Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
TÉCNICO UNIVERSITARIO DE ENFERMERIA CON ORIENTACIÓN EN
ATENCION PRIMARIA

CURSO:
ADOLESCENCIA Y EDAD ADULTA

TEMA:
PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES EN EL ADULTO. PROFILAXIS SEXUAL,
PLANIFICACIÓN FAMILIAR. NECESIDADES BIOLÓGICAS, SOCIALES Y
PSICOLÓGICA DEL ADULTO

DOCENTE:
LICDA. INGRID REYES

ESTUDIANTES CARNET
DRAYLY SENAYDA CONSTANZA BAUTISTA 2252720
MARLENY SIOMARA GALICIA MÉRIDA 2124120
FEBE ISABEL SALAZAR GARCÍA 2306620
ANA FABIOLA CARRILLO GARCÍA 2152020
WILBER LUIS GARCÍA SALES 2149020

HUEHUETENANGO 02 DE ABRIL DE 2022


INTRODUCCIÓN

El presente trabajo consiste en patologías más frecuentes en el adulto. Profilaxis


sexual, planificación familiar. Necesidades biológicas, sociales y psicológicas del
adulto. El aumento en la esperanza de vida trae consigo la posibilidad de sufrir
más enfermedades y sus complicaciones y por ende un incremento en la demanda
de atención de salud. La profilaxis sexual consiste en un tratamiento con fármacos
antirretrovirales tras una posible exposición al VIH, que puede ser: por accidente
en el ámbito sanitario del personal, por pinzas percutáneos, o en el contexto de
una relación sexual de riesgo sin condón o con rotura del codón. La planificación
familiar consiste en orientar hacia la salud reproductiva de las adolescentes,
ejerciendo derecho a decidir libre, responsable e informada sobre el número y
espaciamiento de sus hijos. Las necesidades biológicas, sociales y psicológicas
del adulto consiste en como cada una de estas aspectos interfieren en la
personalidad, identidad y el estilo de vida en donde se refleja sus cambios tanto
como biológicos, como psicológicos y sociales.
JUSTIFICACIÓN

El propósito principal de la planificación familiar es que las mujeres o las parejas


participen de manera responsable en su vida reproductiva, a manera de que
elijan personalmente la forma de regular los embarazos, ya que esto les permitirá
sentirse seguras, al mismo tiempo estará más satisfecha y aumentará el
uso métodos anticonceptivos, y la profilaxis sexual es la acción en que toman
medicamentos las personas que están en riesgo de infección por el VIH para
prevenir contraerlo a través de las relaciones sexuales o el consumo de drogas
inyectables. Es importante impartir esta información a la población, para que
puedan tener una vida sexual y reproductiva sana y segura
OBJETIVOS
Objetivo General
Conocer la etapa adulta para poder brindar una atención integral en salud.

Objetivos Específicos
 Saber las patologías más frecuentes que se dan en el adulto.
 Valorar la profilaxis sexual determinando los métodos anticonceptivos.
 Determinar las necesidades biológicas, sociales y psicológicas que se dan en la
etapa adulta.
PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES EN ADULTOS
1. HIPERTENSIÓN
Es habitual que las personas mayores tengan la tensión arterial alta. Para cuidar estos
índices es necesario llevar una dieta alimenticia y realizar actividad física.

La hipertensión afecta entre el 20-40% de la población adulta de la región y significa


que en las Américas alrededor de 250 millones de personas padecen de presión alta.

SIGNOS Y SINTOMAS

 Dolor de cabeza fuerte.

 Náuseas o vómitos.

 Confusión.

 Cambios en la visión.

 Sangrado nasal.

CAUSAS

La presión arterial alta suele ser hereditaria. Sobrepeso u obesidad. Cuanto más pesas,
más sangre necesitas para suministrarles oxígeno y nutrientes a los tejidos. A medida
que la cantidad de sangre que fluye a través de los vasos sanguíneos aumenta,
también lo hace la presión en las paredes de las arterias.

TRATAMIENTO

Seguir una dieta saludable con menos sal, ejercitarse regularmente y tomar
medicamentos puede ayudar a bajar la presión arterial.

Medicamentos
Inhibidor de la ECA, Diurético, Beta bloqueador, Antihipertensivo, Bloqueador de los
canales de calcio y Vasodilatador.

2. DIABETES MELLITUS TIPO II

Afección crónica que afecta la manera en la que el cuerpo procesa el azúcar en sangre
(glucosa).
En la diabetes tipo 2, el cuerpo de la persona no produce suficiente insulina o es
resistente a la insulina, o Cada año, según el Patronato, se realizan unas 25.000
amputaciones por diabetes en Guatemala.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

 Aumento de la sed y de las ganas de orinar.


 Aumento del apetito.
 Fatiga.
 Visión borrosa.
 Entumecimiento u hormigueo en las manos o los pies.
 Úlceras que no cicatrizan.
 Pérdida de peso sin razón aparente.
CAUSAS

 Sobrepeso, obesidad e inactividad física.


 Resistencia a la insulina.
 Genes y antecedentes familiares.
 Resistencia a la insulina.
 Mutaciones genéticas.
 Enfermedades hormonales.
 Lesiones o extracción del páncreas.
TRATAMIENTO
Los tratamientos incluyen dieta, ejercicios, insulinoterapia y medicación.

