Está en la página 1de 12

Seminario de Innovación Universidad del Valle de México Mtro.

Juan Angel Aguilar Manjarrez

Campus Texcoco

Unidad 5
Derechos de Autor
Objetivo: El estudiante conocerá las vertientes del derecho de autor en México a la luz de la
dogmática y de la legislación jurídica vigente, a fin de precisar sus características y aplicación en la
praxis.

® Copyright - Derechos Reservados


Juan Angel Aguilar Manjarrez
Universidad del Valle de México
Campus Texcoco
México. 2022

1
Seminario de Innovación Universidad del Valle de México Mtro. Juan Angel Aguilar Manjarrez

Campus Texcoco

Unidad 5
Derechos de Autor

5.0 Introducción.

La propiedad intelectual está compuesta por dos grandes vertientes:

• El derecho autoral o derecho de autor, y;


• La propiedad industrial.

En esta unidad analizaremos a profundidad el contenido, reglamentación y utilidad de la


primera de estas dos vertientes, es decir, el derecho de autor.

5.1 Concepto de Derecho de Autor.

Según Rangel Medina:

Bajo el nombre derecho de autor se designa al conjunto de prerrogativas que las leyes reconocen y confieren
a los creadores de obras intelectuales externadas mediante la escritura, la imprenta, la palabra hablada, la
música, el dibujo, la pintura, la escultura, el grabado, la fotocopia, el cinematógrafo, la radiodifusión, la
televisión, el disco, el casete, el videocasete y por cualquier otro medio de comunicación 1.

Por su parte, la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) define el Derecho de Autor en su artículo 11 como:

“...el reconocimiento que hace el Estado a favor de todo creador de obras literarias y artísticas previstas en el
artículo 13 de esta Ley, en virtud del cual otorga su protección para que el autor goce de prerrogativas y
privilegios exclusivos de carácter personal y patrimonial. Los primeros integran el llamado derecho moral, los
segundos, el patrimonial.”

5.2 Naturaleza jurídica del derecho de autor.

¿Por que se otorgan privilegios o derechos de protección a una persona sobre su obra?

Esta pregunta ha sido objeto de debate entre los juristas, lo cual ha dado lugar a diversas teorías que buscan
resolver la incógnita, sin que hasta la fecha sus creadores se hayan puesto de acuerdo. Entre las Teorías más
sobresalientes a este respecto, tenemos las siguientes 2:

• Teoría de Rafael de Pina, que explica al derecho de autor como un privilegio, y señala que el autor no tiene un
derecho fundado en la creación intelectual, sino que ese derecho se lo concede la ley en forma de privilegio, como
concesión del Estado por el interés que tiene la sociedad en estimular las creaciones intelectuales y del espíritu.

• Teoría de Planiol que considera al derecho de autor como un monopolio de explotación, establece que dicho
derecho es un proceso de explotación de monopolio, que encuentra su base en dos obligaciones: no imitar,
impuesta a toda persona que se encuentra con una obra ya existente, y la obligación de impedir esta imitación 3.

1
Rangel Medina David. Derecho Intelectual. McGraw-Hill Interamericana Editores, México, 1998. p.1
2
La exposición de estas teorías fue extraída del estudio realizado por Adolfo Loredo Hill titulado “Naturaleza Jurídica del Derecho de
Autor”, en “Estudios de Derecho Intelectual en homenaje a David Rangel Medina. comp. Manuel Becerra Ramírez, UNAM, IIJ, México,
1998. p.p. 19-29. Disponible en: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=164
3
Representada por Planiol y Ripert, Colin y Capitant y el jurista español Rodríguez-Arias.
2
Seminario de Innovación Universidad del Valle de México Mtro. Juan Angel Aguilar Manjarrez

Campus Texcoco

• Existe además la teoría del jurista alemán Otto von Giertie que considera al derecho de autor como derecho
social, en virtud de que protege al autor como creador de obras que benefician al género humano.

