y por tanto generan la ética
pública, si en las dependencias tenemos personas faltas de ética, inmediatamente las
instituciones públicas se convertirían en un centro imparcial que afectaría la democracia, por
tanto para tener Ética pública, e instituciones con ética pública, necesitamos de individuos
que sean capaces de mantener intacto el principio de ética.
3. ¿Qué instrumentos refuerzan el valor de la ética pública? Menciona algunos
ejemplos.

Por Instrumentos éticos podemos entender que se trata de una serie de mecanismos o
lineamientos institucionales que surgen con la finalidad de crear, inducir, motivar y facilitar la
toma de decisiones, según lo que comprendí en la clase, los instrumentos varían, por
mencionar algunos, tenemos los códigos de ética de conducta y disciplinarios, por ejemplo,
los servidores públicos están obligados a tener una buena conducta dentro y fuera de sus
labores, para ello el código de ética, conducta y disciplinarios, también las comisiones de
ética, que son las que rigen los códigos de ética, aquellas que pueden implementar nuevos
protocolos a estas mismas y por qué no decirlo, también la gestión de riesgos de corrupción,
que puede ser en forma de diagnóstico y planificación de las instituciones para hacer frente a
la corrupción y falta de ética, es decir, a la corrupción administrativa.

4. Qué acciones antiéticas (corruptas), se encuentran normalizadas en la


administración pública, y bajo que contexto se han “formalizado” a lo largo de los
años.

 La corrupción es algo que se ha normalizado con los años, y de cierta forma


formalizado, por mencionar algunos ejemplos, el recibir sobornos o regalos, cuestión
que no debería ser.
 El pedir favores por ser familiar o amigo, esos malos vicios del clientelismo y
nepotismo.
 También podríamos decir que se ha formalizado el no darle la importancia adecuada
al ciudadano, la falta de educación y ética que ha hecho de las instituciones un mal a
la sociedad.
5. Considerando que la corrupción es una práctica de larga data, en qué sentido se ha
visto reflejada en la historia de la administración pública del país; puedes hacer uso
de ejemplos de la vida real. Desde su papel como servidor público y/o ciudadano,
qué acciones considera necesarias para erradicar esta práctica.

Los intentos por erradicar la corrupción son muchos y casi siempre fallidos, se pueden
documentar incluso por diversos planes de desarrollo, por ejemplo muchas campañas
políticas e incluso las políticas públicas instrumentadas para tal efecto.

Si hablamos de corrupción, la corrupción administrativa en México es un referente obligado


para todos los funcionarios que deseen comprender y actuar contra este problema que cada
día avanza mas, es un hecho que las campañas sociales, spots, comerciales radiofónicos y
anuncios contra la corrupción no han tenido éxito, se requiere de programas contra la
corrupción que hagan fijar un rumbo vs esta misma, que se pueda incentivar el servidor
público a no caer en actos de corrupción y dejar el clientelismo y nepotismo, también así se
requieren de leyes más concretas que erradiquen de raíz la corrupción, por mencionar un
ejemplo, de nada sirve que se diga que la corrupción será penada, si no hay leyes que
refuercen lo antes mencionado, si decimos que erradicaremos la corrupción, y ejecútanos
penas de 15 años a quien ya sea en flagrancia o se le compruebe actos corruptos, debemos
reformar esa ley con leyes que impidan de raíz su origen, por ejemplo, leyes para que en las
dependencias no puedan trabajar hijos, hermanos, padres, familia en general etc, bajo el
mando del titular, así como también no puedan existir recomendados de nadie que labore en
la institución, fincando cargos y responsabilidades, con ello se podría erradicar un poco la
corrupción, si bien no es solución, es un avance hacia la erradicación de esta misma.

También podría gustarte