Está en la página 1de 1

Antecedentes:

A nivel Internacional:

(Valenzuela, 2020) dice que la motivación de las sentencias judiciales puede conceptualizarse
como la exhibición realizada por el tribunal, el cual con sus razones van a sustentar su decisión,
estando esto destinado a justificar ante las partes y la sociedad en general cual ha sido el
razonamiento que estos han tomado para poder arribar a una determinada solución.
Actualmente se puede señalar que la debida motivación de las sentencias se ha ido erigiendo
en una auténtica garantía inherente a lo que es el debido proceso, donde despliega efectos
inclusive fuera del proceso, siendo de esa manera en relación a su contenido más importante,
donde también supera a la tradicional posición que la identifica como un mero requisito formal
de las sentencias.

Es necesario mencionar que, en el derecho romano, la motivación de las sentencias judiciales


no era obligatoria, no era exigible ese requisito, ya que la justicia era obra de los pontífices,
patricios y abvocatus, aquellos eran los que conocían los textos legales y ejercían la iurisdictio.

A nivel Nacional:

La debida motivación de las resoluciones judiciales es un derecho fundamental que le compete


a todas las personas, porque este se basa en la dignidad humana, otorgándoles así la
posibilidad de conseguir una resolución judicial justificada y sobre todo perceptible respecto a
todos sus efectos, en otras palabras, sustentada conformo a derecho. (Hernandez & Valiente,
2020)

Hernandez, K., & Valiente, A. (2020). LA DEBIDA MOTIVACIÓN DE LAS RESOLUCIONES QUE
ESTABLECEN LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN, EN LOS PROCESOS DE VIOLENCIA
FAMILIAR EN EL DISTRITO DE CAJAMARCA EN EL AÑO 2019. Cajamarca: UNIVERSIDAD
PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO.

Valenzuela, G. (enero-junio de 2020). Scientific Electronic Library Online. Obtenido de


https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/revistadederecho/article/view/2103/2060

También podría gustarte