Está en la página 1de 13

;u;1_o7lbmbv|u-ঞˆo

LIC ENCIATURA E N DERECHO


La Constitución y Tratados Internacionales

La Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos y las Constituciones de las Entidades
Federativas

Para abordar el tema de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


(CPEUM), es conveniente tratar de modo general lo que la doctrina considera como
Constitución.

En este sentido, Roberto Mancilla (2012: 41-43) expresa que la Constitución derivada
del vocablo latino constitutio, siendo un concepto indispensable dentro de la estructura
del Estado moderno. Para emprender su estudio es necesario entender que este
concepto ha sufrido numerosas transformaciones históricas y que sus antecedentes
puedan encontrarse desde los tiempos de la Grecia antigua, pasando por los romanos
y la Edad Media.

El autor referido determina que el Diccionario de la lengua española define constitución


de distintas maneras, de las cuales es necesario abordar la siguiente: “Esencia y
calidades de una cosa que la constituyen como es y la diferencian de las demás”
(2012: 41). De esta definición debe enfatizarse dos palabras: esencia y calidades.
Una Constitución, en este sentido, es una estructura que define un todo y sus
características.

(1) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


Se tiene, entonces, que la Constitución es la estructura que define al Estado.

Respecto al concepto de Constitución se han dado directa o indirectamente una gran


cantidad de conceptualizaciones, como el decisionismo de Schmitt, las posiciones de
Hamilton en El Federalista (LXXVIII) y la teoría de la integración de Smend, por
mencionar algunas. En los siguientes párrafos se mencionarán las características y
conceptos realizados por diversos autores como Karl Lowenstein, Marco Gerardo
Monroy Cabra, Bidart Campos y Peter Haberle.

Asimismo, existen diversas clasificaciones, siendo una de las más importantes la que
emprende Karl Loewenstein, quien las divide en normativas, nominales y
semánticas respecto a la coincidencia entre la disposición constitucional y la realidad.

Marco Gerardo Monroy Cabra, en su artículo “Concepto de Constitución” (2005: 13-


42), cita la opinión de García Pelayo acerca de las grandes definiciones: la racional
normativa, la histórica tradicional y la sociológica.

Por lo tanto, constitución se refiere al complejo normativo que regula las funciones del
Estado. Bidart Campos le atribuye las siguientes características (Cfr. Bidart, 2005: 13-
42):

a. Es un conjunto de normas, fundamentalmente escritas y reunidas en un cuerpo


codificado.

b. Es una planificación racional.

c. Profesa la creencia en la fuerza estructurada de la Ley.

d. La Constitución es un esquema racional de organización.

El concepto histórico-tradicional, dice Monroy (2005: 33), implica que la


Constitución no es producto de la razón, sino el resultado de una transformación
histórica. Por tanto, la Constitución no se elabora ni se escribe racionalmente, sino que
es algo propio de cada régimen.


Por último, el concepto sociológico establece que la Constitución es la forma de ser
de determinado pueblo o sociedad. Respecto de esta concepción, se puede decir que la
Constitución es una manifestación cultural de la sociedad. El autor aborda la
concepción culturalista de la Constitución de la siguiente manera:

El autor nos dice…

Peter Haberle

La Constitución no es sólo un ordenamiento jurídico para los juristas, los


que tienen que interpretarla conforme a las antiguas y nuevas reglas de
la profesión, sino que actúa esencialmente también como guía para los
no juristas: para el ciudadano la Constitución no es sólo un texto jurídico
o un “mecanismo normativo” sino también expresión de un estadio de
desarrollo cultural del pueblo ante sí mismo, espejo de su patrimonio
cultural y fundamento de sus esperanzas (2001: 5).

Es importante tener claro que los conceptos revisados de cada uno de los autores, no
se excluyen unos a otros, sino que se enlazan, ya que en la actualidad imperan las
Constituciones escritas, las cuales suelen traer una significativa carga histórica y son
creadas por individuos que por su interrelación con la sociedad poseen una carga
cultural que tiene influencia en el momento de redactarla.

