Está en la página 1de 6

DIRECCION DE VINCULACION CON LA SOCIEDAD

PROCESO DE GESTION DEL CONOCIMIENTO Vigencia desde:


15/08/2017
FORMULACION DE PROYECTO DE SERVICIO A LA COMUNIDAD Version: 3
Código: UC-DVS-FOR.001 Formulario 001

1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

Programa Código
Mar 2022 - Feb 2023: FORTALECIMIENTO DE LA SALUD MENTAL EN ADULTOS
Nombre del CON PROBLEMAS DE ADICCIONES, AZUAY
proyecto
FAC.CME - FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
Facultad: FAC.PSI - FACULTAD DE PSICOLOGÍA
FAC.CME - ENFERMERIA
Carrera FAC.PSI - PSICOLOGIA CLINICA

Zona de ejecución Localización o alcance Dimensión del proyecto


Grupo de Atención Prioritaria Nacional Interprovincial Multidisciplinario

Marco Legal Nombre


Carta Compromiso Centro de Tratamiento en Adicciones CREIAD /
Centro de tratamiento en Adiciones Proyecto
Esperanza.

Dominios académicos
Salud y bienestar humanos

Líneas de vinculación
Atención a grupos vulnerables

Resultados de aprendizaje a los que contribuye(En relacion con el perfil de egreso de la Carrera o
Carreras)
1 1. Gestiona y aplica los cuidados de Enfermería con liderazgo, seguridad, responsabilidad y
calidad, aplicando principios científicos, procedimentales, éticos, el enfoque de género e
interculturalidad, orientados por el razonamiento lógico, juicio crítico y conocimiento de la realidad
individual y colectiva, mediante el Proceso de Atención de Enfermería (carrera de Enfermería).
2. Diseña proyectos y actividades de investigación de interés profesional que contribuyan a la
identificación y solución de necesidades y problemas de salud de la población, el desarrollo,
obtención y comprobación del conocimiento disciplinar y que fortalezcan la atención de salud y la
identidad profesional de enfermería (carrera de Enfermería).
3. Aplica las estrategias de Atención Primaria de Salud integrando actividades de participación
comunitaria para el cuidado de la salud individual y colectiva, orientados al cambio y
mejoramiento de prácticas y al autocuidado responsable (carrera de Enfermería)
4. Desarrolla acciones de emprendimiento para el desarrollo y ejercicio independiente de la
profesión en los campos asistencial, educativo, administrativo e investigativo (carrera de
Enfermería).
5. Diseña, ejecuta y evalúa proyectos de promoción y prevención psicosocial, para el desarrollo
individual, grupal y comunitario (carrera de Psicología clínica)
6. Utiliza los principales modelos y clasificaciones de enfermedades mentales para explicar y
comprender el comportamiento, capacidades y trastornos psicológicos, que le permitan efectuar
un diagnóstico presuntivo y diferencial (carrera de Psicología clínica)
7. Utiliza los principales modelos y clasificaciones de enfermedades mentales para explicar y
DIRECCION DE VINCULACION CON LA SOCIEDAD
PROCESO DE GESTION DEL CONOCIMIENTO Vigencia desde:
15/08/2017
FORMULACION DE PROYECTO DE SERVICIO A LA COMUNIDAD Version: 3
Código: UC-DVS-FOR.001 Formulario 001
comprender el comportamiento, capacidades y trastornos psicológicos, que le permitan efectuar
un diagnóstico presuntivo y diferencial (carrera de Psicología clínica)

Área de conocimiento a la que corresponde el proyecto

Según UNESCO Campo Amplio Campo Específico Campo Detallado


09 - Salud y bienestar 091 - Salud 0913 - Enfermería y partería

Según Frascati Campo Amplio Campo Específico Campo Detallado


3. CIENCIAS MÉDICAS Y DE 3.3 CIENCIAS DE LA SALUD 3.3.3 ENFERMERÍA
LA SALUD

DOCENTES PARTICIPANTES

No Nombres y Apellidos Cédula Perfil


1 DOLORES AMPARITO RODRIGUEZ SANCHEZ 0103001855 Tutor de proyecto

2 FRANCISCA BURGUEÑO ALCALDE 0150949691 Docente

3 MONICA ELISA AGUILAR SIZER 0102216124 Co-Tutor del


Proyecto

Plazo de Ejecución

Fecha de inicio: Duración en días


360
Fecha de finalización:

Presupuesto

Origen de los fondos Valor


Presupuesto Aporte Universidad Valorado(Horas por Docente Totales 6817.56
A:

