Está en la página 1de 33

Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas

en el contexto y en razón del conflicto armado

GUÍA PARA EL RELACIONAMIENTO Y DESARROLLO DE ENCUENTROS


CON PERSONAS APORTANTES DE INFORMACIÓN

Subdirección de Análisis, Planeación y Localización para la Búsqueda


Dirección Técnica de Información. Planeación y Localización para la Búsqueda
Junio - 2022

CONTENIDO
Introducción .......................................................................................................................... 2
1. Principios del Relacionamiento ...................................................................................... 3
2. Tipos de aportantes ....................................................................................................... 4
2.1 Sociedad Civil 5
2.2 Personas que participaron en las hostilidades 6
2.2.1. Comparecientes o quienes buscan acogerse ante la JEP 7
2.2.2. No Comparecientes 8
3. Establecimiento del perfil y preparación del contacto ..................................................... 9
3.2. Establecimiento del perfil 9
3.3. Condiciones para establecer el contacto 10
4. Contacto, planeación y desarrollo de espacios con aportantes .................................... 13
4.1. Primer contacto 14
4.2. Logística: preparación de encuentros 16
4.3. Metodología, temas y herramientas: revisión documental, preparación de los
contenidos, selección de metodologías y herramientas, propuesta de plan de trabajo. 19
4.3.1. Planeación y desarrollo de las sesiones con aportantes 20
4.3.2. Encuentros Colectivos 25
5. Metodologías Sugeridas .............................................................................................. 27
5.1. Proceso de ubicación y acotación de lugares de interés forense 27
5.2. Trayectoria y experiencia 29
5.3. Identidad e identificación 30
6. Recomendaciones de Prevención y Protección con aportantes ................................... 30
Recomendaciones finales ................................................................................................... 32
Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas
en el contexto y en razón del conflicto armado

INTRODUCCIÓN
Para adelantar la búsqueda humanitaria de personas dadas por desaparecidas, la UBPD
tiene la atribución de: “Convocar y entrevistar de manera confidencial a personas para que
voluntariamente suministren información que contribuya a la búsqueda, localización,
recuperación e identificación de personas dadas por desaparecidas en el contexto y en razón
del conflicto armado, incluyendo quienes hayan participado directa o indirectamente en las
hostilidades”. En este mismo sentido, debe: “Incentivar a la sociedad en general a suministrar
información de manera confidencial que permita apoyar las labores de búsqueda,
localización, recuperación, identificación y entrega digna de personas dadas por
desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado” (Artículo 2, Decreto Ley 589
de 2017).

Dado su carácter humanitario, la UPBD tiene como uno de sus objetivos aliviar el sufrimiento
de las personas que buscan personas dadas por desaparecidas en el contexto y en razón del
conflicto armado. El carácter humanitario de la UBPD está estrechamente ligado al principio
de extrajudicial, por eso, la información que reciba o produzca no podrá ser utilizada con el
fin de atribuir responsabilidades en procesos judiciales y no tendrá valor probatorio. La Corte
Constitucional, en la sentencia C-80 de 2018 se refiere y explica la razón de esta relación:

“El carácter humanitario de la UBPD está esencialmente asociado a su carácter extrajudicial.


El constituyente derivado, en implementación del Acuerdo Final, optó por crear una entidad
para la cual la búsqueda de personas desaparecidas, la identificación y la entrega, no estuviera
supeditada o subordinada a un proceso penal. Lo anterior, porque dada la magnitud de la
desaparición forzada en Colombia, el proceso penal ha sido insuficiente a la hora de encontrar
a las personas dadas por desaparecidas en el marco del conflicto armado 1.”

En correspondencia, la UBPD recopila información de personas que participaron directa o


indirectamente de las hostilidades y/o de personas de la sociedad civil, con el propósito de
esclarecer lo acaecido y dar con el paradero de las personas dadas por desaparecidas en el
contexto del conflicto armado, que estén relacionadas con hechos como secuestros;
reclutamiento ilícito; acciones bélicas; y claro, desapariciones forzadas ocurridos antes del 1
de diciembre de 2016.

Asimismo, el relacionamiento y recolección de información con personas aportantes de


información, es primordial para el cumplimiento de otras obligaciones de la UBPD
contempladas en el artículo 5 del decreto – ley 589 de 2017 sobre funciones, atribuciones y
metodología de la Unidad:

▪ Establecer el universo de personas dadas por desaparecidas en el contexto y en razón


del conflicto armado.

▪ Elaborar e implementar un registro nacional de fosas, cementerios ilegales y


sepulturas.

Adicionalmente, el artículo 2 del decreto ley 589 enfatiza la condición de confidencialidad de


las convocatorias y entrevistas a personas que pueden aportar información. Por eso, tanto la

1
Corte Constitucional, sentencia C-080 de 2018. Párrafo 4.1.12.2.
Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas
en el contexto y en razón del conflicto armado

identidad de las personas que dan sus testimonios a la UBPD como la misma información
son confidenciales. En ese sentido, el artículo 10 del Decreto 1393 de 2018 que define la
estructura y funciones de la UBPD, establece que la Dirección de Información, Planeación y
Localización para la Búsqueda de la UBPD debe:

Elaborar protocolos institucionales para garantizar la protección y confidencialidad de la


información obtenida para la búsqueda, y el contacto y protección de personas y
organizaciones que aporten información para la búsqueda.

Además, en el artículo 11 del mismo decreto, se estipula que la subdirección de Gestión de


la Información de la UBPD debe:

Implementar los lineamientos y directrices en materia de reserva legal, seguridad y protección


de la información.

De allí la necesidad de que la UBPD cuente con protocolos, principios y orientaciones para el
relacionamiento y recolección de información con personas que participaron directa o
indirectamente de las hostilidades y/o personas que aportan voluntariamente información.

La presente guía brinda lineamientos para la implementación del Relacionamiento con


Personas Aportantes de Información, como aporte al cumplimiento del mandato misional de
la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) establecido en
Decreto Ley 589 de 2017, ofreciendo una caracterización de las personas aportantes, rutas
de relacionamiento y de la información que se puede acopiar.