Se debe tomar en cuenta que la Constitución tiene un doble perfil: el jurídico y el


político. El jurídico determina quién y cómo se hacen las leyes; mientras que el matiz
político lo tiene porque en ella se encuentran las decisiones políticas fundamentales.

En este contexto, la Constitución es la norma que proviene de un poder constituyente


que determina los procesos y los órganos que tienen la facultad para redactar las leyes
y delinear una serie de principios que determinan la organización política del Estado.


Definamos...
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

es la norma que expresa quién y cómo se hacen las leyes en


México, determina la división de competencias entre órganos públicos y
especifica la forma de gobierno (república representativa democrática) y
de Estado (federal).

Las constituciones estatales son disposiciones que ordenan la estructuración


política, dentro del territorio de una entidad federativa, son más estatutos de
gobierno con posesión de autonomía que Constituciones en toda la extensión de la
palabra, pues están sometidos al mandato de la Constitución federal, la única y
suprema porque determina todo el sistema de normas de un orden jurídico.

En este marco puede apreciarse la jurisprudencia que se cita en el siguiente párrafo,


en donde se da cuenta que las “Constituciones estatales” están bajo el imperio de la
Constitución federal.

Interpretación de la Ley

Tesis jurisprudenciales

Vaya a la página del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta y


lea la jurisprudencia con los siguientes registros:

 Sistema de medios de impugnación en materia electoral, 165145.

 Acción de inconstitucionalidad, 190236.


Los tratados internacionales

Son instrumentos que a la luz del derecho constitucional tienen el carácter de ley
suprema, integrando, junto con las leyes federales y la propia Constitución, un bloque
de supremacía constitucional.

Artículo 133. Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que
emanen de ella y todos los tratados que estén de acuerdo con la misma,
celebrados y que se celebren por el Presidente de la República, con
aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión. Los
jueces de cada entidad federativa se arreglarán a dicha Constitución,
leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda
haber en las Constituciones o leyes de las entidades federativas.

Jerarquía de los tratados internacionales de derechos humanos en


relación con las normas constitucionales

Conforme al artículo 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,


esa misma Constitución, los tratados Internacionales y las leyes federales conforman
un bloque de supremacía constitucional.

Sin embargo, aquella idea debe estar matizada en el sentido de que es la Constitución
federal la que determina cómo se hacen las leyes y quién las hace; en este mismo
sentido, determina cómo se “inserta” al orden jurídico nacional un tratado
internacional, siguiendo con eso, esta condición que posee la Constitución que otorga
validez y pertenencia a las normas domésticas y convencionales las ubica de algún
modo en un grado superior.

En este mismo orden de ideas, conviene determinar que durante el año 2011 el orden
jurídico mexicano los días 06 y 10 de junio sufrió cambios significativos pues se
publicaron dos decretos de éstos se impuso en el artículo uno lo siguiente:


Artículo 1°. Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de
conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la
materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia.

Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación


de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de
conformidad con los principios de universalidad, interdependencia,
indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir,
investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los
términos que establezca la ley (…).

Lo anterior brindó un carácter preponderante a los tratados internacionales que


protejan Derechos Humanos, pues a partir de entonces toda la institucionalidad del
Estado debe interpretar la Constitución y los tratados favoreciendo en todo tiempo
a las personas la protección más amplia. En otras palabras, se podría decir que
gozarían del mismo grado la Constitución y tratados internacionales en materia de
Derechos Humanos, salvo que de manera explícita exista una contradicción, pues en
este caso, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se impondrá. Para
aclarar el punto anterior, revise la siguiente tesis jurisprudencial.

Interpretación de la Ley

Tesis jurisprudencial

Vaya a la página del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta y


lea la jurisprudencia con nombre:

Derechos humanos contenidos en la Constitución y en los tratados


internacionales. Constituyen el parámetro de control de regularidad
constitucional, pero cuando en la Constitución haya una restricción
expresa al ejercicio de aquéllos, se debe estar a lo que establece el texto
constitucional.


