Está en la página 1de 15

;u;1_o7lbmbv|u-ঞˆo

LIC ENCIATURA E N DERECHO


Antecedentes y generalidades del derecho
administrativo

Evolución del derecho administrativo

La evolución del derecho administrativo va asociada con posturas que no suelen ser
uniformes entre todos los autores, por ejemplo, hay quien suele hablar de un
surgimiento del derecho administrativo antes de la etapa francesa del liberalismo,
incluso expresando que aquél puede existir aún sin un derecho constitucional y en
momentos históricos absolutistas, pues según esta corriente de pensamiento, basta
que se actualicen características tales como servicios públicos, cobranza de impuestos
y prestación de seguridad pública (Valls y Matute, 2011: 47).

En lo particular, no se comparte esta postura, porque el marco del derecho moderno


implica un régimen de división de funciones con asignación de competencias bien
distribuidas a favor de entes desarrolladores de funciones ejecutivas, legislativas y
judiciales y para que ello suceda se debe estar fuera del absolutismo y propiamente,
dentro de un Estado constitucional.

Por otra parte, existe otra postura de naturaleza más ortodoxa, la cual reconoce al
derecho administrativo sólo a razón de los sucesos que devinieron después de la
revolución francesa.

En este sentido, es común que las y los profesores de la Facultad de Derecho de la


UNAM identifiquen el surgimiento del derecho administrativo con la referida postura
ortodoxa, es decir, aquella que determina que el surgimiento del derecho
administrativo se da a la luz del liberalismo francés, pues en esa etapa histórica se
establecen las bases modernas de lo que es el Estado de derecho y se concibe al
imperio de la ley como la justa medida de la actuación de las autoridades estatales.

En este marco, el derecho administrativo es una especie del género, derecho público,
el cual a su vez deviene del derecho constitucional, ya que éste es quien impone las
competencias a favor de las estructuras estatales, entre las que se destaca el
ejecutivo.

En este orden de ideas, el derecho administrativo regulará las actuaciones de las


instituciones conforme a sus competencias constitucionales y desarrollará la parte
orgánica de cada institución del Estado, el régimen laboral de sus servidores y las
relaciones que guarden los particulares con los agentes públicos descritos.

Así, para tener un punto de partida de la evolución del derecho administrativo puede
citarse el siguiente texto:


La formación de ese conjunto especial de normas jurídicas para la administración
del Estado, diferentes de las que regulan la actividad de los particulares, se vio
estimulada por un hecho histórico muy particular producido con el triunfo de la
Revolución Francesa, consistente en que los hombres de la revolución tuvieron un
especial temor frente a los jueces por cuanto en la etapa previa a la revolución
los administradores de justicia de la época se habían convertido en un obstáculo
para la aplicación de las políticas del rey, cuando estaban en desacuerdo con
ellas, por lo cual temían que los jueces de la época posrevolucionaria aplicaran la
misma estrategia cuando estuvieran en desacuerdo con las decisiones de los
nuevos gobernantes.

Para enfrentar ese temor adoptaron una decisión contradictoria con la filosofía
revolucionaria, consistente en prohibir a los jueces inmiscuirse en los asuntos de
la administración, con lo cual en la práctica esta última quedaba sin control,
situación que afectaba gravemente la concepción del Estado de derecho en la
medida de que el principio consistente en que los gobernantes estaban sometidos
al ordenamiento jurídico quedaba en la realidad como un simple postulado
teórico, sin significado práctico. Esta prohibición fue expresamente consagrada en
la ley de 16-24 de agosto de 1790, en la cual se estableció que las funciones
judiciales son y continuarán siendo separadas de las funciones administrativas.

Los jueces no podrán, bajo pena de prevaricato, inmiscuirse de manera alguna en


las operaciones de los cuerpos administrativos, ni citar ante ellos a los
funcionarios de la administración por razón de sus funciones (Rodríguez, 2005:
297).

Todo lo anterior quiere decir que la ley civil no era aplicable para la regulación de las
relaciones con el Estado, se creaban así las bases de un modelo diferente a las
regulaciones comunes que venían rigiendo. En este marco, la Constitución Francesa de
1791, en el Título III, capítulo V, del Poder Judicial, impuso límites estrictos a los
jueces con respecto a la administración, esto se puede apreciar específicamente en el
artículo primero, numeral tres:

“3. Los tribunales no pueden inmiscuirse en el ejercicio del Poder legislativo, ni


suspender la ejecución de las leyes, ni encargarse de funciones administrativas,
ni citar ante ellos a los administradores por razón de sus funciones”.

