Está en la página 1de 6

LA COMA

1- DEFINICIÓN
La coma es un signo que indica una pausa breve.
Ej.:

El mar no tiene color ni forma determinada; alterado, tranquilo, tormentoso, con


olas chicas o colosales, azules, plomizas, celestes, parduscas, verde claro u
oscuras.

Rosa miró sorprendida, como si por primera vez la viera, a Juana.

María estudia inglés.

Hemos visto las diversas situaciones en las cuales se utiliza la coma.

De allí la idea didáctica de su clasificación. Es pertinente señalar que el uso de la


coma, más del conocimiento teórico de su uso, proviene de la práctica constante.

2- CLASES DE COMA

1- COMA ENUMERATIVA
Es la que se emplea para los elementos enumerativos y yuxtapuestos de una
oración.

Ejemplos:
“Mi padre decidía irse de un pueblo a otro, cuando las montañas, los
caminos, los caminos de juego, el lugar donde duermen los pájaros, cuando
los detalles del pueblo empezaban a formar parte de la memoria.”
(José María Arguedas, peruano)

Juan, María, Julio, Sandra, Micaela, no simpatizan con Félix.


Querido, amado, aborrecido, odiado, desquerenciado, desarraigado es el
hombre peruano no que proviene de provincias, si no tienes ambiciones, si
no te sientes ávido de éxitos, reconocimiento, te instalas al borde del
abismo.

“Te ofrezco explicaciones de ti misma, teorías sobre ti misma, auténticas y


sorprenden noticias de ti misma.

Esta coma también se usa para separar el núcleo o los núcleos y sus
respectivos modificadores.

Ej.:
La caballerosidad, la hombría de bien, la honestidad y el amor son atributos
de Luis.

La coma enumerativa aparece también en la separación de las oraciones


simples dentro de una oración compuesta:

Ejemplo:
El alumno estudia, el obrero trabaja, el labrador cultiva y la madre cocina.

2- LA COMA ELÍPTICA
Es la que se emplea cuando se alude a algún elemento dentro de una frase
de la oración.

Ej.:
María vuelve a la casa y el tío, al trabajo.
(La coma reemplaza a vuelve) Perú, nación de grandes héroes.

3- LA COMA ACLARATIVA O APOSITIVA


Sirve para delimitar las aclaraciones o la presencia de partículas apositivas
dentro del grupo nominal.
Ej.:
María, la vecina de la esquina, llegará a Tacna.
Juan, el amigo universitario de Trujillo, me llamó por teléfono.

En los casos anteriores se sitúa la coma como elemento delimitante de las


partículas aclarativas.

En cambio, en las siguientes oraciones nótese la Presencia de la aposición.

Ej.:
San Martín, el Liberador, llegó a Tarma en 1821.
Cervantes, el Manco de Lepanto, es el padre del idioma español.

4- COMA VOCATIVA
Es la que se usa en los vocativos o nombres. La emplea quien está en la
posición del hablante en la comunicación oral.

Se llama vocativo a la palabra o conjunto de palabras, generalmente un


nombre o una frase nominal, que se emplea para dirigirse a alguien con
quien se establece una conversación, el vocativo puede ubicarse al
comienzo, en medio o al mal de una oración.

Ej.:
Juan Carlos, anda a tu colegio por favor.
Pedro, no te pido que creas, te pido que leas.

Comienzo de oración
Gabriela, corre antes de que te alcance el tren.
Alumno, no se puede jugar con dinero en el salón.

Interrupción de oración
Queremos, profesor Rodríguez, que nos entregue el examen. Pásame,
Diego, lo que está debajo de la mesa.
Dime Arturo, la manera más rápida para llegar a tu casa.

Final de oración
Siéntese, señorita.
Ya te tomé cien fotos, Carmen.
Debemos estudiar para la práctica, José.

5- COMA HIPERBÁTICA
Aparece cuando se invierte la posición de los grupos sintagmáticos dentro
de la oración.

Ej.:
Llegó, el hombre que ha de ser tu socio.
Mañana de madrugada comerán pan, ustedes los hambrientos.

6- COMAS DE NEXO GRAMATICAL


Son comas que separan proposiciones vinculadas semántica y formalmente.
Y separan subordinaciones cortas vinculadas por el sentido. Estas comas
se denominan de nexo gramatical.

Ej.:
Nicola, que era el mayor cirujano de este pueblo, obtuvo una beca.
Tú llegarás temprano, pero yo no.

7- Las expresiones adverbiales, en la posición que se hallen, van precedidas y


Seguidas de coma.

Ej.:
EN FIN : en fin, haz lo que te parezca conveniente.
ES DECIR : supimos entenderla, es decir, le dimos la razón.
DE ACUERDO : aceptamos tu propuesta.
La coma (,)

1. Se emplea en las enumeraciones para separar dos o más partes de la

oración, seguidas y de la misma clase. Cuando el último elemento de la

enumeración va unido al anterior por medio de conjunción copulativa se

suprime entre ellos la coma.

2. Para separar las oraciones de una cláusula vayan o no precedidas de

conjunción.

3. El nombre en vocativo lleva coma detrás si va el principio de la frase; si está

intercalado en la oración, llevará antes y después.

4. Cuando una oración se interrumpe para intercalar en ella una frase que aclara

o amplía lo que se está diciendo, esta frase, que suspende

momentáneamente el relato principal, se encierra entre dos comas.

5. Suelen ir entre comas las expresiones siguientes: esto es, es decir, de

manera, en fin, por último, por consiguiente, sin embargo, no obstante, y otras

parecidas.

6. Cuando se invierte el orden regular de las oraciones de las cláusulas,

adelantando lo que debía ir después, debe ponerse una coma al final de la

parte que se anticipa.

7. Nunca debe ponerse coma entre el sujeto y el núcleo del predicado si van

inmediatamente seguidos.

8. La aposición y las proposiciones subordinadas adjetivas explicativas

aparecerán siempre entre comas.


9. La ausencia o supresión del verbo en una oración se suple por medio de una

coma.

10. Se escribe coma delante de las conjunciones adversativas cuando éstas

introducen una proposición breve y sin comas intermedias.

11. Hay coma detrás de una palabra que se repite a continuación para explicar

algo de ella.

También podría gustarte