Jerarquía de las resoluciones y laudos emanados de organismos
internacionales o de paneles arbitrales de comercio exterior en
relación con las sentencias y resoluciones emanadas de los órganos
jurisdiccionales o administrativos federales o locales

Las resoluciones emanadas de los diversos organismos internacionales están


directamente vinculadas con el acuerdo que el Estado Mexicano haya llevado a cabo
para reconocer la jurisdicción del órgano que emita la misma.

Para poner en claro lo anterior a continuación podrá ver una serie de ejemplos que se
citan en el cuadro:

Documento de convencionalidad Fundamento y alcance de la resolución


Artículo 68

1. Los Estados Parte en la Convención se


comprometen a cumplir la decisión de la
Convención Americana sobre Derechos Corte en todo caso en que sean partes.
Humanos "Pacto de San José de Costa
Rica". 2. La parte del fallo que disponga
indemnización compensatoria se podrá
ejecutar en el respectivo país por el
procedimiento interno vigente para la
ejecución de sentencias contra el Estado.

Para saber más…

Para mayor referencia puede considerarse revisar la ejecutoria con


nombre:

Control de convencionalidad ex officio en materia de Derechos Humanos.


El mecanismo relativo debe ser acorde con el modelo general de control
establecido constitucionalmente, el cual deriva del análisis sistemático de
los artículos 1° y 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.


Así se pueden establecer una serie de directrices:

a) Debe existir documento de convencionalidad donde el Estado Mexicano se


ostente como parte y esté ratificado por el Senado (artículos 89 y 76
constitucionales).

b) El documento de convencionalidad debe de reconocer la existencia de una


instancia que dirima los conflictos que ahí se especifiquen.

c) El Estado parte debe dejar con la suscripción, sin lugar a duda, el sometimiento
de la jurisdicción.

d) La resolución debe ser reconocida como de última instancia y por ende


inatacable, por lo cual deben ser obedecidas.

De hecho, cuando un Estado ha ratificado un tratado internacional como la Convención


Americana, sus jueces, como parte del aparato del Estado, también están sometidos a
ella, lo que les obliga a velar porque los efectos de las disposiciones de la Convención
no se vean mermados por la aplicación de leyes contrarias a su objeto y fin, que desde
un inicio carecen de efectos jurídicos.

Respecto a los laudos emanados de paneles arbitrales de comercio exterior, es


necesario tener presente el Código de Comercio que reconoce los acuerdos arbitrales
y las características para que tenga validez.

El acuerdo de arbitraje deberá constar por escrito, y consignarse en


documento firmado por las partes o en un intercambio de cartas, télex,
telegramas, facsímil u otros medios de telecomunicación que dejen
constancia del acuerdo, o en un intercambio de escritos de demanda y
Artículo
contestación en los que la existencia de un acuerdo sea afirmada por una
1423 parte sin ser negada por la otra. La referencia hecha en un contrato a un
documento que contenga una cláusula compromisoria, constituirá acuerdo
de arbitraje siempre que dicho contrato conste por escrito y la referencia
implique que esa cláusula forma parte del contrato.

En este marco se debe de reconocer y ejecutar los laudos que se


dicten.
Artículo
Un laudo arbitral, cualquiera que sea el país en que haya sido dictado,
1461 será reconocido como vinculante y, después de la presentación de una
petición por escrito al juez, será ejecutado de conformidad con las
disposiciones de este capítulo.


La parte que invoque un laudo o pida su ejecución deberá presentar el
original del laudo debidamente autenticado o copia certificada del mismo,
y el original del acuerdo de arbitraje a que se refieren los artículos 1416
fracción I y 1423 o copia certificada del mismo. Si el laudo o el acuerdo
no estuviera redactado en español, la parte que lo invoca deberá
presentar una traducción a este idioma de dichos documentos, hecha por
perito oficial.