TOTAL PRESUPUESTO A 6817.56


Presupuesto Aporte Universidad (Asignación presupuestaria) 1202
B:
Presupuesto Entidad Cooperadora 1400
Presupuesto Contraparte - Comunidad Beneficiaria 0.0
Infraestructura 0

TOTAL PRESUPUESTO B 2602

TOTAL PRESUPUESTO A+B 9419

2. DIAGNÓSTICO
DIRECCION DE VINCULACION CON LA SOCIEDAD
PROCESO DE GESTION DEL CONOCIMIENTO Vigencia desde:
15/08/2017
FORMULACION DE PROYECTO DE SERVICIO A LA COMUNIDAD Version: 3
Código: UC-DVS-FOR.001 Formulario 001

Descripción y Diagnóstico del área de intervención

Centro de Tratamiento de Adicciones CREIAD, recibe mensualmente a 40 pacientes para internamiento por
consumo de drogas y problemas emocionales asociados a su personalidad, son internados durante seis
meses en la comunidad terapéutica, brindando un proceso integral con un equipo multidisciplinario, El centro
se encuentra ubicado en Chaullabamba junto a la vía Panamericana. La problemática que presentan los
adictos no puede ser cubiertas con el personal existente en el centro debido a que la demanda es mayor y es
necesario brindar una atención más personalizada y grupal.
El Centro de tratamiento en Adiciones Proyecto Esperanza atiende a 40 pacientes por mes para un
tratamiento de internamiento de seis meses, esta ubicado en Sayausi y en Checa, brindan tratamiento para
los procesos terapéuticos de deshabituación de sustancias con intervenciones reeducativas eficaces,
intensivas, multidisciplinaria y orientadas a la rehabilitación, fortalecimiento y reinserción a la sociedad. Sin
duda, la atención psicológica debido a la pandemia covid-19 ha aumentado y es necesario crear un grupo de
apoyo integral para los adictos ya que durante la pandemia se ha incrementado el consumo.
Los adictos internos que pertenecen a dichos centros necesitan una intervención grupal para fortalecer su
autonomía y reinserción social.

Problema del área de intervención


La constitución del Ecuador Art. 364 considera “Las adicciones son un problema de salud pública…” el grupo
etario con mayor consumo es el de 20 a 59 anos edad. El 41,3% consumen alcohol y el 31,5% consumen
tabaco, los hombres tienen una prevalencia de 56,5%, Azuay (33%) prevalencia mensual del consumo,
prevalencia de cocaína, pasta base y heroína fue del 2,3%, 2% y 2,5% respectivamente.
Por lo cual se desarrollará un programa de fortalecimiento de la salud mental en adultos con problemas de
adicciones participando las dos facultades de manera simultánea en cada taller abordando aspectos de la
salud y psicológicos.
Los Centros CREIAD y Proyecto Esperanza, a pesar del equipo multidisciplinario con el cuentan, no alcanza a
brindar una atención individual y grupal por falta de recursos para contratar más psicólogos y profesionales
de la salud para el fortalecimiento integral de la salud mental.

Linea base del proyecto


Son 30 adultos adictos que pertenecen al Centro de Tratamiento de Adicciones CREIAD y 30 adultos adictos
que pertenecen al Centro de tratamiento en Adiciones Proyecto Esperanza.

Población Beneficiada
Adultos adictos que pertenecen al Centro de Tratamiento de Adicciones
Nombre de la población CREIAD y al Centro de tratamiento en Adiciones Proyecto Esperanza
beneficiada

Hombres Mujeres Niños


0 0 0

Adultos Mayores Capacidades especial Otros


0 0 60

Otras especies
0
60
Total de beneficiarios directos
0
DIRECCION DE VINCULACION CON LA SOCIEDAD
PROCESO DE GESTION DEL CONOCIMIENTO Vigencia desde:
15/08/2017
FORMULACION DE PROYECTO DE SERVICIO A LA COMUNIDAD Version: 3
Código: UC-DVS-FOR.001 Formulario 001

Total de beneficiarios indirectos


60
TOTAL DE BENEFICIARIOS

3. PERTINENCIA

Ejes del Plan Nacional de Desarrollo

Ejes Objetivos
1. Derechos para todos durante toda la vida. 1.1 Garantizar una vida digna con iguales
oportunidades para todas las personas.

Objetivos estratégicos institucionales a los que contribuye el proceso (Plan Estratégico)


3.1 Vincular la universidad con la sociedad para dar respuestas y soluciones pertinentes a las necesidades
del entorno.

Planificación del proyecto

Objetivo General Metas del Objetivo General Medios de verificación


Fortalecer la salud menta,l en el Un programa de cuidado de la Escalas de Hamilton aplicadas
cuidado, control de ansiedad y salud, control de la ansiedad y Planificaciones
reinsercion social en los adultos con reinsercion social en adultos con registros de asistencia
problemas de adiciones. problemas de adicciones.