1. PRINCIPIOS DEL RELACIONAMIENTO

Para la UBPD, el relacionamiento con personas que participaron directa o indirectamente en


las hostilidades es fundamental, pero este relacionamiento debe ser acorde con su naturaleza
humanitaria y extrajudicial, así como contribuir al propósito del Sistema Integral de Verdad,
Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJVRNR) de “contribuir a garantizar la convivencia,
la reconciliación y la no repetición” En este sentido, en el relacionamiento con personas
aportantes se deben vigilar estos principios:

Confidencialidad: para cumplir con su atribución de convocar, entrevistar e incentivar los


aportes de información la UBPD debe garantizar la discreción, reserva y protección de la
información.

Neutralidad, independencia e imparcialidad: estos principios están relacionados con el


carácter extrajudicial y humanitario de la UBPD, recordemos que la Unidad NO tiene dentro
de sus objetivos misionales atribuir responsabilidades y que la recolección de información se
realiza en función de aliviar el dolor de las personas que buscan sin discriminación étnica,
religiosa, de género, ni por el tipo o grado de participación en el conflicto. Las acciones que
realiza la UBPD están encuadradas en la búsqueda y localización de las personas dadas por
desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado, “estén vivas o muertas, y sin
distinción alguna frente al tipo de delito o de conducta que condujo a la desaparición, la
condición de la víctima o la identificación del presunto victimario” (Corte Constitucional,
Sentencia C-067, 2017, P. 148). Igualmente, la UBPD recibe información de aportantes sin
Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas
en el contexto y en razón del conflicto armado

distinción frente a su trayectoria, pertenencia a grupos armados legales o ilegales, o cualquier


otra condición.

Exención del deber de denuncia: este principio se enmarca en la naturaleza extrajudicial


de la UBPD, y se traduce en que los funcionarios y contratistas de la Unidad están exentos
del deber de denuncia y no podrán ser obligados a declarar en procesos judiciales cuando la
información de interés fue adquirida en el marco de sus funciones.2

Sentido reparador: este principio está relacionado con el carácter humanitario de la UBPD,
de este modo los procesos de recolección de información priorizan los derechos de las
víctimas, especialmente el derecho a la verdad (saber lo ocurrido) y a encontrar a sus seres
queridos.3

Acción sin daño: el carácter humanitario también redunda en evitar daños o impactos
negativos para la vida e integridad de las personas que aportan información. Esto incluye, por
ejemplo, evitar promesas de encontrar a los seres queridos u otorgar beneficios judiciales por
la información brindada.

Autonomía: la recolección de información por parte de la UBPD se desarrolla de manera


autónoma con relación a los demás mecanismos del Sistema Integral de Verdad, Justicia,
Reparación y No Repetición y de otras entidades del Estado. Ello no se contrapone con la
coordinación entre la UBPD y las otras entidades competentes en la búsqueda de personas
dadas por desaparecidas, pero, sin comprometer la confidencialidad y la extrajudicialidad de
la Unidad.

Dignidad Humana: este principio está relacionado con el trato cordial y respetuoso que se le
debe dar a todas las personas con las se relacionan los servidores de la UBPD en el marco
de sus funciones, incluyendo a todas aquellas que hicieron parte de los grupos armados
legales o ilegales. Se debe tener en cuenta que antes que responsables, las personas que
participaron en la guerra son humanos, y pueden tener afectaciones emocionales y/o
sicológicas por sus experiencias de guerra. Devolverles la dignidad y la humanidad que la
guerra les quitó empieza por el trato respetuoso, considerado y empático.

Esta ilación de principios de relacionamiento coadyuva a disponer una interacción provechosa


entre las personas aportantes de información sustentada en la confianza; en la consideración
de la seguridad personal y jurídica de quienes participaron en las hostilidades; y obviamente
encaminada a procurar que la información obtenida en estos encuentros sea veraz y
pertinente para la UBPD.

2. TIPOS DE APORTANTES

Los aportantes de información son todas aquellas personas que entreguen información que
contribuya a la búsqueda, localización, recuperación e identificación de personas dadas por
desaparecidas, y a comprender los hechos relacionados con su desaparición:

2
Art. 19 Decreto Ley 589 de 2017
3
Art. 1° del Decreto Ley 589 de 2017
Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas
en el contexto y en razón del conflicto armado

a. Civiles que conocieron de hechos o contexto de la desaparición


- Actores individuales
- Organizaciones de víctimas
- Organizaciones sociales, comunitarias, sindicales, gremiales
- Universidades, centros de pensamiento, grupos de investigación
- ONG nacionales e internacionales
- Servidores públicos
- Entidades privadas

b. Personas que participaron directa o indirectamente en las hostilidades


- Comparecientes ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP)
- Excluidos de la JEP
- Firmantes de los Acuerdos de la Verdad - Ley 1424 de 2010
- Postulados a la Ley de Justicia y Paz
- Personas que hicieron parte de algún actor armado y entraron en procesos de
desmovilización o reintegración
- Personas que hicieron parte de algún actor armado irregular y no entraron en
procesos de desmovilización o reintegración.

2.1 Sociedad Civil

- Actores individuales

Cualquier persona puede aportar voluntariamente testimonios y documentos a la UBPD. Para


tal fin, basta con que la persona se comunique o se acerque a cualquiera de las sedes de la
entidad y manifieste su voluntad de contribuir. Dentro de este universo, se tendrá en cuenta
a la población civil que por diversos motivos desean aportar información relevante para la
búsqueda.

- Organizaciones de víctimas, sociales, comunitarias, sindicales y gremiales

Comprende todas aquellas asociaciones que, debido a su labor e incidencia política,


acompañamiento jurídico y psicosocial, veeduría ciudadana, reivindicación de derechos,
reconstrucción de memoria, empoderamiento social, entre otros, pueden contar con valiosa
información acerca de las dinámicas de la desaparición o de casos específicos en diferentes
regiones del país. Dentro de estos grupos se encuentran organizaciones de víctimas,
defensoras de derechos humanos, de mujeres, étnico territoriales (por ejemplo, los
resguardos indígenas o los territorios colectivos), étnico sociales, estudiantiles, artísticas,
juveniles, sindicatos, de sectores LGBTI, entre otras.

- Academia, organizaciones internacionales y entidades privadas

Refiere a las universidades, centros de investigación y organismos internacionales


(gubernamentales y no gubernamentales). Como resultado de sus respectivas labores
misionales, estas entidades pueden contar con investigaciones, informes, cifras, material
audiovisual e informático, testimonios, registros, bases de datos y otros documentos y objetos
Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas
en el contexto y en razón del conflicto armado

museográficos que pueden contribuir a esclarecer las cuestiones sobre las estructuras
paramilitares, guerrilleras o narcotraficantes.