3. OBESIDAD MORBIDA
Los adultos con un IMC superior o igual a 40 se consideran extremadamente obesos.
Se considera que cualquier persona con más de 100 libras (45 kilogramos) de
sobrepeso sufre de obesidad mórbida.
El trabajo deja patente el hecho de que los obesos a los 25 años son más propensos a
tener obesidad mórbida en la treintena. Y solo por ello, señalan los investigadores, son
más susceptibles a complicaciones como la hipertensión, la inflamación y la diabetes.
SINTOMAS
 Dificultad para dormir.
 Dolor de espalda y/o en las articulaciones.
 Sudoración excesiva.
 Intolerancia al calor.
 Infecciones en los pliegues cutáneos.
 Fatiga.
 Depresión.
CAUSAS
La ingesta de productos con alto valor calórico, asociado a un estilo de vida sedentario
y poco sano suele ser el principal culpable del cambio en el peso de la persona.
TRATAMIENTO
El único tratamiento efectivo a largo plazo para la obesidad mórbida es la cirugía
bariátrica.
Actividad física y educación sobre nutrición

 Incrementa la sensibilidad a la insulina.


 Disminuye la tensión arterial.
 Reduce la ansiedad.
 Aumenta las lipoproteínas de alta densidad.

4. ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA Y SÍNDROME NEFRÓTICO


El síndrome nefrótico es un trastorno renal que hace que el cuerpo excrete demasiadas
proteínas en la orina. El síndrome nefrótico generalmente se debe a daños en los
racimos de vasos sanguíneos diminutos de los riñones que filtran los desechos y el
exceso de agua de la sangre.
En la población general adulta, se estima que aproximadamente entre un 65 % tiene
algún daño en el riñón, evidenciado por la presencia de proteinuria o micro albuminuria,
si se incluye la hematuria como marcador de daño renal, está cifra se incrementa hasta
un 80%.
SINTOMAS

 Inapetencia.
 Sensación de malestar general y fatiga.
 Dolores de cabeza.
 Picazón (prurito) y resequedad de la piel.
 Náuseas.
 Pérdida de peso sin proponérselo.
CAUSAS

 Trastornos auto inmunitarios (como lupus eritematoso sistémico y esclerodermia)


 Defectos de nacimiento (anomalías congénitas) de los riñones (como la
poliquistosis renal)
 Ciertos productos químicos tóxicos.
 Lesión al riñón.
 Infección y cálculos renales.
 Problemas con las arterias que irrigan los riñones.
TRATAMIENTO

 Diálisis. La diálisis elimina los desechos y el exceso de líquido de la sangre


artificialmente cuando los riñones ya no pueden hacerlo. ...
 Trasplante de riñón. Un trasplante de riñón consiste en colocar un riñón sano de
un donante en tu cuerpo mediante una cirugía.

5. HEMOGLOBINOPATÍAS Y ANEMIAS
Es un grupo de trastornos en los cuales hay una estructura y producción anormal de la
molécula de la hemoglobina. Se transmite de padres a hijos (hereditario). Este grupo de
trastornos incluye a la hemoglobinopatía C, la hemoglobinopatía S-C, la anemia
drepanocítica y talasemia.
A nivel mundial y en nuestro país, la anemia se constituye como un problema de salud
pública; la Organización Mundial de la Salud reporta que un billón y medio de personas,
es decir, 25 por ciento de la población mundial adulta padece esta enfermedad, que es
la disminución en la concentración de glóbulos rojos en el cuerpo.
SINTOMAS
 Fatiga extrema.
 Debilidad.
 Piel pálida.
 Dolor torácico, latidos cardíacos rápidos o falta de aliento.
 Dolor de cabeza, mareos o vértigo.
 Manos y pies fríos.
 Inflamación o dolor en la lengua.
 Uñas quebradizas.
CAUSAS
 Deficiencia de hierro.
 Deficiencia de vitamina B12.
 Deficiencia de folato.
 Ciertos medicamentos.
 Destrucción de los glóbulos rojos antes de lo normal.
TRATAMIENTO
En la mayoría de los casos, el tratamiento es de soporte: evitar la exposición al frío y la
transfusión de eritrocitos en caso de anemia intensa. Con frecuencia la hemólisis cesa
de forma espontánea. El uso de esteroides en estos casos es controversial y en
algunos pacientes adultos se ha empleado la ciclofosfamida.

6. TRASTORNOS DE COAGULACIÓN
Los trastornos de coagulación de la sangre se presentan cuando faltan o se dañan
algunos factores de coagulación. Esto produce la formación de coágulos dentro del
cuerpo que bloquean el flujo normal de la sangre y causan problemas graves.
Las personas con cáncer tienen un riesgo más alto de presentar coágulos sanguíneos y
trastornos de coagulación. Esto puede ser consecuencia del cáncer o del tratamiento,
por ejemplo: Quimioterapia. Cirugía.

