Está en la página 1de 213

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

DERECHO CIVIL VIII


Derecho de Sucesiones
Sucesión:
conceptos básicos
DOCENTE: MG. JHELINA LIZETT JULCA QUEVEDO DE HUAMÁN
Personas
Familia
Relaciones con otras Reales
ramas del Derecho Obligaciones
Notarial
Registral

Porque beneficia a la sociedad, en el


sentido que todos los individuos
Importancia del D° de tienen la posibilidad de transmitir sus
DERECHO DE SUCESIONES Sucesiones
bienes, les incita al trabajo y al
ahorro.
Las normas jurídicas regulan el
Regula Jurídicamente la trasmisión del destino de la masa hereditaria.
patrimonio de una persona, a su
fallecimiento.

Clases:
Testamentaria –
SUCESIÓN Intestada - Mixta
Es el hecho jurídico por el cual
los bienes, derechos y las
obligaciones pasan de unas
personas a otras. - Causante.
- Sucesores (herederos o
legatarios).
-Herencia: activos y
pasivos.
¿Existe algún reconocimiento indirecto al
derecho de sucesiones en La Constitución?
La herencia y el Derecho de propiedad son reconocidos como
derechos fundamentales en la Constitución Política del
Estado. Por lo que en determinados casos establecidos por la
ley (indignidad, desheredación, renuncia a la herencia, pre
muerte del heredero forzoso), se puede privar de la herencia
con respecto del heredero forzoso y legatario.
¿Cuál es la ubicación del Derecho de
sucesiones en el Código Civil?
En el Código Civil se encuentra ubicado en el Libro IV, desde los Arts. 660 al
880.
Se encuentra sistematizado y dividido en 4 secciones:
1. Sección Primera: Sucesión General: Arts. 660 al 685
2. Sección Segunda: Sucesión Testamentaria. Arts. 686 al 814.
3. Sección Tercera: Sucesión Intestada. Arts. 815 al 830
4. Sección Cuarta: Masa Hereditaria. Arts. 831 al 880.
¿Qué es el Derecho de Sucesiones?
FERRERO: Conjunto de principios según los cuáles se realiza la trasmisión
del patrimonio de alguien que deja de existir, y esta trasmisión constituye la
sucesión, el patrimonio trasmitido: la herencia, y quien recibe la herencia:
heredero o legatario.
BEVILAQUA: Entraña el significado del concepto en sentido objetivo
(conjunto de normas jurídicas). Desde el punto de vista subjetivo, el derecho
de sucesiones es el poder de tener la calidad de sucesor mortis causa, y la
facultad de aceptar o renunciar una herencia.
¿Qué es el Derecho de Sucesiones?

AMADO: Conjunto de normas jurídicas y principios que regulan lo


relacionado a la trasmisión de patrimonio sucesoral, que surge como
consecuencia del fallecimiento de una persona, a fin de obtener una
convivencia en armonía y paz.
¿Con qué otros nombres se conoce al
Derecho de Sucesiones?
Se le conoce también como:
1. Derecho hereditario.
2. Derecho Sucesorio.
3. Sucesoral.
4. De sucesión.
5. De Sucesiones.
6. De la Sucesión Hereditaria.
7. Sucesión por causa de muerte.
¿Porqué es importante el derecho de
sucesiones?
Porque beneficia a la sociedad, en el sentido que todos los
individuos tienen la posibilidad de transmitir sus bienes, les
incita al trabajo y al ahorro, produciendo y aumentando la
riqueza, pues saben que el patrimonio les va a trascender, va
a beneficiar a sus herederos.
Porque a través de las normas jurídicas se va a regular sobre
el destino de la masa hereditaria dejada por el causante,
atendiendo a sus sucesores y la clase de sucesión.
¿El derecho de sucesiones con que otra
rama del derecho se relaciona?
Se relaciona con todos los campos del Derecho Civil por tener instituciones que son comunes.
Derecho de Persona: nacimiento, capacidad, domicilio, ausencia, el concebido y muerte.
Derecho de Familia: Relación consanguínea, matrimonio, adopción, divorcio, filiación, unión de
hecho, hijos, alimentos.
Derechos Reales: Sucesión es un modo de adquirir las cosas. Las normas que se aplica la sucesión
indivisa, partición.
Derecho de Obligaciones: Obligaciones son también objeto de trasmisión.
Caducidad: existencia de plazos perentorios.
¿El derecho de sucesiones con que otra
rama del derecho se relaciona?
Acto jurídico: sus normas son aplicables al testamento.
Derecho internacional Privado: Es necesario determinar la legislación aplicable a la sucesión,
conflicto de leyes en relación con el causante, los sucesores y la masa hereditaria.
Derecho Procesal Civil: Inventario, administración judicial de bienes, desaparición, ausencia o
muerte presunta, comprobación de testamentos.
Derecho Notarial: otorgamiento de testamentos. Sucesión Intestada.
Derecho Tributario: pago de impuestos del causante.
Derecho Registral: inscripción de testamentos y herederos.
¿Cuál es la etimología de la Sucesión?
• Sucesión deriva del verbo latino succedere y este del sustantivo successio.
• Sucesión significa entrar una persona o cosa en el lugar de otra, o seguir después de ella,
sustituyéndola.
• Tiene dos acepciones:
 Extensiva o genérica: Cuando se refiere a toda transmisión patrimonial, tanto inter vivos como
mortis causa.
 Restringida o específica: Referida a la transmisión por causa de muerte.

 En el CC. Actual y en el anterior se refiere exclusivamente a la sucesión mortis causa.


¿Qué significa Sucesión?
• Del lat. successio, -ōnis.
1. f. Hecho de ir detrás de alguien o algo en el espacio o en el tiempo. La sucesión de las
estaciones.
2. f. Conjunto de personas, cosas o hechos que se siguen unos a otros.
3. f. Sustitución de alguien en un lugar o en el desempeño de una función. Era el más firme
candidato a la sucesión del presidente.
4. f. Recepción de los bienes de otra persona como heredero o legatario de ella.
5. f. Conjunto de los hijos de una persona y, por ext., de los descendientes. Murió sin sucesión
femenina.
6. f. Mat. Conjunto ordenado de términos que cumplen una ley determinada.
¿Qué significa Sucesión?
Sucesión es el hecho jurídico por el cual los bienes,
derechos y las obligaciones pasan de unas personas a
otras. Aquéllas a quienes se les transmite estos
conceptos suceden a los anteriores titulares.
¿Qué significa Sucesión?
La Sucesión es la transmisión patrimonial por causa de muerte.
El patrimonio es el contenido principal de la sucesión, aunque
no el único.
Hay derechos patrimoniales y extrapatrimoniales. La regla
general es que los primeros se transmiten y los segundos no. Así
se transmiten los bienes y no los derechos intransmisibles e
innatos, como el nombre, la honra, la libertad, la integridad
física u otros, como los políticos.
¿Cuáles son las fuentes de la sucesión?
Actualmente las fuentes de la sucesión son:
• La Ley.
• La Voluntad.
• Fuentes Generales del Derecho
 Costumbre
 Jurisprudencia
 Declaración de voluntad
 Doctrina
• Métodos de integración de la Norma Jurídica
 Principios Generales del Derecho
 Analogía
 Equidad
¿Qué clases de Sucesión existe?

1. Testamentaria o sucesión testamentaria, testada


o voluntaria.
2. Intestada o sucesión intestada o abintestato.
3. Mixta.
4. Contractual.
¿Qué clases de Sucesión existe?
1. Testamentaria o sucesión testamentaria, testada o voluntaria.
El derecho de sucesiones está regido por un principio: la
voluntad del causante. Mediante un acto jurídico:
testamento; el mismo que posee formalidades para garantizar
la voluntad del causante y limitaciones para proteger a las
personas allegadas.
2. Intestada o sucesión intestada o abintestato: Cuando el
causante ha fallecido sin dejar testamento o de haberlo hecho
está incompleto o nulo.
¿Qué clases de Sucesión existe?
3. Mixta: Cuando el testamento no contiene institución de
herederos (comprende disposiciones no patrimoniales o que
deja sólo legados), o se ha declarado la caducidad o invalidez
de las disposiciones testamentarias (Art. 815 inc.2) o cuando
el testador, que no tiene herederos forzosos o voluntarios
instituidos en testamento no ha dispuesto de todos sus bienes
en legados. En estos casos la sucesión es testada en una parte
e intestada en otra, rigiéndose por el testamento y por la
declaración de herederos.
¿Qué clases de Sucesión existe?
4. Contractual: La sucesión contractual está prohibida en
nuestra legislación. Arts. 678, 814 y 1405.
• No hay aceptación ni renuncia de herencia futura.
• Nulo el testamento otorgado en común por dos o más
personas.
• Nulo todo contrato sobre el derecho a suceder en los bienes de
una persona que no ha muerto o cuya muerte se ignora.
¿Cuál es la naturaleza jurídica del derecho
de sucesiones?
Algunos autores indican que no es propiamente naturaleza de la
sucesión, sino con las características de la sucesión hereditaria.
Es un modo derivado de adquirir la propiedad. (bienes, derechos y
obligaciones del difunto).
Participa de la naturaleza jurídica de los derechos reales y
obligaciones (ejercido por las personas con respecto de las cosas).
De derechos reales (Sucesores adquieren la propiedad desde la
muerte del causante).
¿Cuál es la naturaleza jurídica del derecho
de sucesiones?
Derechos de Obligaciones. Los sucesores al entrar en lugar del causante,
pueden recibir acreencias o deudas.
La sucesión es un título y puede oponerse a cualquiera. Goza del
derecho de persecución (no sólo puede oponerse sino también recuperar
los bienes de la herencia).
Modo de adquirir a título gratuito. Los sucesores adquieren sin
contraprestación.
Es por causa de muerte, para la sucesión se requiere el fallecimiento.
¿Sucesión en la persona o en los bienes?
En el Derecho Romano: Alguien ocupará el lugar del difunto a su fallecimiento,
continuando así su personalidad. Accesoriamente recibía sus bienes.
Es una ficción. No puede continuarse con la personalidad del difunto. Pues si
ocupara su lugar, no se explica que se le reconozca el beneficio de inventario, lo
que no se le concede al antecesor. La continuación se refiere a algunas relaciones
patrimoniales.
En el Derecho Germano: Fallecida la persona, la sucesión no podía ser en ella
sino en sus bienes. Lo que ocurre es que el sucesor se sustituye en la situación
patrimonial del difunto.
¿Sucesión en la persona o en los bienes?
En la actualidad, el heredero sucede al causante SOLO EN SUS
BIENES.
El heredero no ocupa el lugar de difunto. Es un liquidador del
patrimonio de este; paga sus deudas con los bienes que recibe,
realizado con el activo; el saldo se divide entre los coherederos.
Estos no reciben, como en el sistema de sucesión de la persona
un activo y un pasivo, sino simplemente un remanente.
¿Cuáles son los modos de suceder?
Por derecho Propio: o por cabezas. Cuando una persona sucede a otra de manera
inmediata y directa. Ejm: hijos que heredan a los padres, padres que heredan a sus hijos, o del
cónyuge sobreviviente.
Por representación: Cuando el llamado a recoger la herencia ha fallecido con anterioridad al
causante o ha renunciado a la herencia, o ha sido excluido de ella por estar incurso en alguna
de las causales de indignidad o desheredación. En este caso la persona impedida de recibir la
herencia, es reemplazada por sus hijos o descendientes (Art. 681° CC).
En Perú se aplica en línea recta, únicamente en forma descendente (Art. 682°); y, de manera
excepcional, en la línea colateral (Art. 683°).
¿A qué título funciona la sucesión?
Sucesión a Título Universal: Cuando se sucede al
difunto en todos sus bienes, derechos y obligaciones
transmisibles o en una cuota o parte alícuota.
Sucesión a Título Singular: Cuando se transmite un
objeto particular (1 casa, 3 vacas, etc) que sale de los
bienes de otra persona.
¿Cuáles son los fundamentos de la
sucesión?
1. Perpetuidad del Derecho de Propiedad: Se basa en dos conceptos ya
sea para la sucesión testamentaria e intestada:
 Derecho de Propiedad de origen romano, que se consideró que es un
derecho perpetuo.
 Facultad que posee el titular, ya que si en vida puede disponer de sus
bienes, también puede hacerlo en el futuro, surtiendo efecto aún
cuando él hubiere fallecido.
¿Cuáles son los fundamentos de la
sucesión?
2. Consideraciones de tipo afectivo, sociológico y económico: concepción
personalista de la riqueza, basado en:
 El Padre y la madre trabaja para asistir a sus descendientes, por lo que
a su muerte, es lógico que también se preocupe de ello.
 Las fortunas, aunque aparezcan a nombre de los padres, siempre
existe una cooperación de los miembros de la familia, por lo que
constituye un sistema de propiedad familiar, ya sea por el trabajo de
los miembros o mediante acumulación de bienes adquiridos de los
antecesores.
¿Cuáles son los fundamentos de la
sucesión?