2.2 Personas que participaron en las hostilidades


Este grupo de aportantes lo constituye, por un lado, aquellas personas sujetas al régimen de
condicionalidad ante la JEP, incluyendo a los comparecientes vinculados a los macrocasos
de la Sala de Reconocimiento, quienes brindan información para la búsqueda como aporte a
la verdad. Además, están otros aportantes que participaron directa o indirectamente en las
hostilidades y que no están sometidos ante la JEP (por ejemplo, excombatientes que firmaron
o se sometieron a procesos de paz, y de desmovilización y reincorporación diferentes al
Acuerdo para la Terminación del Conflicto Armado).

En las rutas de relacionamiento entre la UBPD y personas que participaron directa o


indirectamente en las hostilidades hay por lo menos tres condiciones que se deben tener en
cuenta:

1 - Conocer su trasegar mientras hicieron parte de grupos armados regulares o


irregulares.
2 - Conocer su trayectoria en escenarios judiciales, por ejemplo, hay que tener presente
si la persona aportante está vinculada a procesos en los ámbitos de la justicia ordinaria,
de Justicia y Paz o de la JEP4.
3 - Conocer su actitud con respecto a la reparación de las víctimas.

En el siguiente cuadro se presenta una clasificación de personas que podrían contribuir con
información a la UBPD:

Actor Otros
BACRIM y
/ Fuerza agentes Otras Terceros
Farc-Ep Paramilitares delincuencia
Situación Pública del guerrillas (civiles)
común
jurídica Estado

Jurisdicción
Especial para la X X X X
Paz

Justicia
X X X X X X X
Ordinaria

Justicia y Paz X X X

Justicia Penal
X
Militar

4
Para contactar a personas aportantes se recomiendan las siguientes rutas: Debe tenerse presente la situación
jurídica y ruta de reincorporación y desmovilización (individual o colectiva) para ubicar personas 1) a través de la
Jurisdicción Especial para la Paz en el caso de comparecientes; 2) apoderado(a)s, 3) la Agencia para la
Reincorporación y la Normalización, 4) el programa de desvinculados del Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar, 5) a través de mandos y estructuras políticas o de coordinación posdesmovilización, 6) por medio de las
Secretarías de las Salas de Justicia y Paz o de las Fiscalías de las Dirección de Justicia Transicional.
Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas
en el contexto y en razón del conflicto armado

Acuerdos de la
Verdad Ley X
1424 de 2010

Procesos o
investigaciones X X
disciplinarias

Sin vinculación
X X X X X X X
judicial
Fuente: Dirección de Información, Planeación y Localización para la Búsqueda UBPD 2022

2.2.1. Comparecientes o quienes buscan acogerse ante la JEP

Dentro del conjunto personas aportantes de información pertinente para la UBPD, se


encuentran los comparecientes ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), quienes
suscribieron unos compromisos para obtener beneficios judiciales en el marco de la
implementación de los Acuerdos de Paz. Este conjunto de potenciales aportantes incluye:

- Excombatientes de las FARC-EP


- Integrantes de la Fuerza Pública
- Otros agentes del Estado y terceros civiles cuyo sometimiento fue voluntario.5

Sobre el aporte información al Sistema Integral el artículo 5 transitorio del Acto Legislativo
dispone que

Para acceder al tratamiento especial previsto en el componente de Justicia del Sistema Integral
de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR) es necesario aportar verdad
plena, reparar a las víctimas y garantizar la no repetición. Aportar verdad plena significa relatar,
cuando se disponga de los elementos para ello, de manera exhaustiva y detallada las
conductas cometidas y las circunstancias de su comisión, así como las informaciones
necesarias y suficientes para atribuir responsabilidades, para así garantizar la satisfacción de
los derechos de las víctimas a la reparación y a la no repetición. El deber de aportar verdad no
implica la obligación de aceptar responsabilidades. Quien aporte de manera dolosa
información falsa, o incumpla cualquiera de las condiciones del Sistema, perderá el tratamiento
especial de justicia.

Es importante recordar que la sentencia C - 080 de 2018 establece que la UBPD tiene el
deber de acreditar ante la Jurisdicción si quienes buscan acceder a un tratamiento especial
han comparecido y contribuido efectivamente6,

5
“La jurisprudencia de la Sección de Apelación ha definido claramente un supuesto en el cual la JEP puede
conocer conductas cometidas por exparamilitares en el marco del conflicto armado. Este supuesto se presenta
cuando quien solicita su sometimiento ante la JEP ha tenido distintos roles o formas de participación en el conflicto
armado, que no se reducen a la pertenencia al grupo paramilitar. Es decir, cuando la persona no solo tuvo el rol
de miembro de un grupo paramilitar, sino que, además, participó en el conflicto armado actuando como un tercero.
En estos casos, la JEP podría conocer los hechos cometidos por la persona cuando tenía la calidad de tercero
civil, pero no aquellos que cometió cuando ya era integrante o combatiente del grupo armado.” Tomado de El
Observatorio sobre la JEP - Comisión Colombiana de Jurístas. Disponible en:
https://www.coljuristas.org/observatorio_jep/documentos/documento.php?id=187
6
Sobre el particular la entidad ha emitido la Resolución 452 de 2021, modificada por la Resolución 2243 de 2021.
Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas
en el contexto y en razón del conflicto armado

El artículo transitorio 3 del Acto Legislativo 01 de 2017 creó la Unidad de Búsqueda de


Personas dadas por Desaparecidas, como un organismo extrajudicial y humanitario. Por
consiguiente, la información que reciba la UBPD de cualquier beneficiario de un tratamiento
penal especial no será trasladada a la JEP para efectos de imputar responsabilidades por el
delito de desaparición forzada u otros. De esta manera, se prioriza el fin humanitario de aliviar
el dolor de los familiares de las personas desaparecidas, incentivando a los responsables y
testigos a que entreguen información que conduzca a su ubicación. Sin embargo, igual que en
el caso de la CEVCNR, la UBPD deberá acreditar ante la JEP si quienes buscan acceder a un
tratamiento especial han comparecido y contribuido efectivamente. La falta de comparecencia
ante la UBPD, así como la comparecencia y no contribución efectiva o el ofrecimiento de
información falsa, especialmente cuando una persona sea requerida por dicha entidad, puede
implicar la pérdida de beneficios, derechos y garantías del SIVJRNR, dentro de los principios
de integralidad, proporcionalidad y gradualidad. Las consecuencias en el mantenimiento de los
tratamientos especiales serán decididas por la JEP.