Sólo podrá denegarse el reconocimiento del laudo atendiendo lo


que dispone el artículo 1462.
Sólo se podrá denegar el reconocimiento o la ejecución de un laudo
arbitral, cualquiera que sea el país en que se hubiere dictado, cuando:

I. La parte contra la cual se el laudo, pruebe ante el juez competente


del país en que se pide en reconocimiento o la ejecución que:

a) Una de las partes en el acuerdo de arbitraje estaba afectada por


alguna incapacidad, o que dicho acuerdo no es válido en virtud de la
ley a que las partes lo han sometido, o si nada se hubiere iniciado a
este respecto, en virtud de la ley del país en que se haya dictado el
laudo;

b) No fue debidamente notificada de la designación de un árbitro o de


las actuaciones arbitrales, o no hubiere podido, por cualquier otra
razón, hacer valer sus derechos;
Artículo
c) El laudo se refiere a una controversia no prevista en el acuerdo de
1462 arbitraje o contiene decisiones que exceden los términos del acuerdo
de arbitraje. No obstante, sin las disposiciones del laudo que se
refieren a las cuestiones sometidas al arbitraje pueden separarse de
las que no lo están, se podrá dar reconocimiento y ejecución a las
primeras;

d) La composición del tribunal arbitral o el procedimiento arbitral no se


ajustaron al acuerdo celebrado entre las partes o, en defecto de tal
acuerdo, que no se ajustaron a la ley del país donde se efectuó el
arbitraje; o

e) El laudo no sea aún obligatorio para las partes o hubiere sido anulado
o suspendido por el juez del país en que, o conforme a cuyo derecho,
hubiere sido dictado ese laudo; o

II. El juez compruebe que, según la legislación mexicana, el objeto


de la controversia no es susceptible de arbitraje; o que el
reconocimiento o la ejecución del laudo son contrarios al orden
público.


Convencionalidad administrativa

Se refiere a los tratados internacionales que obligan directamente a la administración


pública para actuar de una determinada manera.

La convencionalidad en esta materia sería el acuerdo entre el presidente de la


República (aprobados por el Senado de la República) y sujetos de derecho
internacional público cuya finalidad tenga que ver con la estructuración administrativa.

Es decir, que dicho convenio internacional obligue a alguna de las instituciones del
Estado a comportarse de alguna forma para realizar la prestación de algún servicio
público, el ejercicio efectivo de la función pública ejecutiva, la relación entre la
administración y sus administrados o materias reconocidas esencialmente como
administrativas (medio ambiente, otorgamiento de licencias, licitaciones, obra pública,
expropiación, entre otras).

Pablo Lamela Fernández, en Introducción al derecho administrativo Internacional, se


refiere así del tema llamado derecho administrativo internacional, lo cual
especifica claramente que la materia administrativa no queda fuera de los tratados
internacionales y, por lo tanto, afecta las disposiciones de derecho administrativo
“doméstico”.

El autor nos dice…

Pablo Lamela Fernández

“III. El denominado ‘derecho administrativo internacional”. Desde hace


tiempo el derecho administrativo, tradicionalmente caracterizado como
derecho ‘interno’ de los Estados comprende también al denominado
‘régimen administrativo internacional’, es decir, ordenamiento
administrativo propio de los organismos internacionales.

Las organizaciones internacionales –la ONU, el MB, el FMI, la OMC-


cuentan con regímenes propios de contrataciones y personal, y tribunales
administrativos internacionales que resuelven diferendos entre las
entidades y sus empleados. Asimismo, cabe destacar el creciente
desarrollo de normas internacionales, muchas de ellas de carácter
administrativo. Por ejemplo, en materia ambiental, de comunicaciones,
de salud, transporte, comercio, finanzas, etcétera” (2012: 34).

1
Como se aprecia de la cita anterior, se extraen dos ideas, el derecho de organismos
internacionales (claro que nuestro país los reconozca) y los tratados
internacionales (suscritos por el presidente —artículo 89 de la Constitución
Federal— y ratificados por el Senado —artículo 76 de la Constitución Federal—) cuya
materia sea administrativa, será derecho administrativo local.

Fuentes de consulta

Bibliografía

 González, Carlos, Nuevo derecho administrativo, México, Porrúa, 2011.

 Haberle, Peter, El Estado constitucional, México, Instituto de Investigaciones


Jurídicas, UNAM, 2001.

 Lamela Fernández, Pablo, Introducción al derecho administrativo internacional,


México, Novum, 2012.

 Mancilla Castro, Roberto Gustavo, Derecho adjetivo constitucional, México,


Novum, 2012.