5.3 Justificación.

En la actualidad los derechos de autor se encuentran protegidos en la mayoría de los


países gracias a la creación de leyes específicas en esta materia.

Y con el ánimo de extender la protección de esos derechos autorales a nivel


internacional, los países acostumbran celebrar entre sí tratados internacionales en
este contexto.

Entre las múltiples razones 4 que justifican este proceder están:

1. Una razón de justicia social. Mediante la cual se considera que el autor debe obtener algún provecho de su trabajo
en forma de regalías, a manera de un salario.
2. Razón de desarrollo cultural. En ella se sostiene que si se protegen los derechos de autor, éste último se verá
estimulado para crear nuevas obras, lo cual a la larga producirá desarrollo cultura.
3. Razón de tipo económico, la cual va enfocada a rembolsar las inversiones necesarias hechas por el autor, tal y
como ocurre en el caso de edición de libros.
4. Razón de orden moral, que postula que al ser la obra la expresión personal del pensamiento del autor, es lógico
que éste último tenga derecho a decidir si su obra puede ser o no reproducida o ejecutada en público, cuándo y
cómo suceda esto, así como que dicho autor tenga el derecho a oponerse a toda deformación o mutilación cuando
dicha obra sea empleada.
5. Razón de prestigio nacional, ya que el conjunto de obras producidas por los autores de un país refleja lo que es
una nación, así como su idiosincrasia.

5.4 Objeto del derecho de autor

El objeto del derecho de autor es brindar protección a una amplia gama de obras reconocidas por la Ley Federal
del Derecho de Autor, tales como:

Obras protegidas por el Derecho de Autor en México

Obras escritas: libros, discursos, revistas y artículos de periódicos, novelas, cuentos, poemas, ensayos,
obras de teatro, libros de texto, páginas Web, anuncios publicitarios y anotaciones de danza.

Obras musicales: composiciones musicales, letras de canciones, tonos de llamada de teléfono, en


todo tipo de formatos (partituras musicales, Discos Compactos, archivos de MP3, etc.).

Obras artísticas: dibujos, pinturas, fotografías, viñetas, esculturas, obras arquitectónicas y mapas.

4
Granados Moreno, Palmira. La Firma Digital como Medio de Protección de los Derechos Morales de Obras Difundidas Vía Internet.
Tesis Profesional. México. 2002. Disponible en: http://olea.org/~palmis/firma-digital-proteccion-derechos-morales/ch01s02.html
3
Seminario de Innovación Universidad del Valle de México Mtro. Juan Angel Aguilar Manjarrez

Campus Texcoco

Obras dramáticas y coreográficas: obras de teatro, óperas y danza.

Películas y productos multimedia: películas, videojuegos, programas de televisión, dibujos animados.

Programas informáticos: lenguajes de programación informática de tipo humano (código fuente) o


por máquina (código objeto).

Importante:

¡El derecho de autor NO protege ideas ni simples hechos!

Con mayor precisión, la Ley Federal del Derecho de Autor señala en su artículo 3° que:

“Las obras protegidas por esta Ley son aquellas de creación original, susceptibles de ser divulgadas o
reproducidas en cualquier forma o medio”.

Actividad de aprendizaje N°1 a cargo del estudiante:


Lee y transcribe en tu cuaderno:

a) El Artículo 13 de la Ley Federal del Derecho de Autor), para que identifiques con precisión los tipos de obras protegidas
por el Derecho de Autor en México.

b) El Artículo 14 de la Ley Federal del Derecho de Autor para que identifiques los supuestos y obras que NO son objeto de
protección del Derecho de Autor en México.

La Ley Federal del Derecho de Autor vigente está disponible en el siguiente enlace:

https://tinyurl.com/372vrshd

La actividad te será evaluada directamente en clase, con tu participación (intégrala a tu Portafolio una vez revisada).