Todo lo anterior dio pie a que se constituyera lo que se conoció como el Consejo de
Estado, este órgano que era un asesor de la función ejecutiva francesa sirvió para
dictar la manera de resolver las reclamaciones que se entablaban en contra de la
administración, circunstancia que fue formalmente reconocida en la ley del 24 de mayo
de 1872 en donde expresamente se reconoció al Consejo de Estado el carácter
jurisdiccional, y no como simple cuerpo asesor, así las cosas, se abandonó la idea de
justicia retenida y llegó la época para abrir la época de la justicia-delegada (órgano
especializado jurisdiccional para resolver conflictos) a nombre del pueblo; aunado a lo
anterior, se creó el Tribunal de Conflictos para resolver las dudas que se
presentaran en relación con la competencia entre los tribunales comunes y los
tribunales administrativos.


Los acontecimientos descritos fueron una base importante para el surgimiento del
derecho administrativo, pero además todo lo anterior se consolidó con resoluciones de
ese mismo Consejo de Estado que dejaron precedentes importantes para afianzar una
nueva rama de derecho, la del administrativo, tales casos fueron: el Asunto Blanco de
1873 y el Asunto Cadot, 1889.

Digamos que todo lo expresado son las bases de creación del derecho administrativo,
después, la materia administrativa por sí misma fue adquiriendo su propia cátedra en
las universidades, los tribunales especializados fueron emitiendo su propia
jurisprudencia, los estudiosos conformaron la doctrina, además, los cuerpos
legislativos del Estado fueron emitiendo su correspondiente legislación sustantiva y
procesal, todo esto dio como resultado al derecho administrativo que hoy conocemos.

No obstante lo anterior, continuaron las transformaciones,


de hecho el siglo XX fue muy activo en ese sentido, porque
durante esa centuria se esquematizaron instituciones y
acuerdos supranacionales que superaron al Estado
tradicional del siglo XIX, que era eminentemente
nacionalista.

En cambio, el siglo XX fue mucho más universal, el Tratado


de Versalles, la Organización de las Naciones Unidas, la
creación de sistemas ejecutivos y jurisdiccionales de
derechos humanos y la Unión Europea son muestra de ello,
todo esto derivó en leyes comunitarias, tribunales que
desde un régimen convencional transforman órdenes (1) Ronald Reagan
jurídicos plenamente domésticos.

Es decir, el mundo se conectó, totalmente, por ello, en la


década de los 80, cuando los gobiernos de Estados Unidos
de América e Inglaterra respectivamente eran encabezados
por Ronald Reagan y Margaret Thatcher, se concibió un
cambio en la gestión pública, ésta dejó de estar encabezada
por abogados en todos los rubros y empezaron a llegarse de
especialistas a áreas del Estado, así arribaron más médicos
especializados al sector salud, pedagogos al sistema
educativo, ingenieros en las áreas de comunicaciones,
economistas y contadores a áreas de economía y hacienda
pública y se crearon con más vigor en el mundo, (2) Margaret Thatcher
instituciones distintas a las tradicionales que se encargaron
de funciones emergentes y de contrapeso con los llamados
“poderes públicos tradicionales”.


Tal es el caso de los órganos autónomos constitucionales, que si bien ya existían en el
orbe, en este tiempo se acrecentó su presencia, además se crearon órganos
productivos del Estado, en el caso de México fueron la Comisión Federal de Electricidad
o Petróleos Mexicanos.

(3) Empresas productivas del Estado

En este sentido, se empezó a contar con más especialistas y menos técnicos legales,
así mismo, las estructuras orgánicas fueron menos verticales convirtiéndose en más
horizontales, además el Estado empezó a buscar eficiencia y recursos, no sólo el
cumplimiento o aplicación de la Ley.

En el presente, los Estados han alejado la visión antigua de la triada del poder
(ejecutivo, legislativo y judicial), por una concepción de órganos que llevan a cabo
funciones públicas.

Diferencias entre administración pública y privada

En esta temática bien podríamos concentrarnos en la siguiente idea, la administración


es una forma de organización, la cual tradicionalmente se ha dividido para su
estudio en por los menos dos modalidades, la privada y la pública.

(4) Administración


Administración pública

Se puede considerar que la manera más sencilla de diferenciar a los dos tipos de
administración es dejar en claro que la administración pública pretende atender
al orden público, es decir, proveer intereses positivos y supremos a toda la sociedad
(educación, paz pública, alimentación integral del pueblo, planeación demográfica),
independientemente de las ganancias que pudieran conseguirse económicamente.