SINTOMAS
 Hinchazón del brazo o la pierna de 1 lado del cuerpo.
 Dolor en el brazo o la pierna donde se encuentra un coágulo sanguíneo.
 Problemas para respirar o dolor torácico al respirar.
 Latidos cardíacos acelerados.
CAUSAS
Si tiene un trastorno de coagulación, significa que no tiene suficientes plaquetas o
factores de coagulación o éstos no funcionan como deberían. Los problemas de
coagulación pueden ocurrir por otras enfermedades, como enfermedades hepáticas
severas o falta de vitamina K. También pueden ser hereditarios.
TRATAMIENTO
Una persona que tiene un coágulo sanguíneo requiere de tratamiento inmediato. E

7. ENFERMEDAD HÉPATICA CRÓNICA


La enfermedad hepática alcohólica ocurre después de años de consumo excesivo de
alcohol. Con el tiempo, se puede presentar cicatrización y cirrosis. La cirrosis es la fase
final de la enfermedad hepática alcohólica. La enfermedad hepática alcohólica no se
presenta en todos los bebedores empedernidos.
Se dice que 4 de cada 10 adultos padecen esta enfermedad debido al exceso consumo
de alcohol.
SINTOMAS
Los síntomas van desde una ausencia de ellos al comienzo de la enfermedad hasta la
aparición progresiva de fiebre, ictericia (coloración amarilla de la piel), fatiga y un hígado
doloroso y agrandado (hepatomegalia), para continuar con problemas más graves como
hemorragias digestivas y deterioro de la función cerebral.
TRATAMIENTO

 Exceso de líquido en el cuerpo. Una dieta baja en sodio y medicación para


prevenir la acumulación de líquido en el cuerpo puede ayudar a controlar la ascitis
y la hinchazón. Una acumulación de líquido más grave puede necesitar de
procedimientos para drenar líquido o cirugía para liberar presión.

 Hipertensión portal. Algunos medicamentos para la presión arterial pueden


controlar el aumento de presión en las venas que llevan sangre al hígado
(hipertensión portal) y prevenir una hemorragia grave. Tu médico te realizará una
endoscopia superior de forma periódica para buscar venas dilatadas en el esófago
o estómago (várices) que podrían sangrar.

Si te aparecen várices, seguramente necesitarás medicación para reducir el riesgo


de sangrado. Si tienes signos de que te sangran las varices o es probable que te
sangren, podrías necesitar un procedimiento (ligadura con banda) para frenar el
sangrado o reducir el riesgo de mayor sangrado. En los casos graves, es posible
que necesites un tubo pequeño, una derivación portosistémica intrahepática
transyugular, que se coloca en la vena para reducir la presión arterial en el hígado.

 Infecciones. Puedes recibir antibióticos u otros tratamientos para las infecciones.


Posiblemente tu médico también te recomiende vacunas para la influenza, la
neumonía y la hepatitis.

 Aumento del riesgo de cáncer de hígado. Es probable que el médico


recomiende ecografías y análisis de sangre periódicos para detectar signos de
cáncer de hígado.

 Encefalopatía hepática. Te pueden indicar medicamentos para ayudar a reducir


la acumulación de toxinas en la sangre debido a una mala función del hígado
8. INMUNOSUPRESIÓN

Se dice que las personas están inmunodeprimidas cuando experimentan un trastorno


por inmunodeficiencia debido a medicamentos que debilitan el sistema inmunitario
(como los corticosteroides). La inmunodepresión también es un efecto secundario
común de la quimioterapia administrada para tratar el cáncer.

Afecta al 60% de los adultos.

SINTOMAS

 Neumonía, bronquitis, infecciones de los senos paranasales, infecciones de oído,


meningitis o infecciones de la piel frecuente y recurrente.
 Inflamación e infección de órganos internos.
 Trastornos de la sangre, como recuentos bajos de plaquetas o anemia.

CAUSAS

Respuesta deficiente al tratamiento para las infecciones. Atraso o recuperación


incompleta de una enfermedad. Ciertos tipos de cánceres (como el sarcoma de Kaposi
o el linfoma no Hodgkin) Ciertas infecciones (incluso algunas formas de neumonía o
infecciones por hongos recurrentes)

TRATAMIENTO
El tratamiento inmunosupresor consiste en la administración de fármacos vía oral o
intravenosa entre los que destacen los corticoides, la ciclofosfamida, la azatioprina, el
micofenolato, la ciclosporina, el clorambucil, el tacrólimus, la rapamicina y otros.
9. ENFERMEDAD CELIACA

La enfermedad celiaca es una enfermedad digestiva que daña el intestino delgado y


altera la absorción de las vitaminas, minerales y demás nutrientes que contienen los
alimentos. Los pacientes con enfermedad celíaca no toleran una proteína llamada
gluten, que se encuentra en los cereales (trigo, avena, cebada, centeno). Cuando
toman alimentos que contienen gluten, su sistema inmune responde y se produce el
daño en la mucosa del intestino delgado.

SINTOMAS

 Diarrea crónica.
 Pérdida de peso.
 Deposiciones abundantes, grasientas.
 Anemia inexplicada.
 Dolor abdominal recurrente.
 Gases.
 Dolores óseos y articulares.
 Calambres musculares.
 Cansancio.

CAUSAS

 Susceptibilidad genética a la intolerancia.


 Agentes ambientales, probablemente infecciones virales u otra infección.
 Asociación con otras enfermedades autoinmunes que también son producidas
por la combinación de susceptibilidad genética e infecciones.

TRATAMIENTO

El único tratamiento de la enfermedad celíaca es evitar todos aquellos alimentos que


contengan gluten, aunque sea en cantidades mínimas. Deben evitarse estos alimentos
toda la vida. Existen muchos alimentos que contienen gluten y esta proteína está
también presente en muchos aditivos de productos manufacturados.