3. Otras Consideraciones: Se cuestiona si los hombres trabajarían y


ahorrarían de igual manera sabiendo que a su muerte sus bienes no
pertenecerán a sus seres queridos o sobre los graves perjuicios que se
acusarían a la economía al desintegrarse el patrimonio.
¿Cuáles son los fundamentos de la sucesión?
4. Concepción Social: También llamada concepción social de la riqueza.
Se funda en el concepto de la propiedad como una función social.
Establece:
• Con base en la función social de la riqueza, corresponde a la sociedad (Estado),
decidir el fin y el destino de la misma. Por ello a la muerte del titular, sus
riquezas pasan a la comunidad.
• La herencia es una fuente de injusticia que coloca a algunos miembros de la
sociedad en situación de privilegiados. Pues reciben bienes en forma gratuita y
sin esfuerzo.
ELEMENTOS DE LA SUCESIÓN

SUCESORES
(HEREDEROS
CAUSANTE
O
LEGATARIOS
)

HERENCIA
O
MASA
HEREDITA
RIA
¿QUÉ ELEMENTOS TIENE LA SUCESIÓN?
Son el causante, los sucesores y la herencia.
• Causante: Actor de la sucesión, quien la causa, lo origina, también
denominado de Cujus, por la frase latina de cujus successione agitur.
(aquel de cuya sucesión se trata).
• Sucesores o causahabientes: Personas llamadas a recibir la herencia,
que pueden ser: herederos o legatarios.
• Herencia o masa hereditaria: Patrimonio dejado por el causante,
entendiéndose por tal, al activo y pasivo del cual es titular el de cujus
al momento de fallecimiento. Es el objeto de la trasmisión.
¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS DE LA SUCESIÓN?
Conforme a la doctrina internacional son:
• Elemento Personal o causal: Constituido por los sujetos intervinientes,
es decir por el causante o actor y los sucesores. requisitos que deben
darse para la sucesión.
• Elemento Material o real: Dado por la masa hereditaria, patrimonio
sucesorio o herencia.
• Elemento Formal o causal: Constituido por determinados hechos o
requisitos que deben darse para que la sucesión se realice.
¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS PERSONALES?

• Causante: Es el actor de la sucesión, quien la causa,


quien la origina, están excluidas las personas jurídicas.
Es la persona de quien otro, el derecho habiente o
causahabiente, deriva su derecho. Cuya muerte origina
automáticamente la apertura sucesoria o de la sucesión.
¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS PERSONALES?
• Sucesores: Es el continuador de otro. Es la persona (individual o colectiva)
que, por fallecimiento se convierte en tal.
Es quien por disposición legal o testamentaria sucede en todo o en parte,
herencia o masa hereditaria.
Se denomina causahabientes o personas llamadas a recibir la herencia, que
pueden ser herederos (persona natural) o legatarios (persona natural o
jurídica), a quien se le asigna una parte alícuota de sus bienes, conforme a la
libre disponibilidad que posea, después de haber reservado la legítima que le
corresponde al heredero forzoso.
¿QUÉ SIGNIFICA SUCESOR?
• Llamados causahabientes, pueden ser herederos o legatarios.
• La diferencia es que la institución de heredero es a título personal y
comprende la totalidad de los bienes, derechos y obligaciones que
constituyen la herencia o una cuota o parte de ellos; y que la institución de
legatario es a título particular y se limita a determinados bienes. (art. 734 y
735 CC)
• La diferencia entre heredero y legatario, es que el primero adquirirá la parte
en virtud de un derecho y el legado tiene como causa la liberalidad del
testador.
¿QUIÉN ES EL HEREDERO?
• Es la persona natural, que por disposición legal o
testamentaria y en virtud de parentesco consanguíneo, salvo
el caso del cónyuge, sucede en todo o parte de una herencia o
masa hereditaria, es decir, en los derechos u obligaciones que
tenía al tiempo de morir el difunto al cual sucede.
¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DEL HEREDERO?
Su función se dice es la de continuar entre las personas con existencia la
subjetividad jurídica del De Cujus . Eso implica la necesidad, de solución
de continuidad, el heredero asume la titularidad de las relaciones
jurídicas transmitidas por el causante a su muerte.
Esta exigencia de continuidad presenta 3 aspectos: el de los derechos, el
de las obligaciones y el de la posesión. Por ejemplo: para los herederos
forzosos (hijos y demás descendientes, padres y demás ascendientes y
cónyuge).
¿QUÉ CLASES DE HEREDEROS PUEDEN EXISTIR?

Por la clase de Sucesión.


• Testamentarios: Cuando suceden en virtud de un testamento.
• Legados o intestados: Cuando heredan por mandato de la ley a falta
de testamento, o habiendo este, hubiere quedado sin efecto.
¿QUÉ CLASES DE HEREDEROS PUEDEN EXISTIR?
Por su título.
• Legales: Cuando la ley les reconoce la calidad de herederos, al
establecer el orden sucesorio. art. 816. Son todos los parientes en línea
recta sin limitación alguna: descendientes, ascendientes, el cónyuge,
el conviviente de una unión de hecho propia y todos los parientes en
la línea colateral hasta el 4to grado de consanguinidad, quienes tiene
la condición de FORZOSOS.
• Voluntarios: Cuando heredan por mandato de la ley a falta de
testamento, o habiendo este, hubiere quedado sin efecto.
¿QUÉ CLASES DE HEREDEROS PUEDEN EXISTIR?

Por su título.
• Voluntarios: Aquellos herederos que voluntariamente puede
instituir el testador cuando no tiene herederos forzosos. Puede
ser cualquiera de los herederos no forzosos o personas sin
parentesco.
¿QUÉ CLASES DE HEREDEROS PUEDEN EXISTIR?

POR LA CALIDAD DE SU DERECHO.


• Forzosos: Llamado así en relación al causante. Por cuanto el
causante no puede excluir a esta clase de herederos, salvo por
causales de Indignidad o desheredación. En el caso de los
descendientes y el cónyuge tiene como legítima las dos terceras
partes. Los ascendientes tienen como legítima la mitad de la
herencia.
¿QUÉ CLASES DE HEREDEROS PUEDEN EXISTIR?
POR LA CALIDAD DE SU DERECHO.
• Se les llama también herederos reservatarios, en vista de que la ley reserva para ellos una
parte intangible del patrimonio del causante. También son conocidos con el nombre de
legitimarios, pues la parte intangible que les está reservada se denomina legítima.
• También se les denomina necesarios, pues necesariamente heredan.
• Estos herederos se dividen en dos clases:
 En aquellos que tienen como legítima las dos terceras partes de la herencia, como son los
descendientes, el cónyuge y conviviente
 En aquellos que tienen como legítima la mitad de la herencia, como es el caso de los
ascendientes.
¿QUÉ CLASES DE HEREDEROS PUEDEN EXISTIR?

POR LA CALIDAD DE SU DERECHO.


• No forzosos: El causante los puede eliminar por testamento. Como los
hermanos, tíos, tíos abuelos, sobrinos, sobrinos nietos y los primos
hermanos.
¿QUÉ CLASES DE HEREDEROS PUEDEN EXISTIR?

POR SU RELACION CON EL CAUSANTE.


• REGULARES : son los parientes consanguíneos o civiles del causante,
quienes a su vez distinguidos por la proximidad de grado
• IRREGULARES: son los herederos en función de la persona: el cónyuge,
que está unido al causante por el vínculo uxorio, y no por la relación de
parentesco, y el Estado.
¿QUÉ CLASES DE HEREDEROS PUEDEN EXISTIR?
POR EL MEJOR DERECHO A HEREDAR.
• VERDADEROS: Son aquellos a quienes les toca recibir la herencia de
acuerdo al orden sucesorio que señala la ley o el testamento que los
instituye.
• APARENTES: Son aquellos que entran en posesión de la herencia por
considerarse que les corresponde la misma de acuerdo al llamamiento
hereditario, hasta que aparecen herederos con mejor derecho a heredar,
quienes los EXCLUYEN
LEGATARIOS

Conforme al artículo 756, expresa que el testador


puede DISPONER, dentro de su facultad de libre
disposición, a título de LEGADO, de uno o más de sus
bienes o de una parte de ellos.
DONATARIOS
Los actos de liberalidad pueden tener efecto en vida del donante y después de su muerte.
A los primeros el libro de las Fuentes de las obligaciones, los conoce con el nombre de
Contrato de Donación.
Al segundo caso, se trata de un acto de liberalidad mortis causa, conocido como legado.
En nuestro ordenamiento, al tratarse la colación en el derecho sucesorio, se remite la
donación a este Libro, expresando el articulo 831 que las donaciones u otras liberalidades
que, por cualquier título hayan recibido del causante sus herederos forzosos, se
considerarán como anticipo de herencia para el efecto de colacionarse, salvo dispensa de
aquel.
DONATARIOS
El artículo 832 agrega que la dispensa está permitida dentro de la porción de libre
disposición, debiendo establecerla el testador en su testamento o en instrumento
público.
La donación importa una trasmisión de bienes sin correlativo alguno, debiendo
celebrarse sin afectar a los herederos forzosos, no pudiendo exceder su valor a la
cuota de libre disposición. De lo contrario los legitimarios podrán pedir su
reducción.
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
DERECHO CIVIL VIII
Derecho de Sucesiones

APERTURA DE LA SUCESIÓN

DOCENTE: MG. JHELINA LIZETT JULCA QUEVEDO DE HUAMÁN


P
Tiempo: QuiÉnes son los sucesores, bienes objeto de la
R sucesión, Ley aplicable.

Espacio: lugar para establecer la jurisdicción.


O Efecto: Transmisión de los bienes.

C Apertura de la hecho jurídico que se origina con la muerte o


con el fallecimiento de una persona, que se

E sucesión denominará el causante, cujus o sucedido


ART 61°CC, 2068°CC
Teorías para determinar el momento exacto de la
muerte: Premorencia (Por circunstancia de hecho, edad
y sexo, debe presumirse que unas personas fallecieron
con anterioridad.
S Conmorencia: Si no se puede determinar quien falleció
antes, se presume que todas fallecieron al mismo

O La Vocación
El sujeto de derecho (persona física o jurídica), se
encuentra teniendo posibilidad de participar en la
tiempo ART 62 CC.

sucesión ya abierta por efecto de una designación


o llamamiento legal o testamentario

S
U están en efectiva aptitud legal actual (entre otras

C La Delación cosas, por no ser indignos o estar desheredados) de


poder aceptar o rechazar la herencia, por tener
igual o mejor derecho que otros

E
S
O La Adquisición Luego de producida la aceptación. Recibe la
herencia.

R
I
El CC no la establece de manera expresa Art. 680
O
P2. Ap
Herencia Yacente
Sucesión
CC. Cuando la herencia está a la espera de quien la
recoja. Que la acepte. 2
¿Qué es la apertura de la sucesión?

 Es el hecho jurídico que se origina con la muerte o con el fallecimiento de


una persona, que se denominará el causante, cujus o sucedido.
 En el derecho sucesorio está referido al inicio del proceso de la
transmisión, para conocer cuándo, dónde y para quiénes debe procederse
a la sucesión.

2. Apertura de la Sucesión 3
¿Porqué es importante la apertura de
la sucesión?
 Permite conocer en qué momento se abre o se inicia la sucesión, para
determinar los herederos.
 En el caso de la sucesión testamentaria, el momento en que va a producir
efectos la voluntad del causante.
 Antes o después, podría sobrevenir el fallecimiento (heredero que muere
antes que el testador) o incapacidad (ejemplo: Toxicómano) que
determine la exclusión de una persona o un nacimiento (ejm el
concebido).
 Se determina la competencia del juez para la división y partición de la
herencia y hasta qué momento se retrotraen los efectos de la herencia. Art. 663 CC.

2. Apertura de la Sucesión 4
¿Qué aspectos o requisitos tiene
La apertura de la sucesión?
 Tiempo: Interesa saber el momento de la apertura.
 Con lo que se determinará los sucesores y su compatibilidad y dignidad para
suceder.
 Cuáles son los bienes objeto de la transmisión.
 Lugar: Corresponde al Juez del lugar donde el causante tuvo su último
domicilio en el país. Art.663 CC
 Juez Competente: es el Juez que corresponde al último domicilio del
causante, conforme obra en su D.N.I. a partir de la apertura, se retrotraen
los efectos de la aceptación y renuncia de la herencia y legados, nace la
indivisión hereditaria por el condominio que surge entre los herederos
respecto de los bienes de la herencia y pueden celebrarse contratos sobre
los derechos en una sucesión.
2. Apertura de la Sucesión 5
¿Cuándo existe conflicto de leyes?
 Cuando los elementos de la sucesión (causante, sucesores y herencia) se
encuentran sometidos a una legislación, no existe problema.
 Puede suceder que una persona de una nacionalidad tiene domicilio en
otro país, fallece en un tercero, tiene sucesores en un cuarto y bienes en
un quinto.
 En este caso existe un conflicto de leyes.

2. Apertura de la Sucesión 6
¿En qué consiste el sistema de la Ley
personal del causante?
 Se basa en que la sucesión es en la persona del difunto y que es su
voluntad la que determina la transmisión de la herencia.
 Es la ley personal del causante la que se debe aplicar para abrir la sucesión.
 Tiene dos corrientes:
 Criterio de nacionalidad: Debe regir la ley correspondiente al lugar del
nacimiento del causante. Aplicado en países como: Alemania, Italia, España,
Portugal, Suecia, Holanda y Polonia.
 Criterio de último domicilio: Se aplica en América, Suiza, Dinamarca y Noruega.

2. Apertura de la Sucesión 7
¿En qué consiste el sistema de la ley
territorial de los bienes?
 Se fundamente en la teoría que sostiene que la sucesión es en los bienes
del difunto.
 De origen germano, se aplica raramente.

2. Apertura de la Sucesión 8
¿En qué consiste el sistema mixto?

 Seguido en Francia, Bélgica, Austria, Hungría, Estados Unidos, Grecia,


Rumania y principales países americanos. Es un sistema pluralista.
 El Código Civil se refiere a esta inquietud en el Libro de Derecho
Internacional Privado. Específicamente en los artículos 2100 y 2101.
 Se contempla como regla la ley del último domicilio del causante, y como
única excepción en la cual se aplica la ley territorial de los bienes.
 El artículo 2057 CC expresa que los tribunales peruanos son competentes
para conocer de las acciones contra personas domiciliadas en el territorio
nacional.

