Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO.

DIVISION DE EDUCACION A DISTANCIA.

FACULTAD DE DERECHO.

ASESOR: ROCIO LETICIA GARCIA DIAZ.

MATERIA: DERECHO ROMANO I.

GRUPO:8108D

NOMBRE: SEM OROS CHAVEZ.

UNIDAD 3: EL DERECHO ROMANO COMO CIENCIA PRACTICA.

ENSAYO: LA CASUISTICA EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS.


INTRODUCCION.

En este presente ensayo hablare acerca de la casuistica y la jurisprudencia para


resolver problemas juridicos, hablando acerca de las principales notas de la
jurisprudencia en la República, la época clásica y posclásica.

Haciendo una introduccion a el método del caso, el uso de fuentes jurídicas


romanas, como el punto de partida para gestar las instituciones de derecho privado.

La casuística como método de aprendizaje

El casuismo o casuística formo parte del desarrollo del pensamiento jurídico en


Roma, los jurisconsultos romanos se basaban en su experiencia y en el uso del
sentido común para la resolución de controversias. Para empezar a definir el
proposito de mi ensayo, ay que resolver la pregunta ¿qué es el casuismo?

El casuismo es un método inductivo para efectúar la comparación de casos


similares para lograr una opinión sobre un hecho particular.

Es decir que se trata del uso de razonamientos lógicos-jurídicos por parte del
abogado en el ejercicio de su profesión para la defensa de su cliente o para sostener
la acusación de éste sobre su contraparte.

Mismos razonamientos lógicos- jurídicos son usados por parte del juez para resolver
un caso, conforme a la experiencia adquirida en otros casos resueltos por éste.

Es por esto que nosotros como futuros juristas tenemos que desarrollar la capacidad
de reflexión, análisis y argumentación.
Una parte importante en el método casuístico es tener un conocimiento previo de
las normas que se aplicaron en los casos comparados a fin de conocer si éstas
aplican el caso en particular.

DESARROLLO.
• Los alcances de la jurisprudencia

Comenzare con la relacion de el casuismo y la jurisprudencia:

El casuismo en el pensamiento jurídico romano se define como algo que ha caído,


es algo así como una dolencia social, un conflicto infortunado que quiebra una
situación pacífica.

El casuismo, representa el resultado de la búsqueda de soluciones al sentido


común. Y con esto el jurista romano no tendia a generalizar o abstraer, sino a tomar
hipótesis de conflicto concretas, reales o seriamente posibles.

En el casuismo, tenia la idea de que los principios del derecho son dialécticos y
adaptables a cada época y para cada momento histórico, por esto, dejan de ser
especulaciones puramente filosóficas y morales para convertirse en reflexiones
jurídicas, cuando deben ser aplicadas en cada caso concreto.

Desarrollo de la jurisprudencia.

La característica de la jurisprudencia fue dictaminar sobre casos concretos reales


que plantean al jurista.

La jurisprudencia “es la ciencia y la práctica del derecho, definida como el


conocimiento de las cosas divinas y humanas y la ciencia de lo justo y de lo
injusto –iurisprudentia est divinarum atque humanarum rerum notitia, iusti atque
iniusti scientia.”
Cabe mencionar que la jurispudrencia es la solucion de problemas en base a la
experciencia de personas calificadas que basados en sus conocimientos de lo que
se podría considerar derecho positivo y su fina intuición de lo justo, resuelven casos
problemáticos, reales o hipotéticos.

• Los alcances de la prudentia


Se centra en las acciones humanas, sobre las cuales puede deliberarse, la
prudentia no es caprichosa ni arbitraria, esta procede “ajustándose a la razon”.
También construyó la acción humana racional, la acción justificada, señala que es
la mejor acción del hombre puede seguir en circunstancia. Esta acción, la que no
puede ser objetada por otra, deviene la acción “correcta” a la acción “valida.”

• Características y valores de la jurisprudencia en el periodo


clásico.