Una vez instaurada la dieta sin gluten, la recuperación puede no ser inmediata y las
biopsias de duodeno pueden tardar hasta 2 años hasta ser completamente normales.
10. COLESTEROL Y TRIGLICERIDOS ALTOS

El colesterol elevado es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular, junto


con el tabaco, la hipertensión arterial y la diabetes mellitus. También puede ser causa
de enfermedad cardiovascular el aumento de los triglicéridos y un colesterol-HDL bajo.

En la edad adulta se llega a tener un porcentaje de 68% de personas que sufren de


colesterol y triglicéridos altos.

SINTOMAS
 Hinchazón de las extremidades.
 Boca pastosa, seca y halitosis.
 Pesadez en el estómago e indigestión.
 Dificultades en el ritmo intestinal.
 Aparición de urticaria.
 Dolor en el pecho.
 Dolor de cabeza.
 Visión borrosa.

CAUSAS
 Comer regularmente más calorías de las que quema, especialmente si consume
mucha azúcar.
 Tener sobrepeso u obesidad.
 Fumar cigarrillos.
 Uso excesivo de alcohol.
 Ciertos medicamentos.
 Algunos trastornos genéticos.
 Enfermedades de la tiroides.
 Diabetes tipo 2 mal controlada.

TRATAMIENTO

La primera es con cambios en el estilo de vida, que incluyen: cambiar la dieta, controlar
el peso y aumentar el ejercicio.

La segunda es combinar los cambios en el estilo de vida con medicamentos para


reducir el colesterol.

PROFILAXIS SEXUAL

¿Qué es la profilaxis pre-exposición?


La profilaxis pre-exposición (PrEP, por sus siglas en inglés) se refiere a cuando una
persona toma medicamentos cada día para reducir sus probabilidades de contraer
el VIH (virus de la inmunodeficiencia humana).

¿Quién debe hacer una profilaxis pre-exposición?

Solo las personas con un riesgo muy alto de contraer una infección por el VIH deben
hacer una profilaxis pre-exposición, como:

 aquellas personas que estén manteniendo relaciones sexuales con alguien que
sea positivo al VIH
 aquellos hombres que mantengan relaciones sexuales con otros hombres y que
practiquen sexo anal sin condón (o preservativo)
 aquellos hombres que mantengan relaciones sexuales con otros hombres y que
les hayan diagnosticado una ETS (enfermedad de transmisión sexual) en los
últimos 6 meses
 aquellas personas que estén manteniendo relaciones sexuales sin condón con
personas que se exponen a un riesgo elevado de estar infectadas por el VIH
(por ejemplo, los consumidores de drogas por vía intravenosa y los hombres
que mantengan relacione sexuales con otros hombres)
 aquellas personas que compartan agujas

¿La profilaxis pre-exposición siempre sirve para prevenir el contagio por el VIH?

La profilaxis pre-exposición sirve para prevenir la trasmisión del VIH la mayoría de las
veces, pero no todas las veces. Aparte de tomar el medicamento de la profilaxis pre-
exposición cada día, la conducta de usar un condón cada vez y en cualquier tipo de
relación sexual (vaginal, oral o anal) que se mantenga ofrece incluso una mayor
protección contra el VIH.

¿La profilaxis pre-exposición protege contra otras enfermedades de trasmisión sexual?

No, la profilaxis pre-exposición no protege contra otras ETS. Por lo tanto, una persona
que esté haciendo una profilaxis pre-exposición debe utilizar un condón cada vez y en
cualquier tipo de relación sexual (vaginal, oral o anal) que mantenga para reducir el
riesgo de contraer una ETS.

¿Cómo se puede hacer la profilaxis pre-exposición?


Un profesional de la salud puede recetar este tipo de profilaxis. Se trata de
medicamentos que se deben tomar cada día para que surtan efecto. Se hace la prueba
del VIH cuando una persona empieza la profilaxis pre-exposición y, a partir de
entonces, se va repitiendo la prueba cada 3 meses.

La PrEP (profilaxis prexposición) son medicamentos que toman las personas que están
en riesgo de infección por el VIH para prevenir contraerlo a través de las relaciones
sexuales o el consumo de drogas inyectables.

¿Hay distintos tipos de PrEP?

Hay dos medicamentos aprobados para usar como PrEP: Truvada y Descovy

 Truvada external icon es para todas las personas en riesgo de contraer el VIH a
través de las relaciones sexuales o el consumo de drogas inyectables.
 Descovy external icon es para las personas en riesgo de contraer el VIH a través
de las relaciones sexuales, pero no las de sexo femenino asignado al nacer que
están en riesgo de contraerlo a través de las relaciones sexuales vaginales.
¿Es segura la PrEP?

 La PrEP es segura; sin embargo, algunas personas presentan efectos


secundarios, como diarrea, náuseas, dolor de cabeza, fatiga y dolor de
estómago. Estos efectos secundarios suelen desaparecer con el tiempo.
 Dígale a su proveedor de atención médica si tiene efectos secundarios graves o
que no desaparecen.
 Obtenga más información sobre los efectos secundarios de Truvada®external
icon y Descovy®external icon.

¿Qué tan eficaz es?


La PrEP es altamente eficaz para prevenir la infección por el VIH.