2. Apertura de la Sucesión 9
¿Con qué documento se sustenta el
inicio de la apertura de la sucesión?
 Partida de Defunción.
 Declaración judicial muerte presunta (resolución (sentencia) y auto que
de la declara consentida). Art. 63°a 67° CC.

2. Apertura de la Sucesión 10
¿Qué es la muerte y cuándo se
considera ésta?
 La muerte es la ausencia de vida, cese definitivo de la actividad cerebral,
independientemente de que alguno de sus órganos o tejidos mantengan
actividad biológica y pueden ser usados con fines de transplante, injerto o
cultivo.
 Conforme a ley, el cese definitivo de la actividad cerebral verifica la
muerte de la persona. Art. 108 de la Ley GENERAL DE SALUD N° 26842

2. Apertura de la Sucesión 11
¿Qué teorías precisan el momento del
fallecimiento de la persona?
 Es importante determinar el momento exacto del fallecimiento de una persona.
1. Teoría de la Premorencia: Por circunstancia de hecho, edad y sexo, debe presumirse
que unas personas fallecieron con anterioridad a otras.
En el Derecho Romano: Si un hijo, un padre y una madre murieron en el mismo accidente, se
presumirá que el hijo habría muerto primero, si fuera impúber, y el último si
fuera púber.
En el Derecho Francés: Las circunstanciad de hecho, por los atestados y testimonios.
Existiendo las siguientes presunciones:
Si los conmorientes tuvieran menos de 15 años sobrevive el de más edad.
Si tenían más de 60 años, sobrevive el de menos edad.
Entre una persona de menos de 15 años y otra de más de 60, sobrevive la primera.
Entre las edades citadas, si las personas son de mismo sexo, sobrevive la más joven, y si
son de sexo opuesto y hay entre ellas diferencia menor de un año, sobrevive el hombre.
Sin embargo, dada la difícil aplicación de estas presunciones, la jurisprudencia ha establecido
que se encuentran reñidas por el principio de equidad, sentenciando en la generalidad
de los casos que las personas se reputan fallecidas en el mismo tiempo.
2. Apertura de la Sucesión 12
¿Qué teorías precisan el momento del
fallecimiento de la persona?
 Es importante determinar el momento exacto del fallecimiento de una
persona.
2. Teoría de la Conmorencia: No puede presumirse que una persona falleció
antes que otra sino, más bien, que todas fallecieron al mismo tiempo. En
consecuencia, no puede existir entre ellas trasmisión sucesoria.
Está recogida en el artículo 62 del CC.
Es presunción Juris Tantum, pues puede demostrarse lo contrario.

2. Apertura de la Sucesión 13
¿Cuál es la situación pasiva de la
Ausencia?
 Aunque la ley no regula los efectos sucesorios de la situación pasiva del
ausente, esto es, como beneficiario de la herencia, es de suponer lo
siguiente:
 Desaparición: Por considerársele vivo (solamente es un desaparecido), es sujeto
de derechos hereditarios. Art. 47° CC.
 Ausencia: Igualmente, al no haberse declarado su muerte (sólo es ausente,
puede recoger bienes hereditarios. Art. 49° CC.
 Muerte Presunta: Por considerársele muerto (se ha declarado su muerte
presunta), no es sujeto de derechos hereditarios. Lo será únicamente hasta la
fecha que señale la resolución judicial de declaración de muerte. Art. 63°
Art.60, 2° párrafo CC.

2. Apertura de la Sucesión 14
¿Qué es la Vocación Hereditaria o
Sucesoria?
 Es la situación especial en que el sujeto de derecho (persona física o
jurídica) se encuentra teniendo posibilidad de participar en la sucesión ya
abierta por efecto de una designación o llamamiento legal o
testamentario, aunque no llegu a ser sucesor (por indignidad, renuncia,
prevalencia de otros etc). e
 Tener vocación sucesoria no es, por tanto, sinónimo de ser sucesor, sino
de estar en posibilidad de serlo.
 Puede ser actual o virtual. Virtual en el sentido de estar llamado con
carácter subsidiario (ejm art. 740 CC sobre sustitución, arts. 816 y 817
sobre órdenes sucesorios), o cuando el llamado no quiere o no puede
(premorencia, indignidad) suceder.

2. Apertura de la Sucesión 15
¿Qué es la Vocación Hereditaria o
Sucesoria?
 Tener vocación hereditaria es estar en aptitud legal o testamentaria de
poder acceder a ser sucesor efectivo. Desde este punto de vista, tienen
vocación más cercana o más remota todos los sujetos incluidos en los
grados de parentesco legalmente previstos, así como incluso, todos los
llamados en cualquiera de los testamentos que el causante hubiera
otorgado (en la medida qu el testamento posterior pueda ser inválido
total o parcialmente). e
ART. 816° CC. Sobre
órdenes sucesorios

2. Apertura de la Sucesión 16
¿Qué es concurso de Vocaciones?
Art. 734°CC y ss
 El llamamiento puede ser por distintas fuentes:
 Llamado voluntario (testamento), de llamado legal
(sucesión intestada) y de llamado mixto (parte por
testamento y parte por ley).
 Caso del heredero legitimario, quien a la vocación legal
de ser legitimario puede sumar la vocación testamentaria
establecida por voluntad del testador.
 Caso del heredero legitimario que, en adición a su
legítima legal, es beneficiado con toda o parte de la
porción de libre disposición.
 Caso del heredero, voluntario o legal, que además de su
condición de heredero sea beneficiario de un legado. Art
756° cc.
2. Apertura de la Sucesión 17
¿El concebido tiene vocación
sucesoria?
 Sí. El concebido tiene vocación hereditaria a condición de que nazca vivo y no
una criatura abortiva.
 El concebido es sujeto de derecho para todo cuanto le favorezca a
condición de que nazca vivo.
 La vocación virtual de otros herederos depende de que si el concebido
nace vivo, por lo menos unos momentos.

2. Apertura de la Sucesión 18
¿Qué es la delación?

 La vocación es un llamamiento genérico y abstracto a todos los posibles


sucesores legales o testamentarios.
 La delación supone que una o más personas determinadas que tienen
vocación están en efectiva aptitud legal actual (entre otras cosas, por no
ser indignos o estar desheredados) de poder aceptar o rechazar la
herencia, por tener igual o mejor derecho que otras, y que la adquisición
de la herencia no depende de una realización de un supuesto posterior a
la apertura distinto de la aceptación.

2. Apertura de la Sucesión 19
¿Qué es la delación?

 Entonces, la delación es la situación en que el llamado a la herencia,


cualquiera sea el título del llamamiento, puede aceptarla o rechazarla.
 Puede haber vocación sin delación (ejm el indigno).
 A la inversa no puede haber delación en favor de quien carece de
vocación.
 También puede haber vocación y delación sin producirse fenómeno
sucesorio en favor del delatado si éste no acepta la herencia ofrecida.
 La delación es el paso previo para adquirir la cualidad de heredero y a
la vez constituye un derecho para el llamado, porque sólo en la
medida que acepte el ofrecimiento adquirirá, con efectos
retroactivos, la calidad de heredero y el contenido de la herencia.

2. Apertura de la Sucesión 20
¿Qué es la adquisición de la herencia?

 Es la fase conceptual posterior (aunque no necesariamente separada


cronológicamente) a la delación.
 La adquisición no es equivalente ni de transmisión ni de entrada
en
posesión de la herencia.
 La adquisición de la herencia presupone tener vocación, que haya habido
delación y
obligado que se haya
a heredar producido
contra la aceptación, porque nadie puede estar
su voluntad.
 La transmisión en favor de una persona cierta es consecuencia de la
adquisición.

2. Apertura de la Sucesión 21
¿Qué es es la herencia yacente?

 Es el lapso de tiempo hasta la adquisición de la herencia, por desconocerse


a los sucesores (falta de aceptación, beneficio de inventario, nasciturus,
etc.). Se está a la espera de quien la recoja; vale decir, que la acepte.
 Nuestro ordenamiento civil no lo contempla.

 Art. 680°CC Actos que no importan aceptación.

2. Apertura de la Sucesión 22
¿Qué significa mejor derecho?

 El mejor derecho o designación legal está referido a la condición de


sucesor. Significa no estar precedido por un sucesor preferible.
 El mero hecho de estar en la lista del artículo 816 otorga a una persona la
condición de heredero. Pero, para suceder es necesario ser favorecido por
la designación de la ley; tener mejor derecho que los demás. Ejm: un solo
descendiente excluye a todos los ascendiente, un solo hermano excluye a los
demás parientes colaterales, salvo el caso de representación. Art. 817CC
 El legatario tiene mejor derecho para suceder que el heredero sobre la
parte de la herencia con que es favorecido, dentro de la cuota de libre
disposición.

2. Apertura de la Sucesión 23
¿Qué otro caso de mejor derecho
tenemos?
 Finalmente, el mejor derecho no se da solamente en caso de exclusión de
unos herederos a otros, sino también cuando concurren a la herencia
como coherederos, recibiendo porciones distintas.
 Un descendiente de una estirpe puede recoger más que otro de otra
estirpe, teniendo ambos el mismo grado de parentesco con el causante.

2. Apertura de la Sucesión 24
Herencia Bruta o patrimonio
hereditario bruto:
Conjunto de bienes y derechos de los
cuales el causante fue titular en
vida.

DIVISIÓN DE LA
HERENCIA Herencia neta o patrimonio
hereditario neto:
Cuando al patrimonio hereditario bruto se le
ha deducido el pasivo, es decir, las
Bienes Excluidos
HERENCIA O de la Masa
obligaciones dejadas por el causante y las
cargas de la herencia que surgen como
MASA Hereditaria: consecuencia del fallecimiento del titular.

HEREDITARIA Las Deudas propias del


causante.
Conjunto de bienes Las gananciales del cónyuge
supérstite.
obligaciones
y de las Gastos del funeral, o incineración, que se
pagan preferentemente.
que el causante es
Los gastos prevenientes de la última
titular al momento CARGAS DE LA enfermedad del causante.
de su fallecimiento, HERENCIA Los gastos de administración.
incluyendo todo lo Los gastos de alimentación y vivienda de las
que el difunto tiene, personas que recibieron estos beneficios del
o sea, el activo; y causante, durante 3 meses, si lo piden al
albacea o herederos.
todo lo que debe, o
sea el pasivo La propiedad de los bienes inmuebles.La
posesión de los bienes inmuebles y muebles. El
derecho de aceptar o renunciar a la herencia o
los legados.El derecho de ejercer las acciones
BIENES Y DERECHO petitorias o reivindicatorias de la herencia. El
2. Apertura de la Sucesión TRANSMISIBLES derecho a indemnizaciones por responsabilidad
civil en que incurre 25
el causante. Las
compensaciones por tiempo de servicios de los
empleados y obreros. El derecho de reparación
civil en el campo penal.
¿Qué es la Herencia en sentido
amplio?
 Llamada masa hereditaria total, acervo bruto, común o
ilíquido. Está constituida por el conjunto de bienes y
obligaciones de las que el causante es titular al momento
de su fallecimiento, incluyendo todo lo que el difunto
tiene, es decir, el activo y todo lo que debe; el pasivo.

 La herencia conforme al anterior concepto que ha sido


esbozado no es objeto de partición, pues ésta debe
hacerse sobre el activo remanente, cuando se haya
cumplido con todas las obligaciones.

2. Apertura de la Sucesión 26
¿Qué es la Herencia o masa
hereditaria?
 O masa hereditaria total, patrimonio hereditario,
acervo bruto, común o ilíquido.
 Conjunto de bienes y obligaciones de las que el
causante es titular al momento de su fallecimiento,
incluyendo todo lo que el difunto tiene, o sea, el activo;
y todo lo que debe, o sea el pasivo.
 La herencia así entendida no es objeto de partición,
pues ésta debe hacerse únicamente sobre el activo
remanente, cuando se haya cumplido con todas
obligaciones.
2. Apertura de la Sucesión 27
¿Qué es la Herencia o masa
hereditaria?
 LANATTA: “Está constituido por sus bienes (del
causante) y otros derechos transmisibles por causa de
muerte, así como por sus deudas, que pasan también a
sus sucesores”.

 La herencia es el patrimonio objeto de la trasmisión


por causa de muerte, mientras que la sucesión es la
transmisión misma. Diferenciándolas, esta es un
proceso; aquella está representada por un elemento
físico y tangible, el cual es el activo y el pasivo de los
cuales era titular el difunto.

2. Apertura de la Sucesión 28
¿Qué es la Herencia en sentido
estricto?
 Llamada masa hereditaria neta, acervo líquido o partible.
 Constituida por los bienes objeto de trasmisión, una vez se
que deducen las deudas u obligaciones.
 Deudas comunes de la sociedad conyugal: Art. 317.

 Las gananciales del cónyuge supérstite: Art. 318, inc. 5. Las


gananciales se dividen por mitad entre el cónyuge supérstite
y los herederos del cónyuge fallecido.
 Deudas propias del causante.
 Cargas de la herencia: Art. 869, gastos de funeral,
incineración, se pagan preferentemente. Gastos de última
Enfermedad del causante y gastos de administración.

2. Apertura de la Sucesión 29
¿En qué se divide la herencia?

 A. Herencia Bruta o patrimonio hereditario bruto: Conjunto de bienes y


derechos de los cuales el causante fue titular en vida.
 B. Herencia neta o patrimonio hereditario neto: Es cuando al patrimonio
hereditario bruto se le ha deducido el pasivo, es decir, las obligaciones
dejadas por el causante y las cargas de la herencia que surgen como
consecuencia del fallecimiento del titular. Se incluye los otorgados a título
de liberalidad, como el anticipo de legítima y la donación propiamente
dicha.