5.4.1 Requisitos para obtener la protección legal.

La LFDA protegerá los derechos de autor de una obra intelectual siempre que ésta cumpla los siguientes
criterios:

• Ser creativa.
• Ser original,
• Haber sido creada por una persona física.
• Adecuarse a alguna de las ramas de protección que la misma ley establece (arte, ciencia o literatura, etc.):
• No ser pate de la categoría de obras no protegidas a que alude el artículo 14 de la Ley del Derecho de Autor.
• Debe manifestarse por cualquier medio que la haga perceptible a los sentidos, lo que significa que debe
exteriorizarse, es decir que debe poder percibirse por persona distinta al autor.
4
Seminario de Innovación Universidad del Valle de México Mtro. Juan Angel Aguilar Manjarrez

Campus Texcoco

Cabe señalar que la Ley Federal del Derecho de Autor no sólo protege las creaciones intelectuales como
tales, sino también un amplio número de actividades vinculadas a éstas y los frutos de ese quehacer
intelectual.

Es así que legal y doctrinariamente, las obras intelectuales objeto de protección de la LFDA se han clasificado en
tres categorías:

a) Obras en sentido estricto protegidas,


b) Obras protegidas por derechos conexos, y;
c) Obras no protegidas.

En las líneas siguientes del apunte se analiza esta clasificación.

5.4.2 Obras en sentido estricto protegidas.

Las obras en sentido estricto protegidas por la ley Federal del Derecho de Autor son:

1) Las creaciones pictóricas, que son aquéllas que se expresan a través de trazos o colores impresos
bidimensionalmente en una superficie, tales como el dibujo, la pintura y el grabado.
2) Las obras de escultura, que son aquéllas que se expresan a través de combinaciones de masas materiales en un
orden tridimensional.
3) Las obras literarias, que son aquéllas que se expresan a través de la palabra.
4) Las obras de composición musical, que se constituyen por una combinación de sonidos sin significación semántica.
5) Las obras arquitectónicas, que consisten en la concepción representada plásticamente, o a través de una
combinación de masas de orden tridimensional, constitutiva de un edificio al servicio de las necesidades de
habitación del hombre aclarando que lo que es objeto de protección no es la construcción del edificio, sino la
representación que del mismo se haga a través de dibujos, planos o maquetas.
6) La planografía, la cual consiste en representar gráficamente, mediante líneas y dibujos, prescripciones que se
manifiestan en los planos del ingeniero o proyectista, y;
7) Las obras cinematográficas, que consisten en la combinación de imágenes en movimiento sincronizadas con
sonidos, tales como las obras coreográficas, las obras de ballet, las pantomimas y las marionetas.
8) Los programas de computación.

5.4.3 Obras protegidas por derechos conexos.

¿Qué son los derechos conexos?


Las obras artísticas son a menudo puestas a disposición del público a través de los servicios de artistas escénicos y otros
intérpretes, productores de fonogramas y radiodifusores.
Piensa por ejemplo en una canción que se emite en la radio. Una vez que los autores (el letrista y el compositor) crean la
canción, esa canción es interpretada por cantantes y músicos, grabada por un productor de fonogramas, y difundida por
una emisora.
La interpretación, grabación y emisión de las obras requiere una gran inversión de tiempo y dinero. Para permitir la
recuperación de esta inversión y para que haya una gran disponibilidad de obras para el público, las leyes nacionales
conceden derechos especiales a los artistas, productores de fonogramas y emisoras. Estos derechos se denominan
derechos conexos, porque están estrechamente vinculados al derecho de autor 5.

5
Icaza, María de. Aprender del Pasado para Crear el Futuro: Las Creaciones Artísticas y el Derecho de Autor. Organización Mundial de
la Propiedad Intelectual. 2007. Disponible en: http://www.wipo.int/freepublications/es/copyright/935/wipo_pub_935.pdf
5
Seminario de Innovación Universidad del Valle de México Mtro. Juan Angel Aguilar Manjarrez

Campus Texcoco

Las prerrogativas que se otorgan a este tipo de obras se encuentran previstas no sólo en la Ley Federal del
Derecho de Autor sino también en diversos Tratados Internacionales, tales como la "Convención
Internacional sobre la Protección de los Artistas Intérpretes o Ejecutantes, los Productores de Fonogramas y los
Organismos de Radiodifusión" y el "Convenio para la Protección de los Productores de Fonogramas contra la
Reproducción no autorizada de sus Fonogramas."