 Reduce el riesgo de contraer el VIH a través de las relaciones sexuales en


aproximadamente el 99 % cuando se toma según las indicaciones.
 Aunque hay menos información sobre qué tan eficaz es entre las personas que
se inyectan drogas, sí sabemos que reduce el riesgo en al menos un 74 %
cuando se toma según las indicaciones.
 La PrEP es mucho menos eficaz cuando no se toma según las indicaciones.
¿Cuánto tiempo debo tomar la PrEP antes de que sea altamente eficaz?

 La PrEP alcanza el nivel de máxima protección contra el VIH durante


las relaciones sexuales anales receptivas (bottoming) aproximadamente a
los 7 días de uso diario.
 Para las relaciones sexuales vaginales receptivas y el consumo de drogas
inyectables, la PrEP alcanza el nivel de máxima protección aproximadamente a
los 21 días de uso diario.
 No hay datos disponibles para las relaciones sexuales anales insertivas
(topping) o las relaciones sexuales vaginales insertivas.

¿Cómo puedo comenzar la PrEP?


Hable con su proveedor de atención médica si cree que la PrEP podría ser adecuada
para usted. Solo un proveedor de atención médica puede recetar la PrEP.

 Antes de comenzar la PrEP debe hacerse una prueba del VIH para asegurarse
de que no lo tiene.
 Mientras tome la PrEP, deberá ir a su proveedor de atención médica cada 3
meses para lo siguiente:

 visitas de seguimiento,
 pruebas del VIH, y
 renovación de recetas.

Pregúntele a su proveedor de atención médica si se puede hacer la prueba en el


hogar y si ofrece servicios de telemedicina para las visitas de seguimiento.
¿Puedo comenzar la PrEP, o seguir tomándola, sin ver al proveedor de
atención médica en persona? Sí. Con la telemedicina (consultas telefónicas o
por video a un proveedor de atención médica) y las pruebas en el hogar con
envío por correo, puede encargar un kit de recolección de muestras, que
contiene los suministros para hacerse todos los análisis necesarios para
comenzar o seguir tomando la PrEP, aunque no pueda ir a una cita médica en
persona. Comuníquese con su proveedor de atención médica para averiguar qué
opciones tiene disponibles. También puede buscar un proveedor de PrEPexternal
icon en línea.
¿Y si necesito dejar de tomar la PrEP?

Hay varias razones por las cuales las personas dejan de tomar la PrEP:

 Tienen cambios en la vida que hacen que su riesgo de contraer el VIH sea bajo.
 No quieren tomar una pastilla según las indicaciones o se olvidan
frecuentemente de tomarla.
 Los medicamentos les causan efectos secundarios que interfieren en su vida.
 Los análisis de sangre muestran que su cuerpo está reaccionando a la PrEP de
modos que no son seguros.
 Hable con su proveedor de atención médica sobre otros métodos para prevenir la
infección por el VIH que puedan funcionar mejor para usted.

Si yo dejase de tomar la PrEP, ¿cómo comenzaría a tomarla nuevamente?

Debería decirle a su proveedor de atención médica que quiere comenzar con la PrEP
de nuevo. Necesitará hacerse una prueba del VIH antes de comenzarla para
asegurarse de que no tiene el VIH.

¿Puedo tomar la PrEP solo una vez si creo que me pude haber expuesto al
VIH recientemente?

 La PrEP es para las personas que están en riesgo continuo de contraer el VIH.
 No es la opción correcta para las personas que podrían haberse expuesto al VIH
en las 72 horas anteriores.
 Si se pudo haber expuesto al VIH en las últimas 72 horas, hable con su
proveedor de atención médica, un médico de la sala de emergencias o un
proveedor de atención médica urgente acerca de la PEP (profilaxis
posexposición).

¿Qué es la planificación familiar?

Según la definición dada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la


planificación familiar incluye todos los procedimientos destinados a controlar la
reproducción. Los principales objetivos de estas prácticas son los siguientes:
 Poder elegir cuándo es el momento idóneo para tener un hijo.
 Poder decidir el número de hijos que se desean.
 Poder determinar el intervalo de tiempo entre embarazos, es decir, la diferencia
de edad entre los hermanos.

Todo esto se puede lograr con la aplicación de métodos anticonceptivos


y tratamientos de reproducción asistida para tratar la infertilidad.
En definitiva, la planificación familiar debe considerarse tanto para evitar un
embarazo no deseado como para conseguirlo en el momento en el que la pareja
o la mujer lo deseen.
Además, la planificación familiar también incluye otros aspectos como:
 La educación sexual
 Prevención y tratamiento de enfermedades de transmisión sexual (ETS)
 El asesoramiento antes de la concepción, durante el embarazo y el parto
 El tratamiento de la infertilidad

Importancia de la planificación familiar


Una correcta planificación familiar aporta múltiples ventajas tanto para las mujeres y su
familia como para la sociedad en general.
En los países pobres, la planificación familiar contribuye incluso a salvar vidas y a
mejorar la calidad de vida.
A continuación, vamos a comentar todos los beneficios que aporta la planificación
familiar:
Reducción de la mortalidad infantil
 sobre todo en menores de un año debido a problemas de salud en la madre en
un momento puntual o al tener embarazos muy seguidos. El esperar dos años
después del parto ayuda a las mujeres a tener hijos más sanos y contribuye a
aumentar la supervivencia infantil en un 50%.