2. Apertura de la Sucesión 30
¿Cómo está conformada la herencia?

 Está constituido no sólo por los bienes que pertenecen al causante al


momento de su muerte, sino también por algunos que habían dejado de
ser suyos por haberlos entregado anticipo de legítima a sus herederos
forzosos, como igualmente por otros que todavía no tenían esa calidad,
como son los frutos o intereses que se produzcan hasta la correspondiente
adjudicación a los sucesores.

 constituida por los bienes objeto de trasmisión, una vez que se deducen los
conceptos que la doctrina chilena denomina “Bajas Generales" y que de
acuerdo a nuestros ordenamiento son los siguientes:

2. Apertura de la Sucesión 31
¿Cuáles son los bienes excluidos de la
masa hereditaria?
 Deudas comunes de la sociedad conyugal.
 Artículo 317.- Los bienes sociales y, a falta o por insuficiencia de éstos, los
propios
de ambos cónyuges, responden a prorrata de las deudas que son de cargo de la
sociedad. Deben pagarse en primer lugar.
 Las gananciales del cónyuge supérstite.
 Artículo 318.- Fenece el régimen de la sociedad de gananciales:
 5.- Por muerte de uno de los cónyuges.
 Artículo 323.- Son gananciales los bienes remanentes después de efectuados los actos
indicados en el artículo 322.
Lo gananciales se dividen por mitad entre ambos cónyuges o sus
respectivos herederos.
Cuando la sociedad de gananciales ha fenecido por muerte o declaración de ausencia
de uno de los cónyuges, el otro tiene preferencia para la adjudicación de la casa en
que habita la familia y del establecimiento agrícola, artesanal, industrial o comercial
2. Apertura dede carácter familiar, con la obligación de reintegrar el exceso de valor, si lo hubiera. 32
la Sucesión
¿Cuáles son los bienes excluidos de la
masa hereditaria?
 Las Deudas propias del causante.
 Artículo 309.- La responsabilidad extracontractual de un cónyuge no
perjudica al otro en sus bienes propios ni en la parte de los de la sociedad que
le corresponderían en caso de liquidación.

 Los derechos innatos y las obligaciones personalísimas.- Estos no son


trasmisibles. Los bienes innatos son los derechos que por confundirse con la
existencia misma de la persona, como la libertad, el honor, la integridad
física, el nombre, etc. , ni son valuables en dinero, ni trasmisibles por
sucesión, así sea o universal.
singular

2. Apertura de la Sucesión 33
Cuáles son los bienes excluidos de la
masa hereditaria?
 Las Cargas de la herencia.
 Artículo 869.- Son de cargo de la masa hereditaria:
1.- Los gastos del funeral y, en su caso, los de incineración, que se pagan
preferentemente.
2.- Los gastos provenientes de la última enfermedad del causante.
3.- Los gastos de administración.

 Asimismo el artículo 870 faculta a las personas que hayan vivido en la casa del
causante, o se hayan alimentado por cuenta de éste, a exigir al albacea o a
los herederos que continúen la atención de estos beneficios con cargo a la
masa hereditaria durante 3 meses.

2. Apertura de la Sucesión 34
Bajas Generales
Deudas comunes de la
sociedad de gananciales

deudas propias del causante

cargas y deudas de la herencia

50 % liquidacion de la
sociedad de ganancielas
al cónyuge o conviviente
sobreviviente
herencia neta

2. Apertura de la Sucesión 35
¿Cuáles son los bienes y derechos
susceptibles de transmisión
sucesoria?
 La propiedad de los bienes inmuebles.
 La posesión de los bienes inmuebles y muebles.
 El derecho de aceptar o renunciar a la herencia o los legados.
 El derecho de ejercer las acciones petitorias o reivindicatorias de la
herencia.
 El derecho a indemnizaciones por responsabilidad civil en que incurre el
causante.
 Las compensaciones por tiempo de servicios de los empleados y obreros.
 El derecho de reparación civil en el campo penal.

2. Apertura de la Sucesión 36
¿Cuáles son los bienes y derechos
susceptibles de transmisión
sucesoria?
 La propiedad de los bienes inmuebles.
 La posesión de los bienes inmuebles y muebles.
 El derecho de aceptar o renunciar a la herencia o los legados.
 El derecho de ejercer las acciones petitorias o reivindicatorias de la
herencia.
 El derecho a indemnizaciones por responsabilidad civil en que incurre el
causante.
 Las compensaciones por tiempo de servicios de los empleados y obreros.
 El derecho de reparación civil en el campo penal.

2. Apertura de la Sucesión 37
¿Cuáles son los derechos no
transmisibles por sucesión?
 Derecho de las personas: derecho al nombre, el domicilio personal y el
cadáver.
 Derechos de familia.
 Derechos reales de carácter personal: el usufructo (art. 999 y 1021 CC),
los derechos de uso y habitación (art. 1026 y 1027 CC).
 Derechos contractuales: La renta vitalicia (art. 1937 CC) el derecho de ser
miembro de una asociación (art. 89 CC), mandato (art. 1081), retracto
(art. 1595), revocación de la donación (art. 1638 CC).

2. Apertura de la Sucesión 38
¿Qué son las cargas de la herencia?
Art. 869° CC

 Son los gastos originados como


consecuencia del fallecimiento del
causante. Son pasivos que no consisten
en deudas del difunto, sino en cargas que
nacen a causa de la herencia, por
primera vez, como si fueren cargas
originarias, en la persona del heredero.
2. Apertura de la Sucesión 39
¿Cuáles son las cargas de la herencia?

 Gastos del funeral, o incineración, que se


pagan preferentemente.
 Los gastos prevenientes de la última
enfermedad del causante.
 Los gastos de administración.
 Los gastos de alimentación y vivienda de
las personas que recibieron estos
beneficios del causante, durante 3 meses,
si lo piden al albacea o herederos.Art. 870°CC
2. Apertura de la Sucesión 40
¿Qué son las deudas de la herencia?
Art. 871° CC
 Son las obligaciones de pagar determinadas
sumas de dinero, contraídas por el causante
o derivadas de su responsabilidad, cuyo
cumplimiento está pendiente, mientras la
herencia permanece indivisa.
 Son las obligaciones del causante al
momento de su deceso, solamente las
transmisibles. Más no las personalísimas o
intuito personae.
2. Apertura de la Sucesión 41
¿Qué son las deudas de la herencia?

 El Código Civil consagra la responsabilidad intra vires


hereditatis: El heredero responde de las deudas y
cargas de la herencia sólo hasta donde alcancen los
bienes de ésta.
 Incumbe al heredero la prueba del exceso.
 Excepcionalmente el heredero pierde este beneficio
cuando oculta dolosamente bienes hereditarios,
simula deudas o dispone de los bienes dejados por el
causante en perjuicio de los derechos de los
acreedores de la sucesión (art. 661 y 662 CC).

2. Apertura de la Sucesión 42
¿Qué sucede con las obligaciones cuando la
herencia se encuentra indivisa?

Mientras la herencia permanece


indivisa, la obligación de pagar las
deudas del causante gravita sobre la
masa hereditaria; pero hecha la
partición, cada uno de los herederos
responde de esas deudas en proporción
a su cuota hereditaria. Art. 871.
2. Apertura de la Sucesión 43
¿Cómo persigue las deudas sobre los
bienes del causante?

 Primero, en propiedad del causante.


 Después, en condominio de los
herederos, y, más tarde,
 En propiedad individual de
cualquiera de los herederos, cuando
se efectúa la partición.
2. Apertura de la Sucesión 44
¿Cómo participan los legatarios de la
herencia?
 Los legatarios participan de la herencia neta una vez que se han cumplido
con las obligaciones del causante.
 Sin embargo, el cumplimiento de pagar las cargas y las deudas pueden
afectar a los legatarios. Ya sea sobre bien específico o una cuota alícuota,
puede verse sujeto a reducción como consecuencia de la disminución del
haber hereditario.

2. Apertura de la Sucesión 45
¿Cuáles son las deudas intransmisibles?

 Las que derivan de cualidades, aptitudes o condiciones estrictamente


individuales en el sujeto. Es decir, las que son inherentes a la persona
(art. 2018 CC). Como obligaciones de hacer (servicios de abogado,
fotógrafos, trabajado profesional, ejercicio de una industria, el arte etc.).
 Las que están sometidos a modalidades subordinadas al mismo
fallecimiento de la persona.
 Por la naturaleza misma del negocio jurídico: renta vitalicia, uso, habitación,
usufructo etc.
 Convención las partes, como un contrato de sociedad.
entre

2. Apertura de la Sucesión 46
¿Cuáles son las deudas transmisibles?

 Son por exclusión, todas las demás


(diferentes a las intransmisibles). A esta
parte del patrimonio es la que se le
designa con el nombre de sucesión o
herencia, y est es la que reciben en su
totalidad los herederos
a y/o legatarios.
 Ejemplos: obligaciones de dar suma de
dinero, hipotecas, garantías mobiliarias.
2. Apertura de la Sucesión 47
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
DERECHO CIVIL
ucesiones
VIII
Derecho de
SESIÓN N° Sucesiones
03

CONDICIONES PARA HEREDAR


Docente: Mg. Jhelina Lizett Julca Quevedo de Huamán
2 ¿CUÁLES SON LAS
CONDICIONES PARA
HEREDAR?

 1. La existencia
 2. La capacidad (DE GOCE)
 3. La dignidad para heredar
 4. La preferencia para heredar.

Capacidad e Incapacidad
3
3

LA EXISTENCIA
 1. Significa que si la persona quiere
heredar, debe sobrevivir al causante
(nacido o concebido)
Art. 856. Concebido es sujeto de derecho
hereditario, bajo condición a que nazca
vivo.

Capacidad e Incapacidad
4
LA CAPACIDAD
 2. Hablamos aquí de la Capacidad de GOCE. Esta la tenemos todos
por el hecho de ser personas humanas. Capacidad para adquirir bienes.
A esta capacidad se refiere el legislador.

 El hecho que los extranjeros no puedan ser titulares de bienes por


seguridad nacional, no es porque sen incapaces sino por el tema de la
seguridad nacional. Dado que ellos pueden heredar a cualquier otra
persona.

Capacidad e Incapacidad
Capacidad en Código Civil Peruano

 El nuevo sistema de capacidad suprime el sistema de sustitución, que


primaba para los privados de discernimiento y demás personas con
discapacidades, a fin de que pudieran ejercer sus derechos y deberes de
manera válida a través de su curador.
 Siendo así, ahora estos individuos cuentan con capacidad jurídica plena,
lo cual, de manera principal, les permite autodeterminarse en función a su
autonomía y dignidad.

3-4 Acto Jurídico


Capacidad en Código Civil Peruano

 Ahora se considera incapaces absolutos solo a los menores de dieciséis


años, salvo para aquellos actos determinados por ley (artículo 43) y sujetos
con capacidad restringida a los siguientes:
 Los mayores de dieciséis y menores de dieciocho años.
 Los pródigos.
 Los que incurren en mala gestión.
 Los ebrios habituales.
 Los toxicómanos.
 Los que sufren pena que lleva anexa la interdicción civil.
 Las personas que se encuentran en estado de coma, siempre que no
hubieran designado un apoyo con anterioridad.

3-4 Acto Jurídico


Capacidad en Código Civil Peruano

 La versión original del artículo 1358 del CC permitía que los incapaces
no privados de discernimiento puedan celebrar contratos relacionados
con las necesidades ordinarias de su vida diaria.
 La modificatoria (Decreto Legislativo Nº 1384, del 04 septiembre 2018) señala que las
personas con capacidad de ejercicio restringida contempladas en el
artículo 44 numerales 4 a 8 del CC pueden celebrar contratos
relacionados con las necesidades ordinarias de su vida diaria,
excluyendo con ello de este derecho a quienes se encuentran en el
artículo 44 inciso 1 del CC , los adolescentes de 16 a 18 años, que
cuentan con capacidad de ejercicio restringida y los incapaces
absolutos, a los que hace referencia el artículo 43 inciso 1 del CC,
como son los menores de 16 años.

3-4 Acto Jurídico


¿Qué implica la capacidad para
suceder?
 Este requisito está referido a la personalidad que debe tener todo sujeto
pasivo (sucesores) en la sucesión. Es decir, a la capacidad jurídica que
debe tener todo sujeto de derecho.

3. Condiciones para Heredar


¿Quiénes son sujetos
de derecho?
 La persona humana es sujeto de derecho desde su nacimiento. La
capacidad se refiere a la existencia , que implica el nacimiento de la
persona y por excepción, al ser concebido, en el momento del
fallecimiento del causante.
 La vida humana comienza con la concepción, que el concebido es sujeto
de derecho para todo cuento le favorece y la atribución de derechos
patrimoniales está condicionada a que nazca vivo.
 Así, toda persona tiene el goce de sus derechos civiles, salvo las
excepciones expresamente establecidas por ley.

3. Condiciones para Heredar


¿Cuál es la relación entre la
capacidad de goce y la de

ejercicio?
Se puede tener capacidad de goce, más no la de ejercicio, en cuyo caso
esta la ejercen los representantes legales de los incapaces según las
normas referentes a la patria potestad, tutela, curatela (art. 45 del Código
Civil).
 Cuando no se tiene la capacidad de goce no puede tenerse la de
ejercicio.

3. Condiciones para Heredar


¿Cuándo no existe capacidad en el
derecho de sucesiones?
 En el Derecho de Sucesiones no hay capacidad de goce (pasiva) para
suceder en caso de indignidad y desheredación, ni tampoco para
disponer por testamento (activa) para quienes son incapaces para testar,
ya sea por estar incursos en incompatibilidad total o particular.