Los sujetos que son protegidos por esta segunda categoría de obras son:

• Los artistas,
• Intérpretes o ejecutantes;
• Los editores de libros,
• Los productores de fonogramas,
• Los productores de videogramas y
• Los organismos de radiodifusión;

Las prerrogativas que se les otorgan son específicas para cada tipo de contrato que se celebre en cada caso,
que principalmente son de tipo patrimonial.

Asimismo, la propia ley señala, como parte integrante de esta segunda categoría, a:

• Los arreglos.
• Compendios.
• Ampliaciones.
• Traducciones.
• Adaptaciones.
6
• Paráfrasis .
• Compilaciones.
• Colecciones.
• Transformaciones de obras literarias o artísticas.

Estas obras estarán protegidas en toda aquella parte que dichas obras tengan de tipo original, teniendo sus
autores la facultad de explotarlas a condición de que hubieren obtenido autorización para ello de parte del titular
de los derechos patrimoniales de la obra original.

La reserva de derechos.

La reserva de derechos es la facultad de usar y explotar en forma exclusiva títulos, nombres, denominaciones,
características físicas y psicológicas distintivas, o características de operación originales aplicados, de acuerdo con su
naturaleza, a alguno de los siguientes géneros:

I. Publicaciones periódicas: Editadas en partes sucesivas con variedad de contenido y que pretenden continuarse
indefinidamente;
II. Difusiones periódicas: Emitidas en partes sucesivas, con variedad de contenido y susceptibles de transmitirse;
III. Personajes humanos de caracterización, o ficticios o simbólicos;
IV. Personas o grupos dedicados a actividades artísticas, y
V. Promociones publicitarias.

6
Nota del autor: Paráfrasis es, en sentido estricto, la explicación del contenido de un discurso para aclararlo en todos sus aspectos.
6
Seminario de Innovación Universidad del Valle de México Mtro. Juan Angel Aguilar Manjarrez

Campus Texcoco

La reserva de derechos está regulada en los artículos 115 al 147 (Título V y VI) de la
Ley Federal del Derecho de Autor.

Y como se observa en los artículos 122, 127, 134, 138, 146 de dicha Ley Autoral, la
reserva de derechos tiene una duración limitada que caducará siempre que su titular
omita llevar a cabo la renovación respectiva en los términos de ley.

5.4.4 Obras no protegidas.

En cuanto a esta tercera categoría de obras, sólo cabe decir que la lista de obras y supuestos no protegidos
por el derecho de autor se encuentra prevista en el artículo 14 de la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA)
que a la letra dice:

1) Las ideas en sí mismas, las fórmulas, soluciones, conceptos, métodos, sistemas, principios, descubrimientos,
procesos e invenciones de cualquier tipo.
2) El aprovechamiento industrial o comercial de las ideas contenidas en las obras.
3) Los esquemas, planos o reglas para realizar actos mentales, juegos o negocios.
4) Las letras, dígitos o colores aislados, a menos que su estilización sea de tal forma que se esté ante un dibujo
original.
5) Los nombres y títulos y frases aisladas.
6) Los simples formatos o formularios en blanco para ser llenados con cualquier tipo de información, así como sus
instructivos.
7) Las reproducciones o imitaciones, sin autorización, de escudos, banderas o emblemas de cualquier país, estado,
municipio o división política equivalente, ni las denominaciones, siglas, símbolos o emblemas de organizaciones
internacionales gubernamentales, no gubernamentales, o de cualquier otra organización reconocida oficialmente.
8) Los textos legislativos, reglamentarios, administrativos o judiciales, así como sus traducciones oficiales.
9) El contenido informativo de las noticias, y;
10) La información de uso común.