Prevención de riesgos para la embarazada


 al limitar el número de embarazos que la mujer va a llevar a término, así como el
espacio entre ellos, la salud y el bienestar materno van a mejorar en gran
medida. Del mismo modo, al limitar los nacimientos a los años de mejor salud del
período reproductivo de la mujer, también se disminuye el riesgo de muerte
materna y fetal.

Prevención de la infección por VIH


 por una parte, se evita el embarazo no deseado en las mujeres infectadas con
VIH, lo cual disminuye el nacimiento de bebés infectados y huérfanos. Por otra
parte, los métodos anticonceptivos como el preservativo ofrecen una doble
protección, ya que evitan el embarazo y el riesgo de transmisión de
enfermedades sexuales como el VIH.

Disminución de abortos peligrosos


 puesto que la planificación familiar disminuye la obtención de embarazos no
deseados, también disminuye el número de abortos que se realizan de manera
peligrosa, los cuales representan un 13% de la mortalidad materna mundial.

Disminución del embarazo en adolescentes


 las mujeres jóvenes corren un mayor riesgo de dar a luz a un bebé prematuro o
con bajo peso al nacer. Además, los hijos de las mujeres adolescentes presentan
una tasa mayor de mortalidad neonatal. Asimismo, también se consigue reducir
la tasa de abandono escolar al reducir los embarazos en adolescentes.

Menor crecimiento de la población


 la planificación familiar ejerce un control de la natalidad mundial, lo cual aporta
beneficios para la economía, el medio ambiente y el desarrollo sostenible.

Poder de decisión y una mejor educación


 las personas pueden tomar decisiones bien fundamentadas con relación a su
salud y bienestar.

Dar a conocer toda la información necesaria para una adecuada planificación familiar es
importante para lograr el bienestar de la pareja, la autonomía de las personas, apoyar a
la salud y mejorar el desarrollo y evolución de la sociedad.

Métodos de planificación familiar


La planificación familiar incluye métodos tanto para evitar el embarazo como para
conseguirlo en un momento puntual.
Estos métodos pueden englobarse en dos grandes grupos que comentaremos a
continuación: los anticonceptivos y los tratamientos de fertilidad.
Los métodos anticonceptivos
Existen multitud de métodos para la anticoncepción en función del mecanismo
que utilizan para evitar el embarazo, así como su duración y fiabilidad.
Vamos a comentarlos brevemente a partir de la siguiente clasificación:
Métodos naturales
Se basan en la identificación de la ovulación y los días fértiles de la mujer,
además de evitar la eyaculación interna durante el coito. Los más conocidos son
los siguientes: el coito interrumpido, el método del ritmo o del calendario,
el método Billings o del moco cervical, la medición de la temperatura basal, etc.
Métodos de barrera
Evitan el contacto directo del óvulo con el espermatozoide y, además, algunos
previenen el contagio de las ETS. El más conocido es el preservativo, aunque
también existen el diafragma, el capuchón cervical, la esponja vaginal y
el dispositivo intrauterino (DIU).
Métodos hormonales
Consisten en hormonas sexuales femeninas que interfieren en el ciclo
menstrual de la mujer y evitan la ovulación. Existen muchos anticonceptivos
hormonales que se engloban en los siguientes tipos: la píldora anticonceptiva, el
implante subdérmico, la inyección anticonceptiva, el anillo vaginal, la postday, los
parches anticonceptivos, etc.
Métodos permanentes
Son intervenciones quirúrgicas en el hombre y la mujer que suponen una
anticoncepción definitiva. Los más conocidos son la vasectomía y la ligadura de
trompas.
Tratamientos de reproducción asistida
Los tratamientos de fertilidad que ayudan a las personas con dificultad para
conseguir el embarazo también se consideran métodos de planificación familiar.
Al igual que los anticonceptivos, también existen muchas técnicas
de reproducción asistida indicadas según la causa de esterilidad. A continuación,
vamos a comentar las más conocidas:
Inseminación artificial
Consiste en introducir el semen capacitado con los espermatozoides del varón
directamente en el útero de la mujer después de inducir su ovulación.
Fecundación in vitro (FIV)
Los óvulos de la mujer son extraídos con una punción folicular después de
una estimulación ovárica. A continuación, éstos son fecundados en el laboratorio
con los espermatozoides. Los embriones resultantes se mantienen en cultivo y,
finalmente, se transfiere el de mejor calidad al útero de la mujer para conseguir el
embarazo.
Ovodonación
Consiste en hacer una FIV igualmente pero con los óvulos de una donante
anónima por incapacidad de utilizar los propios de la mujer, ya sea por
enfermedad, baja calidad o baja reserva ovárica.
Diagnóstico genético preimplantacional (DGP)
Es un análisis genético que se hace a los embriones obtenidos por FIV para
evitar transferir aquellos que contengan mutaciones en los cromosomas o si
existe riesgo de transmitir una enfermedad genética al futuro hijo.

NECESIDADES BIOLOGICAS, PSICOLOGICAS Y SOCIALES.