3. Condiciones para Heredar


19 ¿Qué capacidad se requiere para
testar?
 La capacidad para testar es de goce y
ejercicio, ésta siúltima,
ejercicio, pues podría
fuera sólo de obviarse con la actuación de los
representantes, lo cual no es posible por tratarse de un acto personalísimo
o intuito personae.
 La incapacidad debe apreciarse al tiempo del otorgamiento del
testamento.
 Tienen capacidad para otorgar testamento los mayores de edad, es decir
que hayan cumplido los 18 años.
 Pueden también testar los mayores de 16 años que hayan contraído
matrimonio o hayan obtenido título oficial que les autorice a ejercer una
profesión u oficio (art. 46 CC). Adviértase que la terminación del
matrimonio no acarrea la pérdida de la capacidad para testar en estos
casos.

3. Condiciones para Heredar


5 LA DIGNIDAD
 3. Dado que el derecho sucesorio es un
beneficio donde los sucesores reciben algo
sin dar nada a cambio, se les pide que no
agravie, no intente matar a su causante, no
lo denuncie por delitos falsos, no cometa
delitos (cualquiera) contra el causante, etc.

De realizar alguna inconducta se volvería


indigno.

La dignidad se refiere a un buen


comportamiento, a respetar al de cujus.

Capacidad e Incapacidad
6
LA PREFERENCIA PARA
HEREDAR
 4. Estos criterios para heredar los
establece la ley, sobre criterios de
parentesco.

Esta preferencia se refiere a los familiares y


dentro de ellos, quiénes están más
cercanos al causante. (Art. 816° CC)

Capacidad e Incapacidad
¿De donde proviene la palabra
indignidad?
Provienen del latín ereptorius a um, que
significa lo que debe ser quitado o
arrebatado. En el Digesto se encontraban
reguladas las causas de indignidad y en
general se referían a la conducta inmoral,
delictiva o deshonrosa del heredero
respecto del causante.

3. Condiciones para Heredar


¿Qué es la Indignidad?

La Indignidad sucesoria viene a ser la sanción


civil que en materia hereditaria corresponde a
aquel heredero o legatario que es excluido de
la sucesión por actos o hechos cometidos en
agravio del causante, por lo que el criterio se
encuentra vinculado jurídicamente a la figura
de la representación sucesoria,
principalmente por razón de parentesco con
el causante.
3. Condiciones para Heredar
¿Qué es la Indignidad?

 La Indignidad debe ser declarada en un proceso


judicial seguido contra el indigno. La acción
prescribe al año de haber entrado el indigno en
posesión de la herencia o del legado. Art.668°
 Los efectos de la indignidad son personales, no
extiende a los descendientes del indigno, quienes
podrán recibir la herencia que le pudo
corresponder a aquel mediante la representación
sucesoria. Art. 670°

3. Condiciones para Heredar


Los autores y cómplices de homicidio
doloso o de su tentativa, cometidos
contra la vida del causante, de sus
ascendientes, descendientes o
cónyuge.

Los que hubieran sido condenados por


delito doloso cometido en agravio del
causante o de alguna de las personas
a las que se refiere el inciso anterior.

Los que hubieran denunciado


calumniosamente al causante por delito
al que la ley sanciona con pena
privativa de libertad.
INDIGNIDAD
sanción civil que en materia hereditaria Los que hubieran empleado dolo o
violencia para impedir al causante que
corresponde a aquel heredero o legatario otorgue testamento o para obligarle a
que es excluido de la sucesión por actos o hacerlo, o para que revoque total o
hechos cometidos en agravio del parcialmente el otorgado.
causante
Art. 667 Los que destruyan, oculten, falsifiquen o
alteren el testamento de la persona de
cuya sucesión se trata y quienes, a
sabiendas, hagan uso de un testamento
falsificado.

Los que hubieran sido sancionados con


sentencia firme en un proceso de
violencia familiar en agravio del causante

Es indigno de suceder al hijo, el progenitor que no lo


3. Condiciones para Heredar hubiera reconocido voluntariamente durante la minoría
de edad o que no le haya prestado alimentos y
asistencia
conforme a sus posibilidades económicas, aun cuando
haya alcanzado la mayoría de edad
Instituto que se aplica tanto a la sucesión
testada como intestada

INDIGNIDAD
Afecta tanto a legatarios como a
herederos

La indignidad es causal de pérdida de la


legítima de los herederos forzosos

Los indignos no quedan privados de todo


llamamiento o delación

La indignidad no alcanza a la donación


que hubiese recibido el heredero forzoso
a Heredar
antes de cometer el acto causante de
indignidad. Se requiere revocar
expresamente (art. 1637 CC)
¿Qué causales de indignidad existen?
Art. 667° C.C.
1.- Los autores y cómplices de homicidio doloso o de su tentativa, cometidos contra la vida
del causante, de sus ascendientes, descendientes o cónyuge. Esta causal de indignidad no
desaparece por el indulto ni por la prescripción de la pena.
Autores y Cómplices: autores materiales e intelectuales, y a los cómplices.
Homicidio: simple y calificado.
Tentativa: Actos punibles que no llegan a constituir el delito consumado. Tentativa
propiamente dicha, delito frustrado y delito imposible.
Contra la vida del causante y los herederos forzosos.
Indulto es el perdón de la pena judicialmente impuesta.
Delito doloso, con intención.
No requería sentencia penal, si en la vía civil acepta el hecho.
También estaría incluido el homicidio o tentativa del ascendiente, descendiente o cónyuge
aún con posterioridad a la muerte del causante.

3. Condiciones para Heredar


¿Qué causales de Indignidad
existen?
 2.- Los que hubieran sido
condenados por delito doloso
cometid en agravio del
causante o de alguna de las
personas a las que se refiere el
La condena
 inciso es cosa juzgada.
anterior.
 Se refiere a la infracción intencional, acción u omisión
consciente y voluntaria.
 Se refiere a todos los delitos dolosos del Código Penal.

3. Condiciones para Heredar


¿Qué causales de Indignidad existen?

 3.- Los que hubieran denunciado calumniosamente al causante por delito


al que la ley sanciona con pena privativa de la libertad.

 Debe existir la imputación de un hecho delictuoso atribuido al causante. Es


atribuir falsamente a otro un delito (art. 132 CP).
 No se refiere a penas restrictivas de la libertad, limitativas de derechos ni a
la multa (art. 28 CP).

3. Condiciones para Heredar


¿Qué causales de Indignidad existen?

 4.- Los que hubieran empleado dolo o violencia para impedir al


causante que otorgue testamento o para obligarle a hacerlo, o
para que revoque total o parcialmente el otorgado.

 La coacción puede ser física o moral. Comprende la fuerza, la


amenaza, la intimidación, la violencia y la influencia indebida.
 La doctrina incluye casos no comprendidos al acto
testamentario, como el otorgamiento de escritura públicas de
dispensa de indignidad (art. 669) o revocación de la
desheredación (art. 753) así como la influencia sobre la libertad
en tema de colación o dispensa de ella.

3. Condiciones para Heredar


¿Qué causales de Indignidad existen?

 5.- Los que destruyan, oculten, falsifiquen o alteren el testamento de la


persona de cuya sucesión se trata y quienes, a sabiendas, hagan uso de
un testamento falsificado.
 Debe estar incluido el intento (se trata de sancionar conductas, no
resultados).

3. Condiciones para Heredar


¿Qué causales de Indignidad existen?

6. Los que hubieren sido sancionados con


sentencia firme en un proceso de violencia
familiar en agravio del causante. (ley N° 30364 del
23.11.2015, modificado por Ley N° 30490 Ley de la Persona Adulta
Mayor, del 21.07.2016).

Basta una sola sentencia firme.

3. Condiciones para Heredar


¿Qué causales de Indignidad existen?
667° C.C
7. Es indigno de suceder al hijo, el progenitor que no lo
 hubiera reconocido voluntariamente durante la minoría de
edad o que no le haya prestado alimentos y asistencia
conforme a sus posibilidades económicas, aun cuando
haya alcanzado la mayoría de edad, si estuviera
imposibilidad de procurarse sus propios recursos
económicos.
 También es indigno de suceder al causante el pariente
con vocación hereditaria o el cónyuge que no le haya
prestado asistencia y alimentos cuando por ley estuviera
obligado a hacerlo y se hubiera planteado como tal en la
vía judicial.
3. Condiciones para Heredar
¿Cuáles son las diferencias entre la
Indignidad y la desheredación?

INDIGNIDAD DESHEREDACIÓN
 Se aplica tanto a la sucesión intestada como a  (742 C.C)
la testamentaria Sólo funciona en la sucesión
 Puede ser invocada por cualquier coheredero.  Sólo puedetestamentaria
ser invocada por el testador.
 Se aplica por sanción de la ley.  Requiere la manifestación de voluntad del
 Las causales son las que para ella señala la testador.
ley.  Tiene como causales las que para ella
señala la ley más la de indignidad (744 Y
 745 C.C)
 Las causales se refieren a actos contra el
causante o sus herederos.
Amplía a la conducta deshonrosa o inmoral

en general.
 Queda sin efecto mediante el perdón.  Queda sin efecto mediante la revocación
 Es heredero con todos sus atributos (753 Y 754 C.C.)
hasta el momento de la sentencia
El desheredado carece de título
que lo declara como tal.
hereditario, no tiene la posesión jurídica de
3. Condiciones para Heredar la herencia.
¿Quiénes pueden promover la
indignidad?
 La ley faculta al sucesor o sucesores, promover el proceso de indignidad. Y
si fuera el causante, vía la desheredación, pero invocando las causales de
indignidad.
 No la puede ejercitar el legatario ni el acreedor del heredero.
 Es plazo para demandar es de un año, contado desde que el indigno tomó
efectivamente posesión de cualquiera de los bienes dejados por el de
Cujus.
 Mediante proceso abreviado (486 C.P.C) o conocimiento (475 C.P.C),
según el juez lo decida.

3. Condiciones para Heredar


¿Cuáles son las características de la
indignidad?
 Es una sanción legal fundada en hechos graves expresamente
mencionados en la ley.
 Es personal, su comisión priva al sucesor de la herencia, con respecto a un
determinado causante.
 Funciona en la sucesión legal y también la testamentaria.
 Sólo es sancionada en una sentencia, dictada en un proceso iniciado por
el interesado, con vocación sucesoria. No opera de pleno derecho.
 Puede ser perdonada, por instituirse heredero al indigno. Y declararse en
ese sentido en testamento o en escritura pública. (art. 669 CC).

3. Condiciones para Heredar


¿Cómo se perdona la Indignidad?

 El perdón de la indignidad puede ser otorgado por:


 Causante: Según las normas de la desheredación.
 Sucesores: Cuando los sucesores no ejercen la acción de exclusión del art.
668 CC. Si los sucesores dejan transcurrir el plazo para interponer la acción
sin el propósito de perdonar, su abstención tendrá los mismos efectos que
el perdón.

 El perdón puede ser:


 Expreso: cuando el causante lo manifiesta claramente en el testamento o
escritura pública. Art. 743 y 753 del CC.
 Tácito: Cuando instituye como heredero o legatario al indigno, según las
reglas de la desheredación. Art. 669 CC.

3. Condiciones para Heredar


¿Cuáles son los efectos de la
Indignidad?
 La declaración de indignidad implica el apartamiento
forzoso del sucesor, entendiéndose que no ha tenido
lugar la declaración de la herencia a su favor. Esta
deberá deferirse a quienes hubieran sido llamados si el
indigno hubiese fallecido al momento de la apertura de
la sucesión, si es que hay representación sucesoria, o
acrecerá la herencia que corresponde a los
coherederos o pasará a otros herederos.
 Declarada la exclusión del indigno, éste queda obligado a restituir a la masa los bienes
hereditarios y a reintegrar los frutos. Rigiéndose los principios de la acción reivindicatoria:
 El adquirente a título oneroso de mala fe queda obligado a entregar a los herederos el bien
y los frutos percibidos, así como a indemnizarlos.
 El adquirente a título gratuito de buena fe queda obligado sólo a restituir el bien.
 El adquirente a título gratuito de mala fe queda obligado a la restitución del bien, a la
devolución de los frutos percibidos y a pagar una indemnización.
 El adquirente a título oneroso de buena fe mantiene sus derechos, quedando obligado sólo
a pagar el saldo del precio, si lo hubiere, a quienes corresponde heredar en defecto del
indigno.
3. Condiciones para Heredar
¿Quiénes tiene incompatibilidad para
heredar?
 Extranjeros: Dentro de los 50 km de las fronteras, los extranjeros no
pueden adquirir ni poseer, por título alguno, minas, tierras, bosques,
aguas, combustibles ni fuentes de energía, directa ni
indirectamente, individualmente ni en sociedad, bajo pena d
perder, en beneficio del Estado, el derecho así adquirido. e
 Padres: El reconocimiento de un hijo mayor de edad no confiere al
que lo hace derechos sucesorios ni derecho a alimentos, sino en
caso que el hijo tenga respecto de él la posesión constante de
 estado o consienta en el reconocimiento.
Viudos: La sucesión que corresponde al viudo o a la viuda no
procede, cuando hallándose enfermo dentro de los 30 días
siguientes, salvo que el matrimonio hubiera sido celebrado para
regularizar una situación de hecho.
3. Condiciones para Heredar
¿Quiénes tiene incompatibilidad para
heredar?
 Notarios y Testigos: Son nulas las disposiciones
testamentarias en favor del notario ante el cual se otorga
el testamento, de su cónyuge o parientes dentro del
cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad.
 Tutores: Las disposiciones testamentarias del menor,
llegando a la mayoría en favor de quien fue su tutor, no
tienen efecto antes de ser aprobada judicialmente la
cuenta final.
 Cónyuge separado: El cónyuge separado por culpa
suya
pierde los derechos hereditarios que le corresponden.
3. Condiciones para Heredar
¿Qué incompatibilidades existen en relación a
los procesos?
 Los Magistrados Judiciales, árbitros y auxiliares de justicia: Los
bienes que estén o hayan estado en litigio ante el juzgado o el
tribunal en cuya jurisdicción ejercen o han ejercido funciones.
 Miembros del Ministerio Público: Los bienes comprendidos en los
procesos en que intervengan o haya intervenido por razón de su
función.
 Abogados: Los bienes comprendidos en los procesos en que
intervengan o hayan intervenido por razón de su función.
 Albaceas: Los bienes que administran.
Mediadores de comercio, martilleros y peritos: Los bienes cuya
 venta o evaluación les ha sido confiada, hasta después de un año
de su intervención en la operación.