Concepto

La administración es un gran género, una manera de organización cuyo objetivo es


proporcionar una estructura que laborará con método para alcanzar fines bien
determinados.

En el campo de la administración pública esos fines son el orden público y el


interés social, entendiendo por orden público la suma de varias ideas, como son la
planeación demográfica, la alimentación integral del pueblo, la educación, la seguridad
pública, la paz pública, la seguridad nacional; igualmente, por interés social
comprenderemos la suma de los intereses individuales que son comunes en una
sociedad, como la misma salud, la educación, salarios dignos para todos los
trabajadores, entre otros.

Elementos

Como se ha señalado, la administración pública se encuentra integrada por la suma de


distintas ideas como organización, jerarquía, eficiencia, eficacia, distribución adecuada
de recursos, pero principalmente aquellas que son consideradas vitales para el
desarrollo social.

Un ejemplo de ello se encuentra reflejado en el sector salud, siendo eficiente en la


medida en la cual alivia a quien padece enfermedades, propiciando una población
sana, la cual podrá dedicarse a las actividades productivas y reportar su actividad al
ciclo económico.

Administración privada

En sentido opuesto, la administración privada es toda aquella que no sea pública,


esto parece sencillo en un inicio, pero se complica, por ejemplo, la administración
personal es una manera de administración privada, llevar a cabo el éxito de una
empresa como un autolavado o una gasolinera es una administración privada, pues sus
resultados deben ser siempre eficientes, es decir, reflejarse con ganancias económicas.


Concepto

El fin de la administración privada será la maximización de la inversión, es decir,


conseguir mucho más con los recursos que se tengan, implicará siempre una ganancia,
es decir, un objetivo que atiende a los intereses particulares y no de la sociedad en
general.

Un consultorio médico, desde una perspectiva privada, es exitoso no por las personas
a quien cura, sino por los éxitos económicos que reporta al hacer sus cuentas, al poder
pagar el arrendamiento, el pago de las nóminas de los empleados, como la seguridad,
la recepción, los asistentes médicos, entre otros.

Elementos

Es importante destacar que dentro de los elementos de la administración privada se


encuentran un sistema de producción, que provee el bienestar personal y la
intención de generar riqueza y obtener ganancias, en otras palabras, la maximización
de los recursos a través de agentes productivos.

En la administración privada no se valora por sí solo aquel núcleo de elementos que


conforman la idea de orden público, como la educación, la alimentación integral del
pueblo, la planeación demográfica o la salud pública, que buscan el desarrollo de la
sociedad. De esta manera se transformó la administración en una actividad mucho
más práctica, técnica y menos regida por la norma.

Como se aprecia, la administración


pública deberá laborar, aunque no
obtenga recursos económicos
manifiestos, algunos elementos que
marcan diferencias con respecto a la
administración privada (ganancias),
por ejemplo, procurar la salud a la
sociedad a cambio de una
contraprestación mínima o inexistente.

Por su parte, la administración


privada requiere ganancias, no puede
laborar si no se fija la relación de
obtener a mediano, corto o largo plazo
ganancias económicas, o que
cuantificarán un beneficio a favor de
un grupo determinado.

(5) Tipos de administración


Concepto de derecho administrativo

Para desenmarañar los procesos más enredados del derecho administrativo, o bien, los
más simples, se debe atender a un concepto que es clave: la administración.

Conceptos clave

Administración

Es un término complejo pues abarca varias ideas a la vez. En sus


escritos, Narciso Sánchez manifestó lo siguiente:

La palabra administración viene del latín administratione, que significa


acción de administrar. Y el término ‘administrar’ está compuesto por ad y
ministrare, que significa conjuntamente ‘servir’, llevando implícito en su
sentido que es una actividad cooperativa que tiene el propósito de servir.

En efecto, la palabra administrar equivale a gobernar, regir o cuidar; y la


palabra administración en sentido general, significa la acción o efecto de
cuidar un bien o un patrimonio, con el fin de asegurar su normal
productividad; en un sentido más amplio, es la función consistente en
asegurar la aplicación cotidiana de las leyes (2005: 73).

Por otro lado, Serra Rojas argumenta que “la administración es un


proceso necesario para determinar o alcanzar un objetivo o meta, por
medio de una estructura que nos lleva a una acción efectiva o esfuerzo
humano coordinado y eficaz, con la aplicación de adecuadas técnicas y
actitudes humanas” (1977: 70).