NECESIDADES BIOLÓGICAS.
Aquellas sin las cuales la vida humana no podría sostenerse, o se pondría en
riesgo, tales como la alimentación, la salud, el trabajo (para ganarnos el
sustento), etc. (1)
Necesidades fisiológicas
Es en la etapa de la adultez cuando se pueden empezar a manifestar algunas de
las consecuencias negativas del estilo de vida que ha adoptado la persona, que
influirán sobre su estado de salud en general, así como sobre las enfermedades
y los trastornos que puede sufrir.
Percepción de la salud en la edad adulta
La edad adulta es la más larga en la vida de la persona, aproximadamente unos
40 años, por lo que los problemas de salud que pueden aparecer cambian
considerablemente ya se trate de un adulto joven, que puede tener problemas
parecidos a los de la adolescencia, o un adulto maduro, cuyos problemas
empiezan a asemejarse a los que padecen los ancianos. Por lo tanto, en la salud
influyen factores relacionados con el estilo de vida que afectan de forma
negativa, como son el tabaquismo, el consumo de bebidas alcohólicas, una dieta
inadecuada y el sedentarismo.
Necesidades de alimentación
Respecto al aporte de energía, cifras que oscilan entre 1800 kcal y 2500 kcal/día
cubren las necesidades de la mayor parte de este sector de la población. En
cuanto a las proteínas, se mantiene la recomendación de valores de 0,8-1 g
proteína/kg de peso/día, tal y como sucedía en etapas anteriores.
Necesidades laborales
Alrededor de los 20 años el nivel de productividad aumenta lo cual influye
directamente en el trabajo del adulto joven, cuyo fin es generar ingresos,
reconocimiento y realización. Sin embargo, el rol laboral también trae ciertos
problemas sobre todo a la mujer la cual, en ocasiones, entra en conflicto con la
maternidad versus el éxito profesional. Se ha observado que las mujeres
trabajadoras son confiadas en sí mismas, tienen capacidad de reflexionar sobre
si mismas, son reservadas, inteligentes, dominantes, flexibles, audaces,
radicales y autosuficientes lo cual les da mayor autonomía. (2)
Necesidad de sueño.
El adulto joven posee múltiples actividades de tipo laboral, social y familiar que
hacen que, en algunos casos, se transformen en factores que influyen en el buen
dormir. Asimismo, las autoexigencias que se imponen para tener éxito personal y
lograr posición en la sociedad, la lucha por consolidar una familia, entre otras, lo
llenan de preocupaciones, las que puede llevar consigo en la mente al momento
de acostarse a dormir. La consolidación de la familia, hace enfrentar problemas
relativos a los hábitos individuales y de la pareja respecto de la satisfacción de la
necesidad de sueño. En el que también influye la llegada de los hijos.
Necesidad sexual
En esta edad la persona puede tener una vida sexual activa con su pareja con la
cual estableció un compromiso de amor y fidelidad. La adultez representa una
etapa en el desarrollo humano donde el cuerpo ha logrado un estado ideal de
madurez. En materia de sexualidad, este momento representa la oportunidad de
experimentar, conocer y profundizar en la propia expresión sexual. Aunque en
algún momento de la edad adulta intermedia ambos sexos experimentan
pérdidas de la capacidad reproductiva, el placer sexual puede continuar durante
la etapa adulta.
Necesidades físicas.
En el adulto joven las capacidades físicas alcanzan el máximo de efectividad,
existe destreza manual y una mayor agudeza visual. Los hombres y mujeres
alcanzan su mayor plenitud, han logrado el más elevado punto de coordinación,
equilibrio, agilidad, fuerza y En el adulto joven las capacidades físicas alcanzan
el máximo de efectividad, existe destreza manual y una mayor agudeza visual.
Los hombres y mujeres alcanzan su mayor plenitud, han logrado el más elevado
punto de coordinación, equilibrio, agilidad, fuerza y resistencia.
Entre los 25 y los 30 años el hombre tiene máxima fuerza muscular, siempre y
cuando la desarrolle resistencia.

Resumiendo, podemos decir que a partir de las edades media y en lo fundamental en


las edades avanzadas, se van experimentando diferentes cambios en el organismo en
relación con los procesos metabólicos, reducción de la capacidad de trabajo de todos
los órganos y sistemas, el decrecimiento de las funciones del metabolismo, donde los
procesos de reducción prevalecen sobre la oxidación, así como las distintas variaciones
del aparato osteo-muscular. Aparecen además diferentes manifestaciones patológicas
en el aparato cardiovascular y respiratorio. (9) todo lo cual se consideran que pudieran
verse mayormente beneficiadas con la práctica de ejercicios físicos.

NECESIDADES PSICOLOGICAS
Las necesidades psicológicas son un subconjunto de estos requisitos
organísmicos, las cuales son esenciales para el crecimiento psicológico, la
integridad y bienestar.
El adulto se percibirse a sí mismo como “a medio camino”, entre el mundo
adolescente y el plenamente adulto. Algunos de los intereses fundamentales de
la adolescencia, como el autodescubrimiento, el logro académico y la importancia
concedida a la amistad, siguen siendo plenamente significativos. (3)
Salud mental
Cada etapa de tu vida puede generar diferentes desafíos para una buena salud
mental. Los eventos que te preocupan cuando tienes 20 años probablemente no
serán los mismos que te causen estrés cuando tengas 50. Comer saludable,
mantenerte físicamente activa, dormir lo suficiente y tener relaciones saludables
te ayudarán a tener una buena salud física y mental durante toda tu vida.

