Está en la página 1de 3

Derechos Humanos y sus Garantías.

Plan 2

MATERIA: DERECHOS HUMANOS Y SUS GARANTÍAS. PLAN 2.


SEMANA 1

TEMAS:
a) Evolución del concepto de los derechos humanos
b) Principios de los derechos humanos
c) Clasificación de los derechos humanos en generaciones

 ¿Cuáles son los puntos claves de la historia de los derechos


humanos?
El primer punto clave de la historia de cómo hoy conocemos los derechos
humanos fue la Revolución Francesa y la Declaración de Derechos del Hombre
y del Ciudadano de 1789. En ella por primera vez se quitan prerrogativas al
monarca para establecer derechos a los ciudadanos franceses. Uno de los
principales derechos que se desarrolló es el debido proceso y de propiedad
Ejemplo:
Artículo 8.- La Ley sólo debe establecer
penas estricta y evidentemente
necesarias, y tan sólo se puede ser
castigado en virtud de una Ley
establecida y promulgada con
anterioridad al delito, y aplicada
legalmente.
Artículo 17.- Por ser la propiedad un
derecho inviolable y sagrado, nadie
puede ser privado de ella, salvo cuando
la necesidad pública, legalmente
comprobada, lo exija de modo evidente,
y con la condición de haya una justa y
previa indemnización.
Otro punto clave para la historia de los derechos fue su universalización, con la
creación de la Organización de las Naciones Unidas de la Declaración Universal
de los Derechos Humanos el 10 de diciembre de 1948. Posterior a la
Declaración, se formularon los dos grandes pactos en materia de derechos
humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales
y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966). Estos dos
últimos de carácter vinculante para los estados que lo firman y ratifican.
Derechos Humanos y sus Garantías. Plan 2

 ¿Cómo se clasifican los derechos humanos?


Existen varias clasificaciones de los derechos humanos, por ejemplo, según su
contenido o bien, por su etapa de formulación o evolución. En este módulo
atendemos a esta etapa de construcción y desarrollo de los derechos humanos.
Para comenzar a hablar de esa clasificación hay que decir que los derechos
humanos son un producto histórico en desarrollo. Es decir, su contenido no
es inamovible, a menos que sea para conservar un contenido mínimo que no
haga nugatorio el derecho.
Ejemplo:
El gobierno no podría poner como
pretexto no proporcionar medicina
para el cáncer, para entonces sí
proporcionar vacunas para niñas y
niños.
La clasificación por generaciones
de los derechos humanos, obedece
a su tiempo de reconocimiento,
para que esto nos quede claro,
debemos de acudir a los dos
grandes pactos: el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos –aquí se contienen los derechos
de primera generación-, y el Pacto Internacional de Derechos Económicos
Sociales y Culturales –con los derechos de segunda generación-.
Ejemplo:
Los derechos a la salud, alimentación, vivienda, a preservar mi lengua
indígena, al trabajo y a la educación, corresponden a los derechos económicos,
sociales y culturales.
El derecho a la libertad de expresión, asociación, libertad de pensamiento,
derecho al voto y debido proceso son derechos civiles y políticos.

 ¿Por qué decimos que los derechos humanos son universales si


no se cumplen?
Hay una discusión teórica sobre la universalidad de los derechos ya que
efectivamente, no son iguales para todas las personas. La universalidad de los
derechos es una aspiración, es decir que todas y todos tengamos los mismos
derechos.
Hay derechos “especiales” que se reconocen solo para cierto tipo de personas
por que tienen alguna discapacidad o bien por su situación. Eso no rompe con
la universalidad, al contrario, esas acciones que se llaman “acciones
afirmativas” son para colocar a todas las personas en igual de circunstancias
en cuanto a su protección.
Derechos Humanos y sus Garantías. Plan 2

Ejemplo:
Los derechos que tienen exclusivamente las niñas y los niños. O bien, las
ayudas para el campo, que se otorgan como una “acción afirmativa”.

 ¿Quién puede resultar responsable de la violación a los derechos


humanos?
Solo los Estados, entendido como los Gobiernos o las autoridades pueden
resultar responsables de violar derechos humanos, eso de acuerdo a las leyes
mexicanas, interamericanas y universales. No son responsables de violar
derechos humanos personas individuales, para eso está el derecho penal.
Ejemplo:
La Secretaría de la Defensa Nacional
puede ser responsable de cometer
tortura en contra de una persona y por
tanto de vulnerar derechos humanos. La
persona que directamente cometió la
tortura y quien la ordenó o toleró, en su
caso, puede ser responsable
penalmente.

También podría gustarte