Objetivos específicos

Objetivos Específicos Metas de los Objetivos Medios de verificación


Específicos
1. Determinar el grado de ansiedad 1. Un documento diagnóstico del Escalas de Hamilton aplicadas
de los pacientes adultos con resultado de ansiedad de los Planificaciones
probleams de adicciones. adictos intervenidos registros de asistencia
2. Organizar talleres de cuidado de la 2. Dos talleres de cuidados de la
salud, control de la ansiedad y salud, tres talleres de control de
reinsercion social ansiedad y dos talleres de
3. Ejecutar talleres de cuidado de la reinsercion social planificados.
salud, control de ansiedad y 3. 7 talleres de cuidado de la
reinseercion social. salud, control de ansiedad y
reinsercion social.

Actividades

Actividad Fecha Inicio Fecha Fin


0. Fortalecer la salud menta,l en el cuidado, control de ansiedad y 2022-03-18
reinsercion social en los adultos con problemas de adiciones.
1. Determinar el grado de ansiedad de los pacientes adultos 2022-03-18
con probleams de adicciones.
1.1 Capcitacion a estudiantes participantes de Enfermería y 2022-03-18
Psicología
DIRECCION DE VINCULACION CON LA SOCIEDAD
PROCESO DE GESTION DEL CONOCIMIENTO Vigencia desde:
15/08/2017
FORMULACION DE PROYECTO DE SERVICIO A LA COMUNIDAD Version: 3
Código: UC-DVS-FOR.001 Formulario 001
1.2 Aplicación de cuestionario sociodemográfico y escala de 2022-03-18
pretest de Hamilton
1.3 Elaboración de base de datos de cuestionario 2022-03-18
sociodemográfico y pre test de ansiedad
1.4 Tabulación de datos estadísticos de cuestionario 2022-03-18
sociodemográfico y de pre test de ansiedad
1.5 Aplicación escala de postest de Hamilton 2022-03-18
1.6 Elaboración de base de datos de post test de ansiedad 2022-03-18
1.7 Tabulación de datos estadísticos de post test de ansiedad 2022-03-18
1.8 Análisis estadístico del impacto de las intervenciones en la 2022-03-18
ansiedad de los adultos con problemas de adicciones
2. Organizar talleres de cuidado de la salud, control de la 2022-03-18
ansiedad y reinsercion social
2.1 Capacitación a estudiantes sobre cuidado de la salud en 2022-03-18
adultos con problemas de adicciones
2.2 Capacitación a estudiantes sobre estrategias de control de 2022-03-18
ansiedad en adictos con problemas de ansiedad.
2.3 Planificar talleres de cuidado de la salud 2022-03-18
2.4 Planificar talleres de control de la ansiedad 2022-03-18
2.5 Planificar talleres para la reinsercion social 2022-03-18
2.6 Realizar escala cronométrica de desarrollo de los talleres y 2022-03-18
retroalimentación del equipo multidisciplinario
3. Ejecutar talleres de cuidado de la salud, control de ansiedad y 2022-03-18
reinseercion social.
3.1 Ejecución taller 1 2022-03-18
3.2 Ejecución taller 2 2022-03-18
3.3 Ejecución taller 3 2022-03-18
3.4 Ejecución taller 4 2022-03-18
3.5 Ejecución taller 5 2022-03-18
3.6 Ejecución taller 6 2022-03-18
3.7 Ejecución taller 7 2022-03-18
3.8 Ejecución taller 8 2022-03-18

Estudiantes
80
Número de estudiantes participantes:

Herramientas para medir impacto del proyecto

4. FIRMAS DE RESPONSABILIDAD
DOLORES AMPARITO RODRIGUEZ [Fecha]
SANCHEZ
DIRECCION DE VINCULACION CON LA SOCIEDAD
PROCESO DE GESTION DEL CONOCIMIENTO Vigencia desde:
15/08/2017
FORMULACION DE PROYECTO DE SERVICIO A LA COMUNIDAD Version: 3
Código: UC-DVS-FOR.001 Formulario 001
Tutor(a) del proyecto

SILVIA ROCIO SEMPERTEGUI LEON [Fecha]

Coordinador(a) de Vinculacion con


la Sociedad de la Facultad de
Ciencias Médicas
FAUSTO DAVID ACURIO PAEZ [Fecha]

Director(a) de Vinculación con la


Sociedad de la Universidad de
Cuenca

También podría gustarte