3. Condiciones para Heredar


GRACIAS
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
DERECHO CIVIL VIII
Derecho de Sucesiones
ACEPTACIÓN Y RENUNCIA DE LA HERENCIA
Docente: Mg. Jhelina Lizett Julca Quevedo de Huamán
CONDICIONES PARA HEREDAR
(conocimientos previos)

Se procede a formular las siguientes interrogantes para recordar conceptos de la sesión pasada

¿Cuáles son las condiciones para heredar?


¿Cuáles son las causales de indignidad?

4. DERECHO DE OPCIÓN Y ACCIONES SUCESORIAS 2


Conceptos previos sobre el tema
¿Cuál es la diferencia entre aceptar y renunciar a la herencia?
¿Cuáles son las formas de aceptar y renunciar a la herencia?
¿Cuál es la naturaleza jurídica de la acción petitoria y la acción
reivindicatoria de la herencia?
Como conflicto cognitivo: ¿Qué pasaría si una persona que ha
sido designado como heredero, no acepta dicha masa
hereditaria?

4. DERECHO DE OPCIÓN Y ACCIONES SUCESORIAS 3


¿Qué es el derecho de opción?
Es el derecho que tiene el llamado de elegir entre recibir la herencia o
negarla o no recibirla.
Para completar el proceso sucesoral, es necesaria la aceptación. Con
esta, el llamado se convierte propiamente en sucesor.
Nuestro derecho sigue la tradición romana conforme a la cual la
sucesión no es (como en los sistemas germánico y del common law)
automática por causa de muerte que sólo decae con la renuncia del
llamado, sino que el sujeto en favor del cual se delata la herencia
exprese su voluntad de querer ser heredero. No hay en nuestro país la
herencia impuesta o no querida.

4. DERECHO DE OPCIÓN Y ACCIONES SUCESORIAS 4


¿Qué es la aceptación de la
herencia?
Constituye la manifestación de voluntad expresa o tácita que hace el
heredero (forzoso o voluntario instituido por testamento), de tomar
para sí la herencia de su causante con todas las consecuencias jurídicas
correspondientes, es decir, tanto en su activo como pasivo.

4. DERECHO DE OPCIÓN Y ACCIONES SUCESORIAS 5


¿Cuál es el proceso sucesoral?
1. Apertura de la
Sucesión

2. Vocación
Hereditaria

PROCESO 3. Delación de la
SUCESORAL Herencia
Aceptación Adquisición
4. Derecho de
Opción
Renuncia
Herencia Yacente

4. DERECHO DE OPCIÓN Y ACCIONES SUCESORIAS 6


¿Cuáles son las características de la
aceptación?
Es un acto jurídico: Manifestación de voluntad conforme
al art. 140 CC.
Es voluntaria: No existe obligación de aceptar o renunciar
a una herencia o legado. Sin embargo los acreedores
pueden subrogarse en los derechos de los sucesores.
Es total: No puede ser parcial ni a término; es por todo o
nada.
ES incondicional: la aceptación tiene que ser pura simple.

4. DERECHO DE OPCIÓN Y ACCIONES SUCESORIAS 7


¿Cuáles son las características de la
aceptación?
Es Irrevocable: Una vez aceptada ya no se puede revocar.
Debe referirse a una herencia producida, nacida o yacente: No
existe aceptación ni renuncia a la herencia futura.
Es retroactivo: Se considera verificada en el momento de la
apertura de la sucesión.
Es transmisible a los herederos: El derecho de aceptar y
renunciar a la herencia se transmite a los herederos que a su
vez tenga el llamado.

4. DERECHO DE OPCIÓN Y ACCIONES SUCESORIAS 8


¿Qué capacidad se debe tener para
aceptar la herencia?

Toda persona que puede heredar, puede


aceptar la herencia, es decir, todas las
personas que tienen capacidad de goce y
ejercicio.
Los incapaces lo hacen por intermedio de sus representantes
legales.
Hijos menores: padre y madre. Necesitan autorización judicial.
Menores Incapaces: tutores. Necesitan autorización judMayores incapaces:
curadores. Necesitan autorización judicial.

4. DERECHO DE OPCIÓN Y ACCIONES SUCESORIAS 9


¿De qué forma se acepta la herencia?
Expresa: Cuando se toma el título o el carácter de
heredero, expresando la voluntad de aceptar la herencia.
Puede constar en instrumento público o privado. Puede
ser otorgado verbalmente. En aplicación de los artículos
144 y 672 CC.
Tácita: Cuando el heredero se comporta como tal sin
expresa su voluntad de aceptar la herencia. Ej. Concurre a
la lectura del testamento.
Legal o Presunta: Cuando deja transcurrir el plazo a que se
refiere el artículo 673 del Código Civil. Es decir, el silencio
importará la aceptación de la herencia.
4. DERECHO DE OPCIÓN Y ACCIONES SUCESORIAS 10
¿Qué plazo se tiene para aceptar la
herencia?
Artículo 673.- La herencia se presume aceptada cuando ha
transcurrido el plazo de tres meses, si el heredero está en el
territorio de la República, o de seis, si se encuentra en el
extranjero, y no hubiera renunciado a ella. Estos plazos no se
interrumpen por ninguna causa.

4. DERECHO DE OPCIÓN Y ACCIONES SUCESORIAS 11


¿Qué efectos tiene la aceptación de la
herencia?
Aunque la aceptación sea expresa, tácita o
presumida, termina definitivamente la
condición de heredero, operando
retroactivamente.
En consecuencia, el heredero está obligado a
pagar las deudas dejadas de pagar, ya sea total
o parcialmente por el causante, hasta donde
alcancen los bienes de la sucesión.

4. DERECHO DE OPCIÓN Y ACCIONES SUCESORIAS 12


Requiere consentimiento del cónyuge

Si la renuncia causa perjuicio a los


acreedores del renunciante, éstos
pueden impugnarla dentro de los tres
meses de tener conocimiento de ella,
para que sea declarada sin efecto en la
RENUNCIA DE LA HERENCIA parte en que perjudica sus derechos.
manifestación de voluntad, por la cual, el
heredero o legatario hace constar que no
se le considere como tal, es decir, no
quiere recibir de la masa hereditaria

Características similares a la
Aceptación

Renuncia expresa, por escritura


pública o por acta ante le juez que
corresponda conocer la sucesión, bajo
sanción de nulidad
¿Qué es la renuncia a la herencia?
Es una figura contraria a la aceptación. Es la
manifestación de voluntad, por la cual, el
heredero o legatario hace constar que no se
le considere como tal, es decir, no quiere
recibir de la masa hereditaria, lo que le
corresponde en calidad de legítima, si fuere
heredero forzoso; o lo que le corresponde al
legatario, atendiendo a su libre
disponibilidad.

4. DERECHO DE OPCIÓN Y ACCIONES SUCESORIAS 14


¿para renunciar o aceptar una herencia se
requiere el consentimiento del cónyuge?
Sí. Ver art. 304 CC.
Pues si bien los bienes hereditarios que adquiere cada cónyuge
tiene la condición de bienes propios, sus frutos y productos son
comunes. Art. 302 inciso 3 del CC.
Por tanto, la renuncia puede afectar al cónyuge.

4. DERECHO DE OPCIÓN Y ACCIONES SUCESORIAS 15


¿Qué pasa si la renuncia de la herencia
perjudica a los acreedores?
Si la renuncia causa perjuicio a los acreedores del
renunciante, éstos pueden impugnarla dentro de los
tres meses de tener conocimiento de ella, para que
sea declarada sin efecto en la parte en que perjudica
sus derechos. La resolución que declare fundada la
demanda dispondrá, según la naturaleza de los
bienes, su administración judicial o su venta en
pública subasta, para el pago de las deudas del
renunciante. El remanente, si lo hubiera, se trasmite
a los herederos a quienes favorezca la renuncia. Art.
676 del CC.
4. DERECHO DE OPCIÓN Y ACCIONES SUCESORIAS 16
¿Cuáles son las características de la
renuncia de la herencia?
Es un acto Jurídico: Por ser una manifestación de voluntad. Siendo aplicable los art.
672 y 680 del CC. Y las del acto jurídico.
Es voluntaria: No existe obligación de aceptar o renunciar una herencia o un
legado. Sin embargo, los acreedores pueden subrogarse en los derechos de los
sucesores. Asimismo, los acreedores pueden exigir que se declare la ineficacia de la
renuncia de la herencia o legado. Art. 676 CC.
Es total: No puede ser parcial. No se puede aceptar una parte de la herencia y
renunciando a la otra.
Es Incondicional: El heredero o legatario no puede poner condiciones. Se
encuentra prohibida la aceptación y la renuncia condicional o a término.

4. DERECHO DE OPCIÓN Y ACCIONES SUCESORIAS 17


¿Cuáles son las características de la
renuncia de la herencia?
Es irrevocable: Una vez que se renuncia a la herencia, ya no se puede
revocar.
Debe referirse a una herencia producida: No es válida una aceptación o
renuncia a la renuncia futura o por nacer, aunque sólo exista un único
heredero denominado universal.
Es retroactivo: Se considera verificada en el momento de la apertura de
la sucesión, por lo que desde ese momento se dan los efectos.
Es transmisible a los herederos: El derecho de aceptar o renunciar a una
herencia se transmite a los herederos que a su vez tenga el llamado.

4. DERECHO DE OPCIÓN Y ACCIONES SUCESORIAS 18


¿Qué forma debe tener la renuncia de la
herencia?
La renuncia no puede ser tácita: menos inferida por el silencio.
Debe ser necesariamente expresa y, además, solemne.
Debe efectuarse por escritura pública o por acta ante le juez que corresponda conocer la
sucesión, bajo sanción de nulidad, debiendo protocolizarse el acta, obligatoriamente. Art. 675
CC.

4. DERECHO DE OPCIÓN Y ACCIONES SUCESORIAS 19


¿En qué plazo debe efectuarse la
renuncia?
Lo establece el art. 673 CC.
La herencia se presume aceptada cuando ha transcurrido el plazo de tres meses, si el heredero
está en el territorio de la República, o de seis, si se encuentra en el extranjero, y no hubiera
renunciado a ella. Estos plazos no se interrumpen por ninguna causa.

4. DERECHO DE OPCIÓN Y ACCIONES SUCESORIAS 20


¿Cuáles son los efectos de la renuncia?
El renunciante queda como si no fuera sucesor.
La renuncia se retrotrae al momento de la apertura de la sucesión.
La renuncia, al igual que la indignidad, es personal.
En la medida que exista representación sucesoria. Si se da la renuncia, los hijos y demás
descendientes, reciben lo que a éste le hubiera correspondido.
Si el renunciante no tiene descendientes o si no se da la representación, su parte acrece la de
los demás coherederos o pasa a otros sucesores. Art. 744 CC.
Si el renunciante es el único heredero y no tiene sucesores testamentarios o legales, la
herencia se adjudicará a las entidades señaladas en el artículo 830 CC.
El renunciante no pierde el derecho de representar al causante en otra herencia.

4. DERECHO DE OPCIÓN Y ACCIONES SUCESORIAS 21


¿Se transmite la delación?
Sí.
El derecho de aceptar o renunciar la herencia, se trasmite a los herederos. En tal caso,
el plazo del artículo 673 (3 y 6 meses) corre a partir de la fecha de la muerte del
primer llamado.

4. DERECHO DE OPCIÓN Y ACCIONES SUCESORIAS 22


¿Los actos de administración provisional y de conservación importan
aceptación o renuncia?
Los actos de administración provisional y de conservación de los bienes de
la herencia practicados por el heredero mientras no haya vencido el plazo
del artículo 673 (3 y 6 meses), no importan aceptación ni impiden la
renuncia.

4. DERECHO DE OPCIÓN Y ACCIONES SUCESORIAS 23


LAS ACCIONES
SUCESORIAS

4. DERECHO DE OPCIÓN Y ACCIONES SUCESORIAS 24


ACCIONES SUCESORIAS - pretensión inherente a la calidad de heredero.
Acción Petitoria de Herencia - Acción Real que tiene su fundamento en el
el heredero dirige contra un sucesor para derecho de propiedad y posesión
concurrir con él o para excluirlo, si tiene mejor
derecho. - proceso de conocimiento.

- Imprescriptible

No cabe acción reivindicatoria contra cualquier


Acción Reivindicatoria
adquirente a título oneroso y de buena fe.Si se
es aquella que interpone el heredero contra el
tercero, adquirente del coheredero, del heredero trata de la adquisición por el tercero mediante
o legatario aparente o de un tercero, o poseedor
acto gratuito o sin título alguno, la pretensión de
sin título.
reivindicación debe triunfar.
¿Cuándo se usan las acciones
sucesorias?
Ocurre frecuentemente que los sucesores no adquieren los derechos
y obligaciones materia de la herencia desde la muerte del causante.
Es decir no logran la posesión real y efectiva de los mismos por
encontrarse ocupados o en poder de otras personas.
Estas pueden poseer:
◦ Pro-sucessore: Cuando se trata de sucesores. En este caso, procede la
acción de Petición de Herencia.
◦ Pro-possesore: Cuando son adquirentes de los sucesores o simplemente
poseedores. Es este caso, el heredero debe plantear la acción
reivindicatoria de bienes hereditarios.