De acuerdo con este orden de ideas, la administración es una forma de


organización para eficientar los recursos alcanzando los objetivos
determinados.

La administración pública es el conjunto de órganos administrativos que


desarrollan una actividad para el logro de un fin (bienestar general), a
través de los servicios públicos (que es el medio de que dispone la
administración pública para lograr el bienestar general), regulada en su
estructura y funcionamiento, normalmente por el derecho administrativo
(estuderecho, http://bit.ly/2fTv3yDD).


Al igual que el derecho administrativo, la idea de administración nos es unívoca, es
decir, no conlleva una sola dirección; por el contrario, encierra varias posibilidades.

Por ejemplo…

La administración puede entenderse como el conjunto de instituciones


pertenecientes al Estado, es decir, podría pensarse como estructuras
administrativas, tales como las secretarías de Estado, organismos
reguladores, institutos autónomos constitucionales, entre otros; o bien,
podría referirse a un solo sector de la llamada administración pública, la
centralizada o la paraestatal, o también a su esquema más limitado y
fundamental, esto es, concebirla como una simple forma de
organización.

Efectivamente, la administración es una manera de organizarnos para poder


cumplir con los objetivos planeados y alcanzar los fines deseados.

La administración será el vehículo, la forma, el método de actuación que se


seguirá para llegar al cumplimiento de una finalidad deseada o de la norma misma.

La administración como forma de estudio y medio de obtención de resultados no es


una ciencia, pues la ciencia es la descripción real y objetiva del universo y la
administración depende de los aplicadores de ésta; su disciplina, el foro al cual está
dirigido, entre otros factores, puede proveer resultados diferentes, por ello es
conveniente tener en cuenta que, al igual que el derecho, la administración no es una
ciencia, pero sí existe una ciencia de la administración, la cual sin duda nos acerca a
métodos que, a su vez, pueden proveer resultados muy parecidos o valores casi
semejantes.

Para la administración como ciencia se debe aludir por lo menos en un contexto de


respeto a los clásicos; a las ideas de Woodrow Wilson, en su artículo “Estudio de la
administración”, en donde se pretende marcar de tajo una diferencia entre la labor
política con la labor administrativa. Aquí se da a entender que no son los políticos
quienes llevan a cabo las labores obligativas del Estado, es la administración y eso sólo
se puede realizar a través de métodos específicos que demuestren conocimientos
científicos y técnicos para llegar al mejor escenario posible midiendo pertinencia,
eficiencia, eficacia, planeando la ejecución de las políticas, evaluando resultados,
fiscalizando recursos, entre otras labores.


La política no es administración, ya que requiere de un sistema de organización
importante para lograr el cumplimiento de sus objetivos; es decir, quienes aplican las
leyes y establecen las políticas públicas no son las o los políticos, sino profesionales de
la administración, ello implica, la posesión de conocimientos técnicos operativos que
operan la norma para llegar a resultados ciertos.

Elementos y características del derecho administrativo

Para iniciar con este apartado debe aclararse que en las siguientes líneas no se
proveerá un concepto del derecho administrativo, pues lo que en realidad se pretende
dar como conocimiento a usted, es la definición de derecho administrativo.

Esto es así, porque los conceptos son ideas amplias, vinculadas con el objeto de
estudio, en este caso, el concepto de derecho administrativo puede abarcar:

La definición del derecho administrativo.

La manera en que se relaciona el derecho administrativo con otras disciplinas.

Las ramas del derecho que han adquirido independencia del derecho
administrativo.

Quién crea a las normas del derecho administrativo.

Quién es la figura representativa tradicional de la función ejecutiva, entre muchas


más ideas.

Como puede observarse, la definición del derecho administrativo es una parte de su


concepto, por lo cual no es correcto asemejar concepto de derecho administrativo con
su definición.

En este orden de ideas, las definiciones suelen estudiarse a razón de su composición,


el género próximo y su diferencia específica, pero para ello, es muy adecuado revisar
lo que al respecto ya han dicho doctrinarios.

En este contexto, el maestro Gabino Fraga (2000: 92), señala que el derecho
administrativo debe incluir el régimen de organización y funcionamiento del Poder
Ejecutivo, pero además, las normas que regulan la actividad de dicho poder que se
realizan en forma de función administrativa.


Por su parte, Villegas Basavilbaso expresó que el derecho administrativo en el aspecto
subjetivo es “la rama del derecho que estudia las relaciones jurídicas entre los entes
públicos y los particulares y entre aquellos entre sí” (Valls y Matute, 2011: 38).