Como habrás notado, la evidente inutilidad de invocar la protección de los supuestos


anotados es lo que motiva su falta de protección en la Ley Autoral; por ejemplo, las
ideas al no ser exteriorizadas ni puestas al alcance del público en lo que la ley
denomina “soporte material” no pueden conocerse por nadie. Lógicamente, no puede
protegerse lo que no se conoce.

En el caso de las obras de naturaleza industrial, la Ley Autoral no los protege porque
entran en el ámbito de la Propiedad Industrial, actualmente regulada por la Ley de
protección a la Propiedad Industrial.

En cuanto a los demás supuestos como las letras, colores textos legislativos o reproducciones de escudos,
banderas o emblemas de países, al ser aspectos de utilidad pública, se explica porqué tampoco son motivo
de protección en la Ley Federal del Derecho de Autor.

5.5 Sujetos del derecho de autor.

Titular Originario.

Se considera titular originario de una obra a la persona física que ha creado una obra literaria y artística (LFDA)
originalmente, a quien le pertenecen los derechos morales y patrimoniales en principio. La palabra “originario”
en este caso significa ser la primera persona en concebir o crear la obra en cuestión.

7
Seminario de Innovación Universidad del Valle de México Mtro. Juan Angel Aguilar Manjarrez

Campus Texcoco

Titular derivado.

Se define al titular o sujeto derivado como aquél que en lugar de crear una obra original, toma una ya creada y
le modifica ciertos aspectos, de tal forma que a la obra original se la agrega una creación novedosa 7.

En el contexto de esta definición, la ley reconoce como titulares derivados a las personas
que hacen arreglos, compendios, ampliaciones, traducciones, adaptaciones, paráfrasis,
compilaciones, colecciones y transformaciones de obras literarias, artística o científicas, en
cuyo caso, otorga una protección similar a la de los titulares originarios, con la advertencia de
que sólo podrán ser explotadas con autorización expresa del titular del derecho patrimonial
de la obra primigenia.

Cabe señalar que la LFDA considera igualmente titulares derivados a los herederos y/o
causahabientes 8 del titular originario de la obra, así como las personas físicas o morales que editan, interpretan,
ejecutan, producen o difunden obras intelectuales de un autor primigenio.

En concreto, La Ley Federal del Derecho de Autor reconoce como titulares derivados a:

• Los editores de libros, que son aquellos que bajo su responsabilidad publican y ponen a la venta obras personales
o de otro, imprimiéndolas o haciéndolas imprimir y reproduciéndolas o mandándolas reproducir bajo todas las
formas apropiadas y de las que se asegura personalmente su difusión;

• Los intérpretes y ejecutantes, que son aquellos que quienes valiéndose de su propia voz o cuerpo expresan, dan a
conocer y transmiten al público una obra literaria o artística en el primer caso, y aquellos que quienes manejando
personalmente un instrumento transmiten o interpretan una obra musical en el segundo caso;

• Los productores de fonogramas que son aquellos que fijan sonoramente los sonidos de una interpretación o
ejecución, o de otros sonidos o incluso las representaciones digitales de los mismos.

• Los productores de videogramas que son aquellos que fijan por primera vez imágenes asociadas, con o sin sonido
incorporado dando sensación de movimiento, o de una representación digital de tales imágenes, pudiendo
constituir o no una obra audiovisual;

• Y por último, los organismos de radiodifusión que son aquellos que comunican a distancia sonidos y/o imágenes
para su recepción por el público en general, ya sea por medio de ondas radioeléctricas, cualquier medio
inalámbrico como rayos láser o rayos gamma, por cable, fibra óptica, microondas, vía satélite u otros
procedimientos análogos.

5.6 Contenido del derecho de autor.

En principio se debe considerar que el derecho de autor es el conjunto de prerrogativas que la ley reconoce al
autor de una obra. No obstante, estas prerrogativas pueden ser de dos tipos:

a. Las referidas a la persona del autor, y que toman el nombre de Derechos Morales.
b. Las referidas al aprovechamiento económico de la obra autoral al ser explotadas con fines lucrativos. A esto se le
conoce como Derecho Patrimoniales.