2.2.2. No Comparecientes

- Excluidos de la Jurisdicción Especial para la Paz

Algunos de los potenciales aportantes de información están vinculados a procesos judiciales


en el ámbito de la justicia ordinaria o de Justicia y Paz –incluso hay condenas por crímenes
de lesa humanidad–, sus solicitudes han sido rechazadas al no reunir los criterios de admisión
de la JEP (Auto TP-SA 199 de 2019), por lo que aspiran a obtener algún beneficio jurídico
derivado de su aporte de información a la UBPD. Independientemente de su incompatibilidad
con la Justicia Especial para la Paz, esa condición es incompatible con el carácter extrajudicial
de la Unidad por lo que es un reto vincularlos a los ejercicios de recolección de información
para la UBPD.

- Firmantes de los Acuerdos de la Verdad - Ley 1424 de 2010

La Ley 1424 de 2010 viabiliza la reintegración de desmovilizados de las distintas


organizaciones paramilitares que no fueron cobijados por la Ley 975 de Justicia y Paz de
2005. Los acogidos por la Ley 1424 de 2010, a cambio de recibir beneficios penales, se
comprometieron a: 1) Cumplir con la ruta de reintegración; 2) Prestar servicio social a la
comunidad; y 3) Contribuir a la verdad y la memoria histórica a través del Mecanismo no
judicial de Contribución a la Verdad y la Memoria Histórica coordinado por la Dirección de
Acuerdos de la Verdad (DAV) del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH)7.

Los testimonios acopiados por la DAV poseen información sobre desaparición forzada,
reclutamiento, secuestro, lugares de disposición de cuerpos, etc.

- Postulados a la Ley de Justicia y Paz

También es importante para la UBPD acopiar información proveniente de ex paramilitares


que se acogieron a la Ley de Justicia y Paz (Ley 975 de 2005), sobre todo de mandos altos y

7
A la fecha de la elaboración de la presente guía, la UBPD se encuentra impulsando el acceso a información de
la Dirección de Acuerdos de la Verdad que contribuya a la búsqueda y localización de personas dadas por
desaparecidas desde los relatos y aportes realizados por los firmantes de la Ley 1424 de 2010.
Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas
en el contexto y en razón del conflicto armado

medios porque es probable que tengan información privilegiada de contexto y de hechos


relacionados con desapariciones en el contexto del conflicto armado.

- Personas que se desmovilizaron individualmente de grupos armados ilegales

La identificación de estas personas es un reto para la UBPD, sin embargo, algunas de ellas
pueden estar vinculadas a programas de reintegración por lo que a través de ellos se puede
facilitar el contacto.

- Personas que hicieron parte de grupos armados ilegales y su dejación fue irregular
(sin relación con procesos de justicia ni desmovilización o reintegración):

Se trata de aquellas personas que, al no tener procesos judiciales en curso, decidieron dejar
el grupo al que pertenecieron de manera tal que no quedará rastro de su pertenencia al
mismo.

3. ESTABLECIMIENTO DEL PERFIL Y PREPARACIÓN DEL CONTACTO

3.2. Establecimiento del perfil

Antes de cualquier acercamiento con personas aportantes de información es imprescindible


un alistamiento que permita hacerse una idea de quién es la persona con la que se va a
trabajar. En el caso de civiles es importante identificar si están vinculados a alguna entidad
privada, institución académica y/u organizaciones sociales, comunitarias, de víctimas,
sindicales o agremiadas.

En el caso de quienes participaron en las hostilidades se debe revisar información sobre


la trayectoria del aportante, de las estructuras armadas de las que hizo parte, los períodos, el
rol(es) o cargo(s) que tuvo en ellas, y los territorios en los que operó o de los que puede tener
conocimiento; estas variables ayudan a valorar el potencial de información que puede aportar
una persona para un caso específico y/o para los planes regionales de búsqueda de la UBPD.

Para el establecimiento del perfil del aportante es importante revisar información disponible
sobre su trayectoria en el grupo armado, de tal forma que no se repitan las mismas preguntas
que ya han respondido en otros espacios, y que se pueda optimizar el tiempo del encuentro
avanzando en la identificación previa de vacíos de información o temas para profundizar
durante el encuentro. Algunas de las fuentes pueden ser las versiones voluntarias de la JEP,
las versiones libres antes Justicia y Paz, sentencias, prensa, entre otros.

Una vez establecido el perfil del aportante, se deben definir los temas a tratar en los
encuentros. Para ello es importante revisar documentos y bases de datos de la Jurisdicción
Especial para la Paz, la Fiscalía, el SIRDEC, VIVANTO, bases de datos del CNMH, solicitudes
de búsqueda de la UBPD, sentencias, versiones libres en Justicia y Paz, entrevistas
aportadas ante la DAV del CNMH, e información de otras fuentes que se considere pertinente.
Esta información debe ser sistematizada de tal forma que permita su análisis, así como la
identificación de vacíos de información e inconsistencias para abordar en los encuentros. En
Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas
en el contexto y en razón del conflicto armado

este ejercicio es importante y necesario trabajar de la mano entre los profesionales del GITT
y los referentes de la Subdirección de Gestión de Información y la Subdirección de Análisis,
Planeación y Localización para perfilar a las personas aportantes de acuerdo con los
contextos regionales y las necesidades e investigaciones en el marco de los planes regionales
de búsqueda. Así mismo es aconsejable que tanto la preparación como el desarrollo de los
encuentros se realicé con el servidor del componente geográfico.

Tanto para la preparación como para el desarrollo del encuentro es fundamental apoyarse en
instrumentos como 1) cartografías temáticas (por ejemplo, de expansión y repliegue de
organizaciones armadas, de ubicación de lugares de actuación; de recursos económicos
regionales o locales; de corredores estratégicos, de acciones bélicas; de fosas comunes y
cementerios clandestinos, entre otras), 2) organigramas que dan cuenta de integrantes de los
grupos armados, su composición en términos de grupos y subgrupos; y 3) cronologías de
hechos relevantes de las estructuras armadas regulares e irregulares. Estos instrumentos
también son útiles para otras fases posteriores al establecimiento del perfil.

Además, es importante la revisión de distintas fuentes de información para el alistamiento de


los encuentros con los aportantes ya que facilita la triangulación de datos y la formulación de
preguntas ajustadas a las realidades temporales, regionales, locales y subjetivas que están
en el foco de la UBPD. Así mismo, debe arrojar información inicial sobre las condiciones en
las que se encuentra la persona de cara al contacto.