Necesidad de autonomía
Para el adulto capaz de su cuidado está relacionado directamente con su
autonomía, entendiéndose como autonomía la capacidad funcional que se
requiere para realizar actividades básicas e instrumentales. Sentirse dueño de
las propias decisiones, en lugar de que las presiones de fuerzas externas sean la
causa de tus acciones.
Necesidad de competencia
Se refiere a la necesidad de experimentar sentimientos de efectividad. Estos se
generan cuando una persona asume un nuevo desafío, y ha desarrollado la
habilidad para resolverlo. Cuando alguien se siente competente, experimenta
emociones positivas como el orgullo, el asombro y la alegría. Sentirse capaz,
competente y efectivo para realizar las acciones que se deben realizar.

NECESIDADES SOCIALES
A diferencia de la adolescencia, los vínculos sociales del adulto pasan
necesariamente por su personalidad y sus decisiones individuales de vida. Dejan
de ser tan frecuentes las padillas, para enfocarse en la pareja y en amistades
que tengan un camino vital semejante como compañeros del trabajo,
universidad, etc. Se dice que los amigos hechos en esta etapa son realmente los
que durarán toda la vida.
El adulto joven comienza a superar el egocentrismo de la etapa anterior y logra
colocarse en el lugar del otro, compartir experiencias y comportarse de una
manera altruista, que le permite establecer una relación de pareja responsable y
asumir una posible paternidad.
Necesidad de relacionarse con los demás
Se sabe que las relaciones interpersonales se convierten en el principal factor
protector y de curación, no solo por la atención de necesidades básicas, sino
también, porque operan como una permanente de ayuda. La percepción de
compañía y la disponibilidad de una relación de amistad estrecha son el mejor
predictor de felicidad en la adultez.
Alrededor de los 30 años hay un cuestionamiento de la vida pasada, de la
elección de pareja, de la carrera, se hacen nuevas elecciones y profundizan o se
cambian compromisos. El adulto siente la necesidad urgente de dar un carácter
real y comprometido a su vida con el objeto de lograr la estabilidad, por lo tanto,
reconstruye y reorganiza. Luego de esta transición se establece con la familia, el
hogar y logra un sentido de pertenencia y llega a ser un miembro valorado por la
sociedad. (4)
CONCLUSIONES

1. La edad adulta es la etapa donde la identidad, responsabilidad y aptitud están


bien definidas, se van adaptando a los cambios usuales de la vida en el
desempeño de su quehacer diario y en su centro de trabajo.

2. En la salud del adulto influyen factores relacionados con el estilo de vida que
afectan de forma negativa, como son el tabaquismo, el consumo de bebidas
alcohólicas, una dieta inadecuada y el sedentarismo.

3. La profilaxis sexual es para personas que aún no tienen VIH, pero están en un
mayor riesgo de contraerlo. PrEP es un medicamento diario que puede reducir
este riesgo o ya bien sea la utilización de métodos anticonceptivos.

4. Los primeros años de la edad adulta son un periodo de intensa exploración


personal, de configuración de la identidad. El adulto joven se percibirse a sí
mismo como “a medio camino”, entre el mundo adolescente y el plenamente
adulto.
RECOMENDACIONES
1. Mantener un ejercicio físico y una dieta adecuada reduce el riesgo de
enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial, obesidad, diabetes,
osteoporosis y demencia. Favorece la independencia funcional y mejora la
calidad de vida del adulto.

2. En el momento en que por cualquier razón un adulto mayor deba retirarse de su


profesión o su trabajo, es necesario que desarrolle otro tipo de actividades
dentro de una gran gama de posibilidades, que le ayuden a adaptarse.

3. Se recomiendan la toma de una dosis diaria de PrEP a los hombres y las


mujeres que presentan un riesgo considerable de contraer el VIH.

4. La utilización diaria de la PrEP, proporciona la concentración más alta de


medicamentos en la sangre y los tejidos corporales y, por lo tanto, el grado más
alto de protección. Cuando usted toma diariamente la PrEP, estará protegido
incluso si omite una dosis ocasionalmente.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 sobre la violencia y la salud. Washington, D.C.: Organización Panamericana de
la Salud, Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la
Salud; 2003. [Internet][ consultada el 10 de junio de 2014]. Disponible en:
http://whqlibdoc.who.int/publications/2003/9275315884_spa.pdf
 Peláez-Mendoza J. El abuso sexual y su asociación con las infecciones de
transmisión sexual. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2010; 36 (1): 109-123.
 Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial y control de las
infecciones de transmisión sexual 2006-2015. OMS 2007. [Internet] [consultada
el 30 de junio de 2014]. Disponible en:
http://whqlibdoc.who.int/publications/2007/9789243563473_spa.pdf
 Organización Panamericana de la Salud. Iniciativa regional para la eliminación
de la transmisión materno-infantil de VIH y de la sífilis congénita en América
Latina y el Caribe: documento conceptual. Montevideo: CLAP/SMR; 2009.
[Internet] [consultada el 15 de julio de 2014].
 Smith DK, Grohskopf LA, Black RJ, Auerbach JD, Veronese F, Struble KA et al.
Antiretroviral postexposure prophylaxis after sexual, injection-drug use, or other
nonoccupational exposure to HIV in the United States: recommendations from
the US Department of Health and Human Services.

También podría gustarte