Estas prerrogativas son conocidas como derechos morales y derechos patrimoniales, respectivamente.
Ambos aspectos se tratan en el apartado siguiente.
7
Granados Moreno, Palmira. Óp. Cit.
8
En ámbito legal, causahabiente es aquella persona física o jurídica que ha sucedido o sustituido a otra denominada causante, en cuanto a
sus derechos, mediante título jurídico idóneo. Esto puede hacerse en vida del causante o después de su muerte.
8
Seminario de Innovación Universidad del Valle de México Mtro. Juan Angel Aguilar Manjarrez

Campus Texcoco

5.7 Derechos morales.

Se dice que el derecho moral es el vínculo estrecho que existe entre el autor y su obra, constituyendo un
aspecto que concierne a la tutela de la personalidad del autor como creador, así como a la tutela de la obra
como entidad propia, lo cual nos lleva a percibir a la obra como un reflejo de la personalidad del autor y por lo
tanto, a comprender la relación de dicho derecho moral con el nombre del autor, con su fama y con su crédito 9.

La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) los define como los derechos que mantienen un
vínculo personal entre los autores y sus obras 10.

Los Derechos morales incluyen el derecho a:

a) Ser reconocido como autor de una obra (derecho de paternidad). Esto significa que los autores pueden decidir
poner sus nombres o no (permanecer anónimos) o poner un nombre ficticio (un seudónimo) en sus obras.
b) Oponerse a cualquier modificación de la obra que pueda perjudicar al honor o reputación del autor (derecho de
integridad).

Cabe señalar que los derechos morales poseen las siguientes características:

• Son inalienables. Significa que no están a la venta.


• Son Imprescriptibles. Es decir, no se pierden por el transcurso del tiempo.
• Son irrenunciables. El autor de la obra no se puede desprender de los derechos morales aunque lo desee.
• Son inembargables. Esto es, no se puede despojar al titular de los derechos morales mediante embargo.

Según el artículo 18 de la LFDA, el derecho moral se considera unido al autor de la obra de manera perpetua.

Actividad de aprendizaje N°2 a cargo del estudiante:

Lee el Artículo 18 de la Ley Federal del Derecho de Autor ( https://tinyurl.com/372vrshd ) para que conozca las facultades
que tiene el autor sobre su obra desde el punto de vista de los derechos morales. Anótalos en tu apuntes para futuras
referencias.

La actividad te será evaluada directamente en clase, con tu participación (intégrala a tu portafolio una vez revisada).

5.8 Derechos patrimoniales.

Se define el derecho patrimonial como la retribución que corresponde al autor por la explotación,
ejecución o uso de su obra con fines lucrativos 11.

Los derechos patrimoniales presentan las siguientes características:

• Duran lo que la vida de su autor y, a partir de su muerte, cien años más.


• No son embargables ni pignorables, aunque si lo sean los productos o utilidades derivados de su ejercicio.
• Son irrenunciables (Art. 26 bis, LFDA).
• Los beneficiarios de los derechos patrimoniales son el autor, sus herederos y sus causahabientes.

9
Granados Moreno, Palmira. Óp. Cit.
10
Icaza, María de. Óp. Cit.
11
Granados Moreno, Palmira. Óp. Cit.
9
Seminario de Innovación Universidad del Valle de México Mtro. Juan Angel Aguilar Manjarrez

Campus Texcoco

Por otra parte, los derechos patrimoniales otorgan a su titular los siguientes derechos:

• Autorizar o prohibir la reproducción, publicación, edición material de una obra en copias, por cualquier medio; la
comunicación pública de su obra.
• A autorizar la transmisión pública o radiodifusión de sus obras, la distribución de sus obras, incluyendo la
transmisión de la propiedad de los soportes materiales que la contengan.
• Exigir una remuneración compensatoria a quien realice copias o reproducciones no autorizadas de su obra.