3.3. Condiciones para establecer el contacto

Una vez se ha establecido el perfil del aportante de información, se debe iniciar la ruta para
realizar el contacto con la persona. Debido a la pluralidad de perfiles y situaciones jurídicas
en las que se puede encontrar un aportante de información, se han identificado algunas rutas
que se recomiendan seguir para poder iniciar el contacto según el caso particular, a saber:

- Comparecientes ante la Jurisdicción Especial para la Paz: Se debe entender que


una persona que se encuentra compareciendo ante la JEP puede acercarse
voluntariamente a aportar información a la UBPD, sin embargo, cuando esto no ocurre
y se ha identificado la necesidad de establecer contacto con algún compareciente se
debe oficiar ante la Sala correspondiente para solicitar los datos de contacto del
compareciente y/o su apoderado para iniciar el contacto y ruta de aporte.8

- Personas privadas de la libertad: En estos casos el contacto y concertación


dependen de la autorización de establecimientos penitenciarios y carcelarios. Los
espacios de reclusión se constituyen en un escenario complejo para garantizar la
confidencialidad y protección de la información y la seguridad de las personas
aportantes, por lo que desde la solicitud se debe analizar estos riesgos y solicitar al
establecimiento garantizar las condiciones requeridas para recibir el aporte. En caso
de que esto no pueda garantizarse se debe informar al aportante sobre los riesgos y

8
A la fecha de elaboración de la presente guía, la UBPD adelanta una propuesta para obtener acceso al “Registro
de Comparecientes” que dispone la Secretaría Ejecutiva de la JEP lo que modificaría la ruta de solicitud de datos
a través de las Salas y Secciones.
Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas
en el contexto y en razón del conflicto armado

posponer la recepción del aporte de información hasta que se tengan las condiciones
adecuadas.

- Personas residentes en Espacios Territoriales de Capacitación y


Reincorporación o Nuevas Áreas de Reincorporación: En cuanto a exintegrantes
de las FARC que se encuentran residiendo en un ETCR o en Nuevas Áreas de
Reincorporación (NAR) se debe iniciar el proceso estableciendo si la persona hace
parte de algún proceso organizativo y si está vinculado o no al partido Comunes. Con
esta información se podrá definirla ruta más adecuada para el contacto y evitar
generar malestar o discordia tanto con la organización como con la persona. En caso
de no identificarse una vinculación se puede proceder con el contacto directo con la
persona, y para ello se puede solicitar información de contacto a la ARN.

En los casos en que los ETCR o NAR se encuentren dentro de un resguardo indígena
es imperativo informar a las autoridades étnico-territoriales si se requiere ingresar al
territorio ancestral. En los casos en que el ETCR o NAR se encuentre dentro de un
título colectivo de comunidades negras deberá seguirse la ruta acordada con las
autoridades étnico-territoriales correspondientes.

Por otra parte, es necesario articular esfuerzos para la búsqueda humanitaria con el
apoyo de los equipos de documentadores de Comunes, quienes pueden servir de
puente para el contacto con otros aportantes de información.

Otras posibilidades de contacto pueden ser vía el representante judicial en otros


procesos colectivos como cooperativas o grupos de trabajo, derivados de la JEP o de
la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad (CEV), o a través de otros
excombatientes o familiares, entre otros.

- Entidades que facilitan el contacto y el relacionamiento con distintos tipos de


aportantes

La articulación con las demás entidades del SIVJRNR y otras entidades oficiales para
contactar y convocar a quienes se hayan sometido a la JEP (comparecientes), a Justicia y
Paz e incluso a personas que no fueron cobijadas por ningún mecanismo de justicia
transicional y que cuenten con información pertinente para la UBPD es fundamental. En el
siguiente cuadro se presentan algunas de estas entidades y las ventajas que se identifican
en términos de su mediación en la interacción de la UBPD con personas aportantes de
información.

Tipo de
Entidades Cómo contactarlos Actores Ventajas
información
● Sala de Amnistía o Comparecientes de: Disponen de alguna
● Datos de
Indulto (casos información centralizada.
contacto
excombatientes ● FARC
FARC) Hay información sobre
● Versiones
JEP ● Fuerza Pública las circunstancias de la
voluntarias
● Sala de Definiciones desaparición y casos de
Jurídicas (casos ● Agentes del personas dadas por
● Expedientes
Fuerza Pública y Estado desaparecidas.
Agentes del Estado)
Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas
en el contexto y en razón del conflicto armado

● Terceros civiles ● Hojas de vida Facilitan el contacto y


● Sala de Fuerza Pública convocatoria de
Reconocimiento de comparecientes.
Verdad y ● Información de
Responsabilidad contexto
(acceso a versiones,
expedientes e
información)
Magistrado(a)s

● Enlaces por casos

● Apoderado(a)s
● Datos de
contacto
● Mesa de
● Información
relacionamiento con ● FARC Facilitan el contacto con
sobre PDD
actores armados para fuentes de información
toma de ● Paramilitares relevantes y establecen
● Contexto y
contribuciones. relaciones de confianza y
condiciones de
CEV ● Fuerza Pública colaboración.
las
● FARC
contribuciones
● Civiles Tienen información que
realizadas
● Fuerza Pública puede ser relevante para
● Otros el mandato de la UBPD.
● Contribuciones
● Paramilitares
de información
que se aborden
casos de PDD
Tienen información clave
● Postulados justicia ● Datos de sobre procesos judiciales
● Convenio Fiscalía -
y paz contacto (entrevistas, cartografías,
UBPD
versiones voluntarias,
Fiscalía ● Personas con ● Versiones etc.), visitas de
● Relacionamiento
procesos en libres prospección,
directo con fiscales y
justicia ordinaria exhumaciones, y otros,
despachos
● Carpetas relacionados con
personas aportantes.
● Expedientes
● Oficio a las
Salas de
secretarías o las ● Magistrados de ● Datos de
Justicia y
presidencias de las las Salas postulados,
Paz
Salas apoderados y
víctimas
● Información
sobre
Se puede ahorrar tiempo
trayectoria
y trabajo a partir de las
entrevistas e información
● Relatos
que han realizado.
relacionados
● Paramilitares
con
CNMH – ● Convenio UBPD- firmantes Facilitan contacto con
circunstancias
DAV CNMH acuerdos de la personas aportantes de
de
Ley 1424 de 2010 información que ya
desaparición
contribuyeron o que
están pendientes de
● Cartografías de
contribuir en este
sitios
mecanismo.
estratégicos y
posibles
Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas
en el contexto y en razón del conflicto armado

ubicaciones de
PDD.