Igualmente, existe una definición de derecho administrativo en sentido objetivo que es


“la rama del Derecho que estudia las categorías jurídicas y los valores de la actuación
de los sujetos gestores de lo colectivo, que constriñen su actuación a los principios del
Estado de derecho, de legalidad y de garantía de tutela jurisdiccional” (Valls y Matute,
2011: 39).

Existen otras definiciones que describen lo que realiza el derecho administrativo, por
ejemplo:

“En consecuencia, se puede afirmar que el derecho administrativo es el conjunto


de normas y principios del derecho público que rigen la estructura, organización y
funcionamiento de las diversas áreas de la administración pública, de las
relaciones de éstas entre sí, así como de sus relaciones con las demás
instituciones del Estado y con los particulares” (Fernández, 2016: 160-161).

A partir de estas consideraciones podemos proponer la siguiente definición:

Definamos...
Derecho administrativo

Especialización del derecho público (género próximo), que regula la


relación del presidente con sus administrados y con su estructura
orgánica (diferencia específica).

El derecho administrativo puede considerarse una especialidad debido a que cuenta


con ciertas características que lo hacen distinto a otras disciplinas, tales como…

1
El campo de análisis se encuentra perfectamente delimitado, por lo que su objeto de estudio
es único.

Posee su propia compilación normativa.

Cuenta con una jurisdicción especializada y con tribunales de la materia (Tribunal


Contencioso Administrativo o el Tribunal Federal de Justicia Administrativa).

Se apoya de una doctrina desarrollada por diversos especialistas.

Refiriéndonos al campo académico, el derecho administrativo tiene autonomía e


independencia en los planes de estudio.

¡Importante!

Para profundizar más en el tema, le sugerimos leer los siguientes


materiales que además le servirán para el desarrollo de su experiencia de
aprendizaje:

 Guerrero, Omar, “Reflexiones sobre la ciencia de la administración”,


en Revista de Ciencias Sociales-Convergencia-UNAM, 2009, núm.
Esp., disponible en
http://www.omarguerrero.org/articulos/Ciencia_convergencia2.pdf,
consulta: 03/11/2020.

 Martínez, Rafael, “Cap. IV. La administración pública. 12. Concepto


de administración pública” en Derecho administrativo. 1.er curso, 6.ª
ed., México, Oxford, 2012, Colección textos jurídicos universitarios,
disponible en
https://www.zonalegal.net/uploads/documento/Derecho%20administ
rativo%201er%20curso.pdf, consulta: 03/11/2020.

1
Fundamentos constitucionales

El fundamento constitucional de la administración pública en México se encuentra


formalmente en el artículo 90 de la Constitución, en donde se hace distinción sobre la
administración pública centralizada y paraestatal.

Respecto a la administración pública, podemos referirnos a ella en tres aspectos:

1. La estructura orgánica. Se establece la forma de organización centralizada o


paraestatal adscrita a la función ejecutiva de alguna institución.

2. El ejercicio de la función pública ejecutiva. En este sentido, nos referimos a


la administración que deviene de la persona titular de la administración pública.

3. La estructura orgánica amplia. En sentido amplio, se considera a las


instituciones públicas que no devienen del presidente, pero que, de igual
manera, cuentan con estructura orgánica, como el Consejo de la Judicatura en
el Poder Judicial o la Mesa Directiva en la Cámara de Senadores.

Conocer los principios generales del derecho es entender a la norma en sí misma, ya


que, a falta de interpretación expresa en la ley, se utilizarán supletoriamente dichas
máximas, siendo verdades jurídicas indiscutibles, esto brindará entendimiento certero
sobre nuestras normas.

Fuentes de consulta

Bibliografía

 Acosta, Miguel, Teoría General del Derecho Administrativo, Primer Curso, 15.a
ed., México, Porrúa 2000.

 Contreras, Raúl y De la Fuente, Jesús (coords.), Diccionario jurídico, México,


Tirant lo Blanch / Facultad de Derecho-UNAM, 2019.

 Fernández, Jorge, Derecho administrativo y administración pública, 7.ª ed.,


México, Porrúa, 2016.

 Fraga, Gabino, Derecho administrativo, 40.ª ed., México, Porrúa, 2000.

 Ramírez, Carlos, Fundamentos de administración, 3.ª ed., Colombia, Ecoe


ediciones, 2010.

 Sánchez, Narciso, Primer curso de derecho administrativo, 4.ª ed., México,


Porrúa, 2005.