5.9 Infracciones y sanciones.

A. De tipo Administrativo.

Las violaciones o infracciones cometidas en materia de derechos autorales se prevén en la propia Ley Federal
del Derecho de autor a través de las 14 fracciones del artículo 229, mismas que son sancionadas con multas
de contenido pecuniario diverso a través del artículo 230.

Actividad de aprendizaje N°3 a cargo del estudiante:

1. Lee el artículo 229 y sus fracciones del la Ley Federal del Derecho de Autor para que conozcas las conductas que son
consideradas infracción en materia de Derechos de Autor. Selecciona y anota en tu cuaderno tres infracciones de las
enumeradas en dicho artículo.

2. Lee el artículo 230 del la Ley Federal del Derecho de Autor para conozcas las sanciones aplicables a las infracciones
analizadas en el punto anterior. Selecciona y anota en tu cuaderno tres sanciones de las enumeradas en dicho artículo.

La actividad te será evaluada directamente en clase, con tu participación (intégrala a tu portafolio una vez revisada).

B. De tipo Penal.

El Código Penal Federal prevé en su Título Vigésimo Sexto (arts.424 al 429) todas aquellas conductas
consideradas como delitos que atentan en contra de los derechos de autor. A dichos delitos, considerados
graves en su mayoría, se les persigue de oficio e imponen como sanción en contra del sujeto que los comete,
multa y prisión que varía según la gravedad del caso.

Actividad de aprendizaje N°4 a cargo del estudiante:

1. Lee los artículos 424 al 429 del Código Penal Federal para que conozcas las conductas que son consideradas delitos en
materia de Derechos de Autor y la sanción que se aplica a quien las comete.

2. Con base en lo anterior, selecciona y anota en tu cuaderno tres de las conductas delictivas analizadas y la sanción que
corresponda a cada una de ellas

La actividad te será evaluada directamente en clase, con tu participación (intégrala a tu portafolio una vez revisada).

10
Seminario de Innovación Universidad del Valle de México Mtro. Juan Angel Aguilar Manjarrez

Campus Texcoco

5.10 El dominio público y los límites del Derecho de Autor.

Las leyes de derecho de autor intentan buscar un equilibrio entre los derechos que otorgan
a los autores y el derecho del público a acceder y utilizar estas obras. Incluso los autores
tienen la posibilidad de acceder y utilizar las obras de autores anteriores a ellos, que les
inspiran y les ayudan a aprender técnicas que ellos pueden a su vez utilizar para
desarrollar nuevas obras. Los límites del dominio público y del derecho de autor
proporcionan este equilibrio entre los derechos de los autores y los derechos del público.

¿Qué es el dominio público?

El dominio público lo constituyen todas las obras que no están protegidas por el derecho de autor y que por lo tanto
pueden ser utilizadas sin permiso o sin tener que pagar al autor original. Eso significa que las obras de dominio
público pueden ser copiadas, distribuidas, adaptadas, interpretadas y exhibidas en público gratuitamente, como
si perteneciesen a todos.

Las obras intelectuales pasan a formar parte del dominio público cuando:

• Cuando termina el período de vigencia de su protección por el derecho de autor.


• Cuando no cumplen las condiciones de protección del derecho de autor. Por ejemplo: los datos y las listas no
cumplen las condiciones de protección de la Ley de Derechos de Autor; por lo tanto, la lista de ingredientes de una
receta y las fechas de un calendario son consideradas obras del dominio público. Sin embargo, la descripción de
cómo utilizar los ingredientes de la receta y el material gráfico que se incluye en un calendario pueden ser
considerados expresiones originales y por lo tanto están protegidos por el derecho de autor.
• Además, en algunos países (como México, por ejemplo), los documentos oficiales tampoco cumplen las
condiciones para ser protegidos por el derecho de autor, por lo que son considerados del dominio público.

Ejemplo de obras del Dominio Público


La NASA es una agencia espacial propiedad del gobierno de los Estados Unidos , la cual produce muchas imágenes y vídeos
que no cumplen las condiciones para la protección por el derecho de autor y están, por lo tanto, en el dominio público.