El desarrollo de la jurisprudencia se ubica en la época republicana, clásica y


posclásica:

Jurisprudencia republicana.
La jurisprudencia republicana era casuística o problemática, ya que se ocupa de
casos concretos y ofrece soluciones de justicia para cada uno de los problemas
específicos que se plantean en el caso.
De aquí que ocuparon la analogía como un método útil en la creación jurídica, que
permite aprovechar las mejores respuestas de la jurisprudencia, y así las decisiones
adoptadas en principio individualmente para un caso concreto empiezan a
generalizarse y ello por dos motivos: por el prestigio del jurista, autor de la solución
de justicia, y por la propia trascendencia del caso resuelto, que convierte ese caso
en un “caso-guía” o “modelo de solución”.

Principales juristas de la República Sexto Elio Peto Cat (198 a. C.), Quinto Mucio
Escévola (142-82 a. C.), Aquilio Galo y Servio Sulpicio Rufo (106-43 a. C).
Jurisprudencia clásica
La edad de oro de la jurisprudencia clásica se extiende desde Augusto hasta los
Severos, desde el 27 a. C. hasta el 235 d. C., estos juristas ocupaban para la
resolución de casos laboraban bajo el signo bonum et aequum, de lo bueno y de
lo justo, sistematizan el derecho tradicional y lo enriquecian con nuevos aportes.
Consensualismo: Menciona que un acto jurídico no está sometido a ninguna
formalidad particular para su validez, ya que el consentimiento tiene por sí solo el
poder de crear obligaciones.
Cosmopolitismo: Manifiesta en la proyección universal de su derecho, y que
propicia el desvanecimiento de su carácter nacionalista originario.
Influencia que aportó: Exigía el conocimiento y solución de los problemas
prácticos que diariamente se planteaban, de manera que requerían un juicio
analítico que propiciara la solución acertada.
Flexibilidad de las normas: Mediante la contribución hacia ello, en la que
participaron los pretores y ediles en la administración de justicia, que conjugan los
factores que propiciaban la equidad y la buena fe.
Propensión hacia la actividad creadora de los jurisconsultos de esa épocafue
estimulada por la paz establecida por Augusto.
La ineludible transición dentro de la tendencia de la estatificación, que perfilala
actividad de los jurisconsultos dentro de una burocracia que quedó al servicio de la
monarquía absoluta.

Jurisprudencia posclásica
La dinámica de solución de casos se mantendrá hasta la época posclásica, pese al
esplendor de la jurisprudencia romana en la época clásica, aquí se observa una
progresiva eliminación de la autoridad de los juristas, con lo cual las respuestas de
los juristas valian sólo si eran autorizadas por el príncipe, por lo que los juristas que
querían influir tenían que ganarse el favor del príncipe, con lo cual la jurisprudencia
perdió su independencia.
• Desarrollo de la profesión jurídica.

La jurisprudencia en sus inicios fue un oficio rudimentario, su dominio requería


recursos raciocinios. Con el tiempo la jurisprudencia adquirió solidez y prestigio,
asimismo en sus inicios los romanos solo le daban el nombre de profesión. La
jurisprudencia se convierte en ciencia solo cuando los juristas romanos adoptanlos
métodos de la ciencia griega.
Desde el principio la jurisprudencia fue un oficio practicado por individuos preclaros,
esto implicó una dedicación vocacional hacia el derecho, esta no era una ocupación
diletante u ocasional. Esta dedicación produjo una penetración muy estrecha con el
derecho. Pues el conocimiento especifico así producido en conjunto con las
actividades orientadas a desarrollar este conocimiento se le llamo
iurisprudentia, y a sus operarios iurisprudentes.

Conclusion.
La casuística fue entendida como una concretización para la solución de
conflictos a través de la observación y experiencia de casos similares, y
con esto, se refiere al razonamiento basado en casos, todo ello desde el terreno de
la ética aplicada para realizar un análisis de los distintos casos. La casuística no
solo es la ética aplicada sino un método de razonamiento base para el desarrollo
de jurisprudencia.

Bibliografía.
Salmoran, R. T. (octubre 2004). Jurisprudencia y formulacion judicial del Derecho. Distrito
Federal: Isonomia.

Magallón Ibarra, Jorge Mario, La senda de la jurisprudencia romana, México,


Universidad Nacional Autónoma de México, 2000.

También podría gustarte