1
 Serra, Andrés, Derecho administrativo, México, Porrúa, 1977, t. I.

 Valls, Sergio y Matute, Carlos, Nuevo derecho administrativo, México, Porrúa,


2011.

Legislación

 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos, última reforma publicada en el DOF 06/03/2020,
disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum.htm,
consulta: 11/04/2020.

 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ley de amparo,


reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, última reforma publicada en el DOF 16/06/2018,
disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lamp.htm,
consulta: 11/04/2020.

 Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión, Ley Orgánica de la


Administración Pública Federal, última reforma publicada en el DOF 22/01/20,
disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/loapf.htm,
consulta: 03/11/2020.

Documentos publicados en Internet

 Guerrero, Omar, “Reflexiones sobre la ciencia de la administración”, en Revista


de Ciencias Sociales-Convergencia-UNAM, 2009, núm. Esp., disponible en
http://www.omarguerrero.org/articulos/Ciencia_convergencia2.pdf, consulta:
03/11/2020.

 Martínez, Rafael, “Cap. IV. La administración pública” en Derecho


administrativo. 1.er curso, 6.ª ed., México, Oxford, 2012, Colección textos
jurídicos universitarios, disponible en
https://www.zonalegal.net/uploads/documento/Derecho%20administrativo%20
1er%20curso.pdf, consulta: 03/11/2020.

 Rodríguez, Libardo, “La explicación histórica del Derecho Administrativo” en


Cienfuegos Salgado, David y López Olvera, Miguel Alejandro (coords.), Estudios
en homenaje a Don Jorge Fernández Ruiz, México, UNAM, 2005, disponible en
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1594/16.pdf, consulta:
04/04/2020.

1
Sitio electrónico

Estuderecho,
http://www.estuderecho.com/documentos/derechoadministrativo/00000099790
8c1305.html.

Imágenes

(1) s. a., Retrato oficial del presidente Ronald Reagan [Ronald Reagan],
[fotografía], 1981, tomada de
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Official_Portrait_of_President_Reagan
_1981.jpg, consulta: 05/11/2020.

(2) Begoon, Margaret Thatcher, [fotografía], 2005, tomada de


https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Margaret_Thatcher_stock_portrait_(cr
opped).jpg, consulta: 05/11/2020 [Terence Donovan, 1995].

(3) Empresas productivos del Estado [fotocomposición]:

 Gibby, Victor, Logo of en: Comisión Federal de Electricidad (Federal


Electricity Commission), [ilustración], 2010, tomada de
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Comisi%C3%B3n_Federal_de_
Electricidad_(logo).jpg#/media/Archivo:Comisi%C3%B3n_Federal_de_El
ectricidad_(logo).jpg consulta:11/04/2020.
 I Mertex I, Logo Petróleos Mexicanos, [ilustración], 2018, tomada de
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Logo_Petr%C3%B3leos_Mexica
nos.svg, consulta: 11/04/2020.

(4) Altmann, Gerd, Marca – Marcador – Mano - Escribir [Administración],


[ilustración], 2014, tomada de https://pixabay.com/es/illustrations/marca-
marcador-mano-escribir-516277/, consulta: 06/04/2020.

(5) Tipos de administración, UNAM/Facultad de Derecho-DED.

1

También podría gustarte

  • Deposito U5
    Deposito U5
    Documento17 páginas
    Deposito U5
    Gabriela Rangel
    Aún no hay calificaciones
  • Hist Clas Ele U5
    Hist Clas Ele U5
    Documento8 páginas
    Hist Clas Ele U5
    Gabriela Rangel
    Aún no hay calificaciones
  • Prestacion U5
    Prestacion U5
    Documento10 páginas
    Prestacion U5
    Gabriela Rangel
    Aún no hay calificaciones
  • Deryobli Ter U5
    Deryobli Ter U5
    Documento8 páginas
    Deryobli Ter U5
    Gabriela Rangel
    Aún no hay calificaciones
  • Constitucion
    Constitucion
    Documento13 páginas
    Constitucion
    Gabriela Rangel
    Aún no hay calificaciones
  • Obras U5
    Obras U5
    Documento8 páginas
    Obras U5
    Gabriela Rangel
    Aún no hay calificaciones
  • Organismos
    Organismos
    Documento1 página
    Organismos
    Gabriela Rangel
    Aún no hay calificaciones
  • Decretos U5
    Decretos U5
    Documento9 páginas
    Decretos U5
    Gabriela Rangel
    Aún no hay calificaciones