● Informes sobre
estructuras
paramilitares
con
organigramas
Facilitan el contacto y
● Datos de relacionamiento.
● Desmovilizados
contacto
(individual y
Contribuyen a
colectivamente)
ARN ● Condiciones sensibilizar a las
para el personas sobre el
● Firmantes de
relacionamient carácter reparador y
acuerdos de paz
o. sanador de aportar
información.

Además éstas, existen otras instituciones que pueden ayudar en el contacto con aportantes
de información, Algunas de estas son las siguientes:

● ICBF - Programa Atención Especializada a niños, niñas y adolescentes desvinculados


● Organizaciones políticas o de coordinación post desmovilización;
● Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en
Colombia (COALICO);
● Organizaciones que hacen seguimiento o que trabajan en la atención a personas
víctimas de reclutamiento ilícito y utilización en el marco del conflicto armado;
● Ministerio de Defensa, Programa de Atención Humanitaria al Desmovilizado y
FONDETEC;
● Misión de Verificación de la ONU, entre otras.

4. CONTACTO, PLANEACIÓN Y DESARROLLO DE ESPACIOS CON


APORTANTES

La preparación de los encuentros con los aportantes debe contemplar varios elementos que
se pueden dividir en tres componentes gruesos que pueden ocurrir de manera paralela, y que
se desarrollan más adelante:

1. Primer contacto: recomendaciones y generación de confianza


2. Logística: elección del lugar, comisiones, gastos de viaje, alimentación, refrigerios,
hospedaje, solicitud de evento, etc.
3. Metodología, temas y herramientas: revisión documental, preparación de los
contenidos, selección de metodologías y herramientas, propuesta de plan de trabajo.
4. Seguridad: Se deberán evaluar aspectos previos de seguridad del aportante y tomar
las medidas necesarias para mitigar el riesgo, desde nuestras competencias.

A lo largo de todo el relacionamiento (verbal o escrito) con el o los aportantes de información


es muy importante que se pongan en práctica los Principios de Relacionamiento que
aparecen al inicio de este documento. Además, también se aconseja seguir las siguientes
recomendaciones:
Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas
en el contexto y en razón del conflicto armado

- Evitar el lenguaje académico, jurídico y complejo. Utilice términos sencillos y


relacionados con el contexto cultural de la persona o personas.
- Tenga presente los enfoques diferenciales y de género.
- Escuche con paciencia las dudas y preocupaciones de la o las personas.
- Recuerde que su rol no es juzgar ni cuestionar lo que sucedió. Tampoco avalar o
aprobar reacciones o hechos.
- Recuerde que se debe ser empático y respetar a las personas, máxime si son
aportantes que han hecho parte de algún actor dentro del conflicto armado o han
sufrido alguna afectación por causa del mismo.
- Utilice los recursos que considere pertinentes para empatizar con la persona, por
ejemplo: el rol de las mujeres, madres y padres en la búsqueda; la importancia de
saber lo ocurrido y poder hacer el duelo; y la voluntad de ayudar a las personas que
están sufriendo.
- Reitere su compromiso con la confidencialidad y protección de la información, y de
valorar el aporte de información que las personas otorgan.
- Ponga en conocimiento el compromiso de confidencialidad firmado por funcionarios y
servidores públicos de la UBPD, y las implicaciones legales si se incumple.
- Explique que la identidad de la persona aportante de información será protegida a
través de un código, pero que también se puede recurrir a relatos en tercera persona
o usando seudónimos.
- Explique que la UBPD no otorga beneficios penales y que la acreditación de la entrega
de información que contribuye a la búsqueda está sujeta a la Resolución 452 de 2021
(la cual aplica para personas sometidas ante la JEP).

Es importante advertir que el proceso de recolección de información proveniente de personas


que participaron directa o indirectamente en las hostilidades es variable (no se reduce a una
sola entrevista o encuentro, aunque puede ocurrir que las condiciones no permitan más que
esto), lo mismo puede decirse sobre su pertinencia y profundidad. Dependiendo del perfil del
aportante y de la valoración que haga la UBPD a la información que podría aportar, lo ideal
es que se tengan varios encuentros, sin embargo, esto no siempre será posible por diferentes
circunstancias. No obstante, a continuación, se presentan las etapas del relacionamiento y
proceso de recolección de información en un escenario ideal, sin embargo, este proceso
deberá ser adaptado a las circunstancias particulares.

4.1. Primer contacto

El objetivo de este primer contacto es lograr un encuentro personal en el que podamos


conocernos, explicar mejor nuestro funcionamiento, responder las dudas del aportante e
intercambiar expectativas: para la UBPD es clave iniciar una ruta de trabajo para recoger los
aportes de información relevante para la búsqueda. En este sentido, además de las
recomendaciones anteriores, es importante que en este primer contacto se logre establecer
la confianza necesaria para lograr ese encuentro presencial. Para ello es muy importante que
el aportante pueda escoger el lugar de encuentro, siendo este un lugar tranquilo (donde no
haya ruido que dificulte la comunicación) y donde el aportante y los funcionarios de la Unidad
se sientan seguros, bien sea en las instalaciones de la UBPD o en otro lugar que se acuerde.
Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas
en el contexto y en razón del conflicto armado

A continuación, para lo que se propone el siguiente guión de referencia que puede ser
adaptado dependiendo de cada caso.

“Buen día señor NOMBRE DEL APORTANTE. Habla con NOMBRE DE LA SERVIDORA. Le
estamos llamando de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas. Somos
una entidad extrajudicial y humanitaria creada con el Acuerdo de Paz de una entidad no judicial
que busca a las personas desaparecidas en el marco del conflicto armado conocida como
Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas.

¿Ha escuchado de esta entidad?

(esperar a que responda)

Esta llamada es para proponerle un encuentro para conocernos, y que conversemos acerca
de nuestro trabajo, qué hacemos, cómo funciona nuestra entidad, qué hacemos con la
información y proponerle que, si usted quiere, que pueda aportar información para ayudar a la
búsqueda de personas dadas por desaparecidas y aliviar el dolor de sus familias.