4. DERECHO DE OPCIÓN Y ACCIONES SUCESORIAS 26


¿Qué es petición?
Del lat. petitio, -ōnis.
1. f. Acción de pedir.
2. f. Cláusula u oración con que se pide. Las peticiones del
padrenuestro.
3. f. Escrito en que se hace una petición.
4. f. Der. Escrito que se presenta ante un juez.

4. DERECHO DE OPCIÓN Y ACCIONES SUCESORIAS 27


¿Qué es la acción petitoria de herencia?
Es la que el heredero dirige contra un sucesor para concurrir con
él o para excluirlo, si tiene mejor derecho.
En el primer caso, el demandado es un coheredero.
En el segundo caso, el demandado es un heredero o legatario
aparente.

4. DERECHO DE OPCIÓN Y ACCIONES SUCESORIAS 28


¿Qué es la acción petitoria de herencia,
según el CC?
(*) Artículo modificado por la Primera Disposición Modificatoria del Texto Unico Ordenado del Código
Procesal Civil, aprobado por Resolución Ministerial Nº 010-93-JUS, publicada el 22-04-93, cuyo texto es el
siguiente:
Acción de petición de herencia
"Artículo 664.- El derecho de petición de herencia corresponde al heredero que no posee los
bienes que considera que le pertenecen, y se dirige contra quien los posea en todo o parte a
título sucesorio, para excluirlo o para concurrir con él.
A la pretensión a que se refiere el párrafo anterior, puede acumularse la de declarar heredero al
peticionante si, habiéndose pronunciado declaración judicial de herederos, considera que con
ella se han preterido sus derechos.
Las pretensiones a que se refiere este Artículo son imprescriptibles y se tramitan como proceso
de conocimiento."

4. DERECHO DE OPCIÓN Y ACCIONES SUCESORIAS 29


¿Qué pretensiones incluye la norma
legal?
1) Petición de herencia: En sentido estricto. Pretensión judicial o extrajudicial, de quien
considerándose llamado a la herencia reclama su posición hereditaria y como correlato de
ello, si lo hubiera, el conjunto de los bienes, derechos y obligaciones, que componen la
herencia y que otro los tiene invocando asimismo título sucesorio.
2) Petición de Contenido de la herencia: Reconoce al heredero que no posee los bienes que
considera que le pertenecen en todo o parte, derecho a tener acceso a ellos cuando le sea
negado por quien también como sucesor sostiene tener derecho a ellos.
3) Preterición: El de objetar la preterición, o sea el acto denegatorio de cualidad de heredero.
Puede ser preterición judicial, testamentaria. A la acción de preterición puede acumularse la
de nulidad de partición.

4. DERECHO DE OPCIÓN Y ACCIONES SUCESORIAS 30


¿Cuál es la legitimación activa en la petición
de herencia?
El peticionante invoca para sí la cualidad de heredero.
El título invocado puede ser por derecho propio, de representación o
por transmisión (art. 679 CC. ) y legal o testamentario.
No legatario ni el cónyuge supérstite.
Tampoco el albacea.

4. DERECHO DE OPCIÓN Y ACCIONES SUCESORIAS 31


¿Las pretensiones de Petición de
Herencia son imprescriptibles?

Sí las pretensiones de petición de herencia son


imprescriptibles.

4. DERECHO DE OPCIÓN Y ACCIONES SUCESORIAS 32


¿Cuáles son los efectos de la petición de
herencia?
Si el reclamo de posición sucesoria es contra quien de hecho se comporta
como heredero sin serlo, o sin serlo totalmente, evidentemente actúa para sí
por la totalidad de la herencia o por su cuota.
Igual sucede con la preterición.
Si el accionante quiere actuar en beneficio de otros coherederos tendrá que
premunirse de los necesarios poderes de representación.

4. DERECHO DE OPCIÓN Y ACCIONES SUCESORIAS 33


¿Cuál es la legitimación pasiva en la
petición de herencia?
Es quien actúa como sucesor y se opone a la calidad de heredero del accionante.
Se tiene que emplazar a todos los coherederos sin son varios, porque al
sentencia puede dar lugar a la modificación de cuotas.
Puede citarse al cónyuge sobreviviente, no solo como coheredero, sino por su
condición conyugal. De prosperar la pretensión, puede verse reducida su cuota.
También puede citarse al conviviente sobreviviente
También eventualmente habrá que citar a los legatarios conjuntamente con los
coherederos.

4. DERECHO DE OPCIÓN Y ACCIONES SUCESORIAS 34


¿Cuál es la naturaleza jurídica de la
acción petitoria?

Esencialmente son acciones reales, porque se fundan en


los derechos de propiedad y posesión de los bienes, los
cuales constituyen su objeto. No obstante, la acción
petitoria rebasa el ámbito de la acción real por su
universalidad.

4. DERECHO DE OPCIÓN Y ACCIONES SUCESORIAS 35


¿Cuáles son los elementos de la acción
petitoria de herencia?
Petición de herencia. A diferencia de la acción reivindicatoria que es res singula, la petitoria se
refiere a todos los bienes de la herencia.
Corresponde al heredero que no posee los bienes que considera que le pertenecen, contra
quien los posea en todo o en parte a título sucesorio. Demandante y demandado son
sucesores del causante.
El actor concurra con el heredero de la herencia, por tener igual derecho a suceder o porque la
ley determina su participación conjunta.
El demandante tenga mejor derecho para heredar que el demandado, excluyéndolo. El
primero es un heredero verdadero y el segundo, un sucesor aparente.

4. DERECHO DE OPCIÓN Y ACCIONES SUCESORIAS 36


¿Cuáles son los elementos de la acción
petitoria de herencia?
Se faculta al demandante a demandar acumulativamente que se le declare heredero, en caso
que medie una declaración que lo excluya.
La pretensión es imprescriptible.
El poseedor de buena fe que hubiese enajenado un bien hereditario está obligado a restituir
su precio al heredero y si se le adeudara, se trasmitirá a este último el derecho de cobrarlo. En
todos los casos, el poseedor de mala fe está obligado a resarcir al heredero el valor del bien y
de sus frutos y a indemnizarle el perjuicio que le hubiera ocasionado.

4. DERECHO DE OPCIÓN Y ACCIONES SUCESORIAS 37


¿Cuáles son las características de la
acción petitoria?
Es una pretensión inherente a la calidad de heredero.
Acción Real que tiene su fundamento en el derecho de propiedad y posesión de los herederos
sobre la masa hereditaria.
Procesalmente le corresponde el proceso de conocimiento.
Es imprescriptible.

4. DERECHO DE OPCIÓN Y ACCIONES SUCESORIAS 38


¿Qué significa reivindicar?
Der. regres. de reivindicación.

1. tr. Reclamar algo a lo que se cree tener derecho.

2. tr. Argumentar en favor de algo o de alguien. Reivindicó la sencillez en el arte.

3. tr. Reclamar para sí la autoría de una acción.

4. tr. Der. Reclamar o recuperar alguien lo que por razón de dominio, cuasi dominio u otro
motivo le pertenece.

4. DERECHO DE OPCIÓN Y ACCIONES SUCESORIAS 39


¿Qué es la acción reivindicatoria?
La acción reivindicatoria es aquella que interpone el heredero contra
el tercero, adquirente del coheredero, del heredero o legatario
aparente o de un tercero, o poseedor sin título.
A diferencia de la acción petitoria, que se dirige contra quien usurpa
total o parcialmente una posición sucesoria, la reivindicación se dirige
contra quien tiene bienes concretos que fueron del causante sin
haberlos adquirido de éste o de un legítimo sucesor (por ejm haberlo
adquirido de un heredero declarado Indigno).

4. DERECHO DE OPCIÓN Y ACCIONES SUCESORIAS 40


¿Qué es la acción reinvindicatoria, según
el CC?
Acción reinvidicatoria de bienes hereditarios
Artículo 665.- La acción reinvidicatoria procede contra el tercero que, sin buena fe, adquiere
los bienes hereditarios por efecto de contratos a título oneroso celebrados por el heredero
aparente que entró en posesión de ellos.
Si se trata de bienes registrados, la buena fe del adquirente se presume si, antes de la
celebración del contrato, hubiera estado debidamente inscrito, en el registro respectivo, el
título que amparaba al heredero aparente y la trasmisión de dominio en su favor, y no hubiera
anotada demanda ni medida precautoria que afecte los derechos inscritos. En los demás
casos, el heredero verdadero tiene el derecho de reinvidicar el bien hereditario contra quien
lo posea a título gratuito o sin título.

4. DERECHO DE OPCIÓN Y ACCIONES SUCESORIAS 41


¿Qué sucede con los bienes registrados
adquiridos a título oneroso y gratuito?
No cabe acción reivindicatoria contra cualquier adquirente a título oneroso y de buena fe.
Si se trata de la adquisición por el tercero mediante acto gratuito o sin título alguno, la
pretensión de reivindicación debe triunfar.
En efecto, el adquirente no ha entregado contraprestación alguna y es obvio, por mucha
buena fe que haya tenido, debe prevalecer el empobrecimiento del heredero.

4. DERECHO DE OPCIÓN Y ACCIONES SUCESORIAS 42


¿Qué sucede con los bienes No
registrados?
La norma legal no lo dice.
Debería aplicarse las reglas generales de trasmisión de posesión y propiedad.

4. DERECHO DE OPCIÓN Y ACCIONES SUCESORIAS 43


¿Cuál es la naturaleza jurídica de la
Acción Reivindicatoria?
Acción Real que se funda en el derecho de propiedad y
posesión que tiene los herederos sobre los bienes que
constituyen la herencia, los cuales constituyen su objeto.
El reclamo es sobre determinados bienes que se encuentran
en manos de terceros ajenos a la sucesión.
El actor sólo debe probar su calidad de propietario de los
bienes con su título de heredero, que es fuente de su derecho
de propiedad.

4. DERECHO DE OPCIÓN Y ACCIONES SUCESORIAS 44


¿Cuáles son las características de la
acción reivindicatoria?
Es una acción inherente a la calidad de heredero.
Acción Real. Tiene su fundamento en el derecho de propiedad y
posesión de los herederos sobre la masa hereditaria.
Le corresponde el proceso de conocimiento.
Para algunos es imprescriptible, sin embargo, para otro sector
de la doctrina, es prescriptible (caduca a los 10 años por ser una
acción real).

4. DERECHO DE OPCIÓN Y ACCIONES SUCESORIAS 45


¿Cómo se defiende el patrimonio
hereditario?
Artículo 666.- El poseedor de buena fe que hubiese enajenado un
bien hereditario está obligado a restituir su precio al heredero y si
se le adeudara, se trasmitirá a este último el derecho de cobrarlo.
En todos los casos, el poseedor de mala fe está obligado a resarcir
al heredero el valor del bien y de sus frutos y a indemnizarle el
perjuicio que le hubiera ocasionado.

4. DERECHO DE OPCIÓN Y ACCIONES SUCESORIAS 46


¿Qué reglas podemos encontrar en la
acción reivindicatoria?
Del artículo 665 del Código Civil, se desprende lo siguiente:
◦ El adquirente a título oneroso de mala fe, queda obligado a entregar
al heredero verdadero, el bien y los frutos percibidos, así como a
indemnizarlo por los daños y perjuicios irrogado.
◦ El adquirente a título gratuito, de buena fe, queda obligado sólo a
restituir el bien.
◦ El adquirente a título gratuito, de mala fe, queda obligado a restituir
el bien, a la devolución de los frutos percibidos y a pagar una
indemnización.
◦ El adquirente a título oneroso, de buena fe, mantiene sus derechos,
quedando obligado sólo a pagar el saldo del precio, si lo hubiere y lo
hará al verdadero heredero.

4. DERECHO DE OPCIÓN Y ACCIONES SUCESORIAS 47


¿Cuáles son las diferencias entre la acción
petitoria de herencia y la reivindicación?
Se dirige contra los coherederos. Se dirige contra los terceros.
El demandado opone su título de herederos. El demandado opone el título de propiedad o
posesión.
Prescribe a los 10 años. Art 2001 inc 1.
Es imprescriptible. Art. 664 CC.
Es a título particular sobre determinados
bienes.
Es a título universal y se refiere a la totalidad de
la herencia. Beneficia a todos los sucesores.

Sólo beneficia al heredero demandante.


Se dirige a recuperar toda la herencia. Se dirige a recuperar bienes específicos y no a
la totalidad de la herencia.
La pretensión busca excluir al poseedor o a
concurrir con él. La pretensión busca excluir al tercero.

4. DERECHO DE OPCIÓN Y ACCIONES SUCESORIAS 48


¿Cuáles son las semejanzas entre la acción
petitoria de herencia y la reivindicatoria?
Acción Real. Pero rebasa su ámbito por su Acción Real.
universalidad.
La pretensión no alcanzan a los frutos
percibidos de buena fe. La pretensión no alcanzan a los frutos
percibidos de buena fe.
Ver art. 666 del CC.

