Está en la página 1de 5

UVEG

Amadís Aarón Sánchez Castillo


20015251
Licenciatura En Derecho
Taller De Juicios Orales En Materia Penal 
R1. ¿Qué decide la Fiscalía?
Gerardo Esparza Rubio
28 de septiembre del 2022
Redacta una aportación personal de al menos una cuartilla acerca de los
aspectos que debe preparar el Ministerio Público antes de asistir a la audiencia
inicial.

En la Audiencia Inicial, luego de que el Ministerio Público formule la imputación, el Juez


de Control le pregunta al Imputado si en ese momento quiere que se resuelva si lo
vincula a proceso y se acoge a que se realice en esa audiencia, o si quiere hacerlo en
un plazo de 72 horas o en plazo de 144 horas.

En caso de que el Imputado opte por un plazo de 72 o 144 horas, el Juez cita a la
siguiente audiencia a quienes intervienen y establece las medidas cautelares que
correspondan. 

La audiencia inicial tiene seis propósitos u objetivos:


1. Informar al imputado sus derechos constitucionales y legales.
2. Realizar el control de legalidad de la detención.
3. Formular la imputación.
4. Darle oportunidad al imputado de declarar, si así lo desea.
5. Resolver sobre la solicitud de vinculación a proceso y medidas cautelares.
6. Definir el plazo para el cierre de la investigación.

El CNPP señala en la fracción V de su artículo 113 que toda persona imputada tiene
derecho a que se le informe, tanto en el momento de su detención como cuando
comparezca ante el Ministerio Público o ante el juez de control, sobre los hechos que
se le imputan y los derechos que le asisten.

El artículo 308 del CNPP establece que el Ministerio Público deberá justificar las
razones de la detención, y que el juez de control deberá verificar que se haya realizado
conforme a derecho. Si hubo violaciones legales o constitucionales al practicar la
detención, el juez deberá decretar la libertad de la persona.

El Ministerio Público sólo podrá solicitar al juez la prisión preventiva cuando otras
medidas cautelares no sean suficientes para garantizar la comparecencia del imputado
en el juicio, el desarrollo de la investigación, la protección de la víctima, de los testigos
o de la comunidad, así como cuando el imputado esté siendo procesado o haya sido
sentenciado previamente por la comisión de un delito doloso. 
Asimismo, coloca las capturas de pantalla de tu aportación y comentarios en el
Foro.
Redacta una conclusión de 300 palabras acerca de la importancia de la audiencia
inicial en materia penal.

El artículo 211 del Código Nacional de Procedimientos Penales (CNPP) indica cuáles
son las etapas del procedimiento penal mexicano. En cada una de sus tres fracciones
señala, respectivamente, que el procedimiento penal mexicano se integra por la etapa
de investigación la inicial y complementaria, la etapa intermedia o de preparación de
juicio y la etapa de juicio.

Esta parte del proceso la audiencia inicial es muy importante ya que en ella el
ministerio público podrá señalar al juez los presuntos hechos delictivos y tomar las
medidas cautelares necesarias para así lograr la impartición de justicia.

Como bien se nos ha dicho a lo largo de la lección en el código nacional de


procedimientos penales en su artículo. 308 se señala en orden los requisitos para la
toma de las medidas cautelares, y justificar la solicitud del ministerio público.

Sobre el tema de las medidas cautelares, el CNPP ofrece algunos estándares, que vale
la pena considerar, a fin de que el debate que debe darse entre las partes dentro de la
audiencia inicial se enriquezca y el juez de control pueda contar con los elementos
suficientes para tomar decisiones adecuadas sobre el tema.

En México, lamentablemente, la prisión preventiva ha dejado de tener un sentido


cautelar si es que alguna vez lo tuvo, para pasar a ser una medida directamente
represiva, tal como sucede también en otros países. Una buena parte de la población
reclusa superior al 40% del total de internos no ha recibido sentencia, y los motivos por
lo que está en la cárcel no siempre son legales, y mucho menos legítimos. De hecho, el
sistema penal mexicano es altamente selectivo por lo que hace al carácter de sus
"usuarios", pues se concentra en pequeños delincuentes, personas que viven en
barrios marginales y de escasa formación educativa, que en su momento no tuvieron
acceso a buenos abogados o al dinero suficiente para evitar ser encerrados.
Referencias Electrónicas:

Carbonell, Miguel. 2014. Introducción a los juicios orales en


materia penal, México, Flores. Recuperado de:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0041-86332019000301693#B1

Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión (19 de


febrero de 2021). Código Nacional de Procedimientos
Penales. México: Cámara de Diputados del H. Congreso de la
Unión. Recuperado el 27 de septiembre de 2022
de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cnpp.htm (Publicad
o originalmente el 5 de marzo de 2014 en el Diario Oficial de la
Federación).

También podría gustarte