(esperar a que responda, y si considera necesario reforzar el manejo de la información


continúe con el siguiente párrafo. Si la persona accede, salte al penúltimo párrafo)

Queremos recordarle que la entrega de información es confidencial, no se va a revelar su


identidad o datos de contacto, y no tendrá implicaciones judiciales para usted o las personas
que mencione, pues como funcionaria(o) de esta entidad no tenemos la obligación de
denunciar a nadie y debemos proteger la información para que esta sea usada únicamente por
personal de la entidad en la búsqueda personas que se encuentran desaparecidas. Nuestro
trabajo no busca generarle problemas o incluirlo en procesos judiciales, ninguna autoridad
sabrá lo que usted nos diga.

Si está de acuerdo con esta propuesta por favor cuénteme en qué lugar cree que nos podamos
encontrar, teniendo en cuenta que sea un lugar seguro, confiable y privado para usted. O si
prefiere también puede desplazarse a la ciudad _____________, contando con que la entidad
cubre los gastos por este desplazamiento.

Si tiene alguna duda o inquietud sobre el procedimiento y sobre nuestro trabajo le invitamos a
consultar la página web de la Unidad de búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, y
a comunicarse vía telefónica o por escrito a la entidad sin necesidad de registrar su nombre o
datos de contacto. En esta página web también podrá comprobar la identidad de quien le está
llamando como funcionario(a) de esta entidad.”

Para aquellas personas que se encuentran privadas de la libertad y que han manifestado su
interés en aportar información se responderá mediante oficio enviado a su apoderado cuando
corresponda y al establecimiento penitenciario con fecha y hora sugeridas. Se debe garantizar
mediante comunicación directa con el establecimiento que la persona fue informada y que los
funcionarios podrán ingresar (en estos oficios siempre se debe dejar relacionado los equipos
informáticos o de cómputo que se van a utilizar en el primer encuentro).

Para el caso de personas que se encuentran en centros de reclusión de las fuerzas armadas
y que son comparecientes ante la JEP se solicita a través de esta Jurisdicción el traslado de
la persona en condiciones de seguridad a las instalaciones de la JEP para garantizar el
Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas
en el contexto y en razón del conflicto armado

desarrollo del encuentro de información. Es importante recordar que la UBPD ha establecido


no puede realizar encuentros de aporte de información en instalaciones o centros de reclusión
militares en razón a que en estos espacios no se tienen garantías sobre la confidencialidad
de la información.

4.2. Logística: preparación de encuentros

Una vez que el encuentro sea concertado con el aportante, se deben iniciar los preparativos
logísticos y operativos, teniendo en cuenta que el primero de estos es fundamental para
establecer un vínculo inicial que permita continuar con el relacionamiento. Entre el primer
encuentro y los siguientes existen algunas consideraciones particulares a tener en cuenta, ya
que son espacios con objetivos diferentes.

El primer encuentro tiene como objetivo lograr que el aportante acepte iniciar los aportes de
información, y puede tener una duración aproximada de 2 horas por lo que su logística es
más sencilla: dependiendo de lo que haya acordado con el aportante y del lugar de encuentro,
se necesitarán diferentes cosas (p.ej. si es en una zona sin cobertura, se requerirá gestionar
un espacio para el encuentro; si es en un centro de reclusión debe gestionar el ingreso, etc.).
Por favor, considere el tiempo de traslado del aportante para llegar al lugar del encuentro, así
como sus condiciones económicas, de salud, de seguridad, entre otros.

Los contenidos del primer encuentro son muy similares a los de un diálogo inicial, pero con
énfasis diferencial, es decir que se presentará el mandato de la UBPD haciendo énfasis en el
mandato extrajudicial, confidencial y humanitario, y dando espacio para que el aportante
realice todas las preguntas que considere necesarias. Es importante dejar muy claro que la
UBPD no busca responsables. También es importante explicar las fases de la búsqueda, en
lo que concierne sus aportes, el tipo de información que recogemos en cada fase, y el rol que
podría tener el aportante dentro de las etapas de la búsqueda.

Descripción
Rol de las personas aportantes
de la etapa

Pueden aportar información (relatos, cartografías, líneas de tiempo, etc.) sobre lo


sucedido con la persona desaparecida y su posible paradero.
Recolección,
Refieren a otras personas y/o fuentes de información sobre lo sucedido con la
organización y
persona desaparecida y su posible paradero.
análisis de
información
Permiten validar y/o explorar hipótesis y acciones para la búsqueda.

Pueden aportar información para diseñar e implementar planes de búsqueda.


Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas
en el contexto y en razón del conflicto armado

Es probable que dispongan de información específica sobre el paradero de las


personas que se presumen sin vida, porque estuvieron en el momento de los
hechos relacionados con la desaparición o porque saben quién podría brindar
datos adicionales.

Pueden ampliar, contrastar y validar información en relación con la identidad e


identificación de las personas dadas por desaparecidas.
Localización y
ubicación
Además de aportar información en el caso de personas desaparecidas que se
presumen vivas, pueden facilitar los reencuentros. En el caso de personas
desaparecidas que se presumen fallecidas pueden acompañar acciones de visitas
previas a lugares de interés forense.

Ayudan a sopesar las condiciones de seguridad para realizar las visitas previas a
lugares de interés forense.

En la práctica se ha mostrado que el acompañamiento de personas que


Prospección participaron directa o indirectamente en las hostilidades es relevante para las
y recuperación acciones de prospección y recuperación, si las condiciones de seguridad y de
voluntad de las personas así lo permiten.

La persona aportante puede especificar señales particulares, prendas, accesorios,


Identificación y otros aspectos (fracturas, disparos, heridas, etc.) de las personas dadas por
desaparecidas.

Reencuentro y La persona aportante puede dar información que facilite el reencuentro de los
entrega digna familiares en el caso de personas encontradas vivas.

Recuerde que antes del primer contacto ya se debe tener avanzado el establecimiento del
perfil de la persona a la que llamaremos. Así, para el primer encuentro presencial se deben
tener identificados los vacíos de información o inconsistencias en el perfil del aportante, para
que, si se da el espacio se puedan aclarar. Sin embargo, cabe anotar que esas aclaraciones
sólo deberán hacerse si el aportante pone el tema de su trayectoria en ese primer encuentro,
si no, lo recomendable es dejarlas para otro espacio.

Debido a sus situaciones jurídicas es posible que en este primer encuentro el aportante quiera
llegar con su abogado, si así lo prefiere, pero en el encuentro se debe dejar muy claro nuestro
carácter extrajudicial, confidencial y humanitario y que en próximos encuentros desearíamos
tener espacios privados sin la presencia del abogado.