4. DERECHO DE OPCIÓN Y ACCIONES SUCESORIAS 49


¿Qué sucede con el tercero registral?
La reivindicación no puede extenderse a los terceros adquirentes a título
oneroso de buena fe y, en caso de bienes inmuebles, que se encuentren
registrados en el Registro de la Propiedad Inmueble. Art. 665 del CC.
Si se trata de bienes registrados, la buena fe del adquirente se presume si,
antes de la celebración del contrato, hubiera estado debidamente
inscrito, en el registro respectivo, el título que amparaba al heredero
aparente y la trasmisión de dominio en su favor, y no hubiera anotada
demanda ni medida precautoria que afecte los derechos inscritos. En los
demás casos, el heredero verdadero tiene el derecho de reinvidicar el
bien hereditario contra quien lo posea a título gratuito o sin título

4. DERECHO DE OPCIÓN Y ACCIONES SUCESORIAS 50


¿Qué dispone el artículo 2014 del CC?
Artículo 2014.- El tercero que de buena fe adquiere a título oneroso algún derecho de persona
que en el registro aparece con facultades para otorgarlo, mantiene su adquisición una vez
inscrito su derecho, aunque después se anule, rescinda, cancele o resuelva el del otorgante
por virtud de causas que no consten en los asientos registrales y los títulos archivados que lo
sustentan.
La buena fe del tercero se presume mientras no se pruebe que conocía la inexactitud del
registro.
Modificado por Ley N° 30313 del 26/03/2015

4. DERECHO DE OPCIÓN Y ACCIONES SUCESORIAS 51


¿De qué se trata la inscripción registral?
No se trata de una presunción especial derivada de la inscripción registral del bien hereditario,
sino por el contrario, de una protección que otorga el registro a quien adquiere un bien
registrado y tiene además la diligencia de inscribirlo a su nombre, aunado todo a ello a la
buena fe con que debió haber operado el adquirente, pues dichos requisitos en conjunto
hacen que se mantenga la adquisición aun cuando el derecho de quien transfiere se anule,
resuelva, rescinda o quede sin efecto por cualquier otra causa que no aparezca del registro y
sus antecedentes.

4. DERECHO DE OPCIÓN Y ACCIONES SUCESORIAS 52


¿Qué sucede con el heredero aparente
que contrate?
Se presentan los siguientes problemas:
◦ La responsabilidad del heredero aparente frente al tercero que contrató con él.
Si el tercero adquirió, cuando el heredero aparente tenía título inscrito y de buena fe, el contrato
es válido.
◦ La responsabilidad del heredero aparente con relación al heredero verdadero.
Si la adquisición fue de buena fe, restituye el valor del bien enajenado. Si fue de mala fe, restituye
el valor del bien enajenado y los frutos, así como indemniza por el daño y perjuicio causado.

4. DERECHO DE OPCIÓN Y ACCIONES SUCESORIAS 53


UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
DERECHO CIVIL VIII
Derecho de Sucesiones
REPRESENTACIÓN SUCESORIA
Docente: Mg. Jhelina Lizett Julca Quevedo de Huamán
SABERES PREVIOS
• ¿Cuál es la diferencia entre aceptar y
renunciar a la herencia?
¿Cuáles son las formas de aceptar y renunciar a la herencia?
REPRESENTACIÓN
Respondamos las siguientes interrogantes
• ¿Qué es la representación sucesoria? ¿Cuál es su naturaleza
jurídica?
• ¿Cuáles son los casos en que procede la representación
sucesoria?
• ¿Cómo procede la representación para los ascendientes y
descendientes?
• Como conflicto cognitivo: ¿Qué pasaría si la persona a le
quien corresponde heredar fallece?
¿Qué es la representación sucesoria?

• La representación es el derecho por el cual los descendientes


de una persona son llamados por ley a ocupar el lugar de ésta
y a ejercer los derechos sucesorios que le correspondían.

5. Representación Sucesoria 4
¿Qué consideraciones debe tenerse en cuenta para la
representación sucesoria?
• La representación es una medida excepcional
que deroga el principio de
la proximidad del grado en beneficio de la
• Históricamente, la representación
igualdad de las estirpes, a la apareció referida sólo al caso de la
premoriencia; es decir,preferente
vez que un derecho los herederos del causante
al derecho de que fallecían antes
que él eran representados a su muerte por sus descendientes.
acrecer.
Posteriormente, la institución ha extendido sus alcances a los casos de
renuncia, indignidad y desheredación, recibiendo los descendientes de
quien se encuentra impedido de recoger la herencia por estas razones, la
parte que a éste le correspondía de ella.

5. Representación Sucesoria 5
¿Qué diferencias existen entre la representación sucesoria y otras
instituciones?

1. Con la representación inter vivos: La representación


sucesoria es totalmente autónoma y distinta de la
representación inter vivos. La representación sucesoria
nace con la muerte del causante, la representación inter
vivos se extingue con ella. En esta última se actúa a nombre
de otra persona; en aquella si bien es verdad que el
representante hereda en el lugar y en rango del
representado, no hereda en nombre del representado.

5. Representación Sucesoria 6
¿Qué diferencias existen entre la representación sucesoria y otras
instituciones?

2. Con la sustitución: mediante la sustitución testamentaria, el


de cujus escoge la persona del sustituido en quien más le
agrade, mientras que la sucesión por efecto de la
representación, tiene lugar a favor de personas determinadas
por la ley.

5. Representación Sucesoria 7
¿Qué diferencias existen entre la representación sucesoria y otras
instituciones?

3. Con la subrogación: Ésta concierne al Derecho de Obligaciones y


la representación a actos inter vivos.
Existen autores que consideran a la representación sucesoria como
una subrogación. Y proponen el nombre de Derecho de subrogación
hereditaria.

5. Representación Sucesoria 8
¿Qué diferencias existen entre la representación
sucesoria y otras instituciones?
4. Con el Derecho de Transmisión: Referido a la
transmisión del derecho de aceptar o renunciar a la
herencia se transmite a los herederos. En la cual se
exige la premoriencia
En el derecho del representado.
de trasmisión, el transmitente debe sobrevivir

5. Representación Sucesoria 9
¿Cuál es la naturaleza jurídica de la representación sucesoria?

• Teoría de la Ficción: El representado se le supone vivo, de


manera que los descendientes ocupan simplemente su lugar.
En el Código de Napoleón.
• Teoría del Derecho: Los representantes se hace presentes por
un derecho que la ley les reconoce; derecho que no es
patrimonial de suceder en la herencia, sino el personal de
aceptarla.

5. Representación Sucesoria 10
¿Qué elementos tiene la representación sucesoria?
• Causante: Persona que fallece dejando la herencia.
• Representado: Persona a quien corresponde ser
heredero del causante, y que no recibió la herencia
de éste, porque murió, renunció o lo perdió por
• indignidad o desheredación.
Representante: A quien le corresponde la parte de la herencia
que le habría tocado de su representado.

5. Representación Sucesoria 11
Premorencia
Los descendientes ocupen el
grado de sus ascendiente muerto

Renuncia

Grado Ocupable
REQUISITOS PARA LA
Indignidad
REPRESENTACIÓN Privación del Derecho, exclusión
Capacidad Sucesoria
Que no tenga impedimento personal para
suceder Desheredación
Fue apartado de la
Vínculo familiar herencia desde
Parentesco consanguíneo. Descendientes
un principio.
del causante o sobrinos.

No prohibición por el
testador.
De no existir herederos forzosos. Puede
instituir como heredero al hermano.
Puede prohibir el acceso de sus sobrinos
¿Qué condiciones debe existir para que funcione la
representación?
• Premoriencia del representado, o renuncia, del
indignidad o desheredación
• mismo, en su caso.
• El
Querepresentado es siempre
los representantes seanun descendientedel
descendientes delrepresentado.
causante cuando se da en
representación en la línea de los descendientes, y un hermano o sobrino del
mismo cuando se da en la línea colateral.
• Que el representante sea hábil de suceder. Que el representante no sea
desheredado, ni ser indigno respecto del causante.
• Que los grados intermedios estén vacíos. Que no haya otro con mejor derecho.
• En la línea recta, la representación es ilimitada en favor de los descendientes
de los hijos.
• En línea colateral, la representación sólo alcanza a los hijos de los hermanos
del causante, o sea a los sobrinos de éste (art. 682 y 683 CC).
5. Representación Sucesoria 13
¿Qué efectos produce la representación sucesoria?

1. Los representantes ocupan el lugar que corresponde al representado,


adquiriendo los bienes, derechos y obligaciones en la proporción que le
correspondía.
2.
La porción que correspondía al representado la recibe íntegramente el
representante si es uno solo, y por partes iguales si son varios de la
3. misma estirpe.
4. Los representantes heredan conjuntamente con los herederos directos.
No sólo se colacionan las liberalidades recibidas por el representante.
5. Sino también las liberalidades recibidas por el representado.
6. Tratándose de la línea descendente, no puede ser excluida por el
El representante sucede al causante y no al representado.
testador. (como sí sucede en línea colateral).
5. Representación Sucesoria 14
¿Qué formas de suceder existen?
• Directa o por Cabeza: Por derecho propio. Ej. Cuando los hijos
heredan a sus padres.

5. Representación Sucesoria 15
¿A qué clase de sucesión se aplica la
representación sucesoria?
• La representación sucesoria se aplica tanto a la sucesión
intestada, como a la sucesión testamentaria (e algunos
casos). n

5. Representación Sucesoria 16
¿Qué hipótesis se pueden dar en el campo de aplicación de la
representación sucesoria?

1. En una sucesión de línea descendente, el causante declara


herederos universales a sus hijos. Si uno de ellos premuere,
sus descendientes recibirán lo que lo le hubiere
correspondido invocando la representación.

5. Representación Sucesoria 17
¿Qué hipótesis se pueden dar en el campo de aplicación de la
representación sucesoria?
2. En una sucesión de línea colateral, pueden ocurrir 4 situaciones:
• El causante instituye herederos a todos sus hermanos. Si uno
de ellos
• premuere, operará la representación .
El causante instituye herederos a todos sus hermanos, pero atribuye más
bienes a unos que a otros. Si fallece alguno de ellos, sí funciona la
• El causante instituye herederos sólo a algunos de sus hermanos.
representación a favorade
Prevalece el derecho la los hijos. legal de los hermanos no incluidos en
herencia
el testamento.
• En el caso de los hermanos de simple y de doble vínculo. Los
representantes recibirán la parte del representado hasta el límite de lo
que a éste le hubiese correspondido en una sucesión intestada.
5. Representación Sucesoria 18
¿Qué formas de suceder existen?
• Indirecta o por representación: El llamado a recoger la
herencia ha fallecido con anterioridad al causante, o ha
estado excluido de ella por indignidad o por desheredación.

5. Representación Sucesoria 19
Ejemplo de Forma de Suceder por Cabeza

Anacleto
(causante)

Pancracio Rudecindo Micaela


(hijo del causante) (hijo del causante) (hija del causante)

5. Representación Sucesoria 20
¿Qué norma sustenta la representación sucesoria?
• Artículo 681.- Por la representación sucesoria los
descendientes tienen derecho de entrar en el lugar y en el
grado de su ascendiente, a recibir la herencia que a éste
correspondería si viviese, o la que hubiera renunciado o
perdido por indignidad o desheredación.

5. Representación Sucesoria 21
¿Qué conceptos expresa la norma anterior?

• Los descendientes tienen el derecho de entrar en el lugar y


grado de sus ascendiente. No hay representación para los
ascendientes.
• A recibir la herencia. No incluye a los legados.
• Que correspondería si viviese.
• Opera en caso de Premoriencia, renuncia, indignidad y
desheredación.

5. Representación Sucesoria 22
¿Cómo funciona la representación en la línea
recta?
• Representación en línea recta
descendente: La representación
sucesoria es ilimitada a favor de los descendientes de los
hijos, sin distinción alguna.
• Ejm: Si Arturo, premuere al causante, o es declarado indigno
o renuncia a la herencia o ha sido desheredado. Entonces lo
representan sus descendientes ilimitadamente.
• Es decir si no hay hijos, lo representan sus nietos, si no hay
nietos, los bisnietos; sino hay bisnietos, los tataranietos.

5. Representación Sucesoria 23
¿Cómo funciona la representación en la línea
colateral?
• Representación en línea colateral: Cuando al heredar a un
hermano concurran con los sobrevivientes, los hijos de los
hermanos premuertos que tengan derecho a representarlo.
• Ej: Olgacausante.Joséy Carlos hermanos de la causante. Carlos
premuere. Antonio y Rogelio hijos de Carlos.
• Entonces José concurre con Antonio y Rogelio.
• Si no hay hermanos, en representación de dichos hermanos,
heredan sus hijos (sobrinos del causante) en la proporción que le
correspondería por cabeza a cada uno de los hermanos del
causante.
5. Representación Sucesoria 24
Ejemplo de Forma de Suceder por Estirpe

Rosendo
(causante) Renuncia

Simón Juana Micaela (premuere) Indigna


(hijo del causante) (hija del causante) (hija del causante)

Desheredada
Valeria Bismark
(hija de Micaela, hereda en
representación) (hijo de Micaela, hereda
en representación)

5. Representación Sucesoria
Andrés 25
¿Funciona la representación del cónyuge?
• Una vez fallecido un cónyuge, el otro no tiene derecho a
representarlo.

5. Representación Sucesoria 26
CONCLUSIONES
• La representación es el derecho por el cual los descendientes
de una persona son llamados por ley a ocupar el lugar de
ésta y a ejercer los derechos sucesorios que le correspondían
• Es una medida excepcional
• La representación sucesoria nace con la muerte del causante
• la representación, tiene lugar a favor de personas
determinadas por la ley.
CONCLUSIONES
• Una vez fallecido un cónyuge, el otro no tiene derecho a
representarlo.
• En nuestro ordenamiento tenemos dos formas de
suceder:
– Por cabezas
– Por estirpes
¡MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION!

También podría gustarte