 Martínez Morales, Rafael, Glosario jurídico administrativo, México, IURE


Editores, 2014.

 Rodríguez Arana, Jaime, Aproximación al derecho administrativo constitucional,


México, Novum, 2011.

Legislación

 Cámara de Diputados, Código de Comercio, última reforma publicada en el DOF


28/03/18, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/ccom.htm, consulta:
27/08/2020.

 Cámara de Diputados, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,


última reforma publicada en el DOF 08/05/20, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum.htm, consulta:
20/08/2020.

Interpretación de la Ley

 “Control de convencionalidad ex officio en materia de Derechos Humanos. El


mecanismo relativo debe ser acorde con el modelo general de control
establecido constitucionalmente, el cual deriva del análisis sistemático de los
artículos 1° y 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”,

1
[Tesis ejecutoria], Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, reg. 23183,
Novena Época, t. I, octubre 2011, disponible en
https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/paginas/DetalleGeneralScroll.aspx?id=23183&Cla
se=DetalleTesisEjecutorias, consulta: 20/08/2020.

 “Derechos Humanos contenidos en la Constitución y en los tratados


internacionales. Constituyen el parámetro de control de regularidad
constitucional, pero cuando en la Constitución haya una restricción expresa al
ejercicio de aquéllos, se debe estar a lo que establece el texto constitucional”,
[Tesis jurisprudencial], P./J. 20/2014 (10ª.), Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, reg. 2006224, Décima Época, t. I, abril 2014, p. 202,
disponible en
https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Paginas/DetalleGeneralV2.aspx?ID=2006224&Cla
se=DetalleTesisBL, consulta: 27/08/2020.

 “Sistema de medios de impugnación en materia electoral. El artículo 116,


fracción IV, inciso L), de la Constitución General de la República, concede una
reserva de Ley a los estados para su diseño normativo bajo el mandato de que
se ejerza un control de la legalidad de todos los actos y resoluciones de las
autoridades electorales”, [tesis jurisprudencial], P./J. 20/2010, Seminario
Judicial de la Federación y su Gaceta, reg. 165145, Novena Época, t. XXXI,
febrero 2010, p. 2327, disponible en
https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Paginas/DetalleGeneralV2.aspx?ID=165145&Clas
e=DetalleTesisBL&Semanario=0, consulta: 20/08/2020.

Documento institucional

Organización de los Estados Americanos, Convención Americana sobre Derechos


Humanos (Pacto de San José), elaborado por OEA, Costa Rica, OEA, 1969,
disponible en https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b-
32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htm, consulta:
27/08/2020.

Imagen

(1) Hpav7, Portada Interior Original de la Constitución de 1917, [Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos], [fotografía], 1917, tomada de
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Portada_Interior_Original_de_la_Cons
titución_de_1917.png, consulta: 21/11/2017.

1

También podría gustarte

  • Deposito U5
    Deposito U5
    Documento17 páginas
    Deposito U5
    Gabriela Rangel
    Aún no hay calificaciones
  • Hist Clas Ele U5
    Hist Clas Ele U5
    Documento8 páginas
    Hist Clas Ele U5
    Gabriela Rangel
    Aún no hay calificaciones
  • Prestacion U5
    Prestacion U5
    Documento10 páginas
    Prestacion U5
    Gabriela Rangel
    Aún no hay calificaciones
  • Deryobli Ter U5
    Deryobli Ter U5
    Documento8 páginas
    Deryobli Ter U5
    Gabriela Rangel
    Aún no hay calificaciones
  • Obras U5
    Obras U5
    Documento8 páginas
    Obras U5
    Gabriela Rangel
    Aún no hay calificaciones
  • Antecedentes
    Antecedentes
    Documento15 páginas
    Antecedentes
    Gabriela Rangel
    Aún no hay calificaciones
  • Organismos
    Organismos
    Documento1 página
    Organismos
    Gabriela Rangel
    Aún no hay calificaciones
  • Decretos U5
    Decretos U5
    Documento9 páginas
    Decretos U5
    Gabriela Rangel
    Aún no hay calificaciones