Al final de este primer encuentro, mínimo, debemos tener clara la siguiente información:

- Expectativas del aportante


- Situación jurídica del aportante

Así mismo, el aportante debe tener claro el mandato de la UBPD, nuestra forma de actuar,
en especial nuestro carácter humanitario y extrajudicial, y deberá haber tenido la oportunidad
para aclarar sus dudas respecto a nuestro accionar y el manejo de la información.
Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas
en el contexto y en razón del conflicto armado

Si la persona accede a otros encuentros, la logística del segundo encuentro en adelante


cambia un poco ya que, dependiendo de lo acordado con el/los aportante/s y del diseño
metodológico, se debe considerar un tiempo mayor. Para organizar la logística de estos
espacios se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

● Lugar del encuentro: en términos generales, el espacio físico debe ser un lugar que
genere confianza, comodidad y seguridad, tanto a los aportantes como a servidores/as
de la UBPD. Preferiblemente, espacios privados (ejemplo: espacios cerrados en los
ETCR, oficinas de la UBPD, salas privadas de centros de reclusión, entre otros) en el
que no exista posibilidad de interferencia. Este lugar debe contar con acceso a baño
y con hidratación permanente. En el caso de población campesina, no se debe obviar
la posibilidad de que los encuentros pueden llevarse a cabo en fincas o en otros sitios
ubicados en zonas rurales, posiblemente sin electricidad, y probablemente en fines de
semana o en horarios no laborales. Por ello la planeación del encuentro debe tomar
en cuenta los tiempos necesarios de llegada y de salida, las condiciones de seguridad,
las limitaciones (falta de luz, por ejemplo) con el fin de que estos no interfieran en su
desarrollo9.
● Duración del encuentro: dependiendo del tipo de encuentro (individual o colectivo)
y de la cantidad de personas que asistan, el evento puede durar desde dos horas
hasta algunos días. Esto último ocurre especialmente en aportes de información
colectivos, sin embargo, puede ocurrir que por condiciones particulares sea necesario
recoger los aportes de información de una misma persona en varios días seguidos.
No obstante, tenga en cuenta que no es posible determinar cuántas sesiones se van
a requerir desde un principio.
● Cantidad de personas: se debe propender para que en las entrevistas siempre estén
dos personas de la UBPD, con el fin de garantizar un registro fiel de lo conversado,
ya que estos espacios no siempre podrán ser grabados según los acuerdos a los que
se llegue con el aportante.
● Acompañamiento de su apoderado: el acompañamiento del abogado debe definirse
con anterioridad. Lo ideal y en aras de garantizar un espacio extrajudicial, se
recomienda que el aportante asista solo. Sin embargo, se reconoce que en algunos
casos esto no será posible.
● Registro y organización del aporte: dependiendo de lo acordado con el aportante,
el aporte de información podrá o no ser registrado en audio. En cualquier caso (con o
sin grabación) se debe tener en cuenta la transcripción de las notas a un texto
definitivo de la entrevista entre quienes la dirigieron.
● Menores de edad a cargo: si el aportante tiene a su cuidado menores de edad, se le
debe recomendar que no los lleve al espacio considerando que el ejercicio puede
demorar algunas horas y que los temas de conversación no son aptos para niños/as.
Si esto no es posible, y la persona no tiene quién los cuide mientras realiza su aporte,
hay dos posibilidades: si el encuentro es en la oficina de la UBPD, infórmele que
tenemos espacios para niños/as. Si el encuentro es en otro lugar, se debe considerar
esta situación dentro de la logística del encuentro (por ejemplo, gastos de traslado,
refrigerios y alimentación para los menores de edad, y materiales para que se
distraigan mientras se realiza el aporte, entre otros).

9
Esto incluye evitar acelerar el desarrollo de los encuentros por situaciones tipo “se hizo de noche”, “la línea de
transporte va a pasar pronto”, “debo llegar rápido al aeropuerto”, etc. Por ello, en caso de ser necesario, se debe
ubicar un lugar para pernoctar e identificar las frecuencias del transporte en la región.
Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas
en el contexto y en razón del conflicto armado

● Alimentación e hidratación: preguntar por las restricciones o preferencias de


alimentación del/los aportante/s. Tener disponibilidad de hidratación y refrigerio antes,
durante o después del encuentro, según se requiera. En caso de que los encuentros
se hagan en jornadas extensas, siempre tener preparada la logística de desayunos,
almuerzos y refrigerios. Se aconseja que los refrigerios sean alimento/pasabocas para
compartir mientras se desarrolla la entrevista, esto permite generar confianza y para
que las personas se puedan sentir cómodas en el espacio.
● Traslados del aportante: en algunos casos (por tiempos o por seguridad) es mejor
que llegue un día antes y salga un día después. En todo caso, recuerde que estos
espacios pueden ser muy agotadores por lo que es recomendable que la persona
pueda descansar bien la noche anterior.
● Materiales: se recomienda siempre tener hojas en blanco y colores, esferos o lápices
ya que es posible que el aportante se sienta más cómodo escribiendo o dibujando.
Dependiendo del diseño metodológico se pueden requerir otros materiales.
● Manejo del tiempo: se calcula que la duración óptima de un encuentro puede tomar
entre dos y seis horas. Sin embargo, ello dependerá de la dinámica que se haya
logrado construir. En caso de que los encuentros se realicen fuera de la ciudad de
origen de funcionarios y/o aportantes, se sugiere que puedan ser planeados en días
distintos a los del traslado, a fin de evitar posibles retrasos.
● Pausas activas: es recomendable que en todas las sesiones con una duración mayor
a dos horas se realicen pausas de 5 o 10 minutos cada dos horas. Estas pausas deben
ser armónicas con el desarrollo de la sesión, de tal manera que coincidan con el cierre
de un tema o bloque de trabajo específico. En la medida de lo posible, se recomienda
que en las pausas se pueda salir a espacios distintos a donde se está desarrollando
el ejercicio, lo cual permite que la persona se despeje y sienta la pausa como tal.
● Otros: considere que está tratando con un ser humano que, de acuerdo con su perfil,
estuvo inmerso en la guerra a diferentes profundidades. Es posible que las preguntas
detonen recuerdos y generen diferentes reacciones emocionales que se deben
atender. Esté preparado para esto, desde