Puedes observar y descargar libremente las obras de dominio público de la NASA en el siguiente enlace:

https://tinyurl.com/5dx4txvm

Te sugiero que agregues al menos una de las imágenes de dominio público de la NASA a tu portafolio de evidencias para
reforzar la comprensión de este interesante tema.

Actividad de Aprendizaje N° 5 a cargo del Estudiante:


Para finalizar, no olvides:

• Elaborar el Mapa conceptual o Cuadro Sinóptico de esta Unidad (abarca toda la Unidad).
• Contestar el cuestionario de la Unidad que aparece bajo estas líneas.
• Integrar todas las actividades trabajadas en esta Unidad a tu Portafolio de Evidencias.

Estas videncias forman parte de tu evaluación. No dejes de realizarlas.

11
Seminario de Innovación Universidad del Valle de México Mtro. Juan Angel Aguilar Manjarrez

Campus Texcoco

Cuestionario de la Unidad

1. Concepto de derecho de autor.


2. Describe la Teoría de Rafael de Pina sobre la naturaleza del derecho de autor.
3. Expresa tres razones que justifican la protección de los derechos de autor.
4. Cita 5 obras que son objeto de protección del Derecho de Autor en México.
5. ¿Por qué el derecho de autor no protege las ideas?
6. ¿Qué requisitos debe reunir una obra para ser protegida por el Derecho de Autor?
7. Cita 5 obras protegidas en sentido estricto.
8. Define los derechos conexos.
9. Cita 5 obras protegidas por los derechos conexos.
10. Cita 5 sujetos protegidos por los derechos conexos.
11. Cita 5 obras no protegidas por el derecho de autor.
12. Distingue la diferencia entre titular originario y titular derivado.
13. Define los derechos morales y cita sus características.
14. Define los derechos patrimoniales.
15. ¿Qué tipo de sanciones existen contra la transgresión del derecho de autor en México?
16. ¿Qué es el dominio público? ¿En qué beneficia a las personas?
17. ¿Qué relación guardan los derechos de autor en el contexto de tu profesión? Justifica tu respuesta.

Bibliografía

• Granados Moreno, Palmira. La Firma Digital como Medio de Protección de los Derechos Morales de Obras Difundidas Vía Internet.
Tesis Profesional. México. 2002. Disponible en: http://olea.org/~palmis/firma-digital-proteccion-derechos-morales/index.html
• Ley de Federal del Derecho de Autor.
• Ríos Salmón, Jorge. La propiedad intelectual y los Derechos de Autor. Cuadernos de la Judicatura. 1ª Edición. Tribunal Superior de
Justicia del Estado de Zacatecas / Instituto de Investigaciones Jurídicas. México. 2001. Disponible en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=1812
• Becerra Ramírez, Manuel. Estudios de Derecho Intelectual en Homenaje al Profesor David Rangel Medina. 1ª edición. UNAM-
Instituto de Investigaciones Jurídicas. México. 1998. Disponible en: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=164
• Icaza, María de. Aprender del Pasado para Crear el Futuro: Las Creaciones Artísticas y el Derecho de Autor. Organización Mundial de
la Propiedad Intelectual. 2007. Disponible en: http://www.wipo.int/freepublications/es/copyright/935/wipo_pub_935.pdf

12
Internet :

• https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv - Biblioteca Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas.


• https://bibliotecas.uvmnet.edu/ - Pórtico UVM.
• https://www.indautor.gob.mx/tarifas.php - Tarifas por la explotación Derechos de Autor diversos según el INDAUTOR.
• http://www.rae.es/ - Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española.

® Copyright - Derechos Reservados – Sin fines de lucro


Prohibida la reproducción total o parcial del contenido esta obra sin el permiso expreso y por escrito del autor.
Juan Angel Aguilar Manjarrez
Universidad del Valle de México - Campus Texcoco
México. 2022

12
La dirección de estas páginas pueden variar dado el contenido dinámico de la red.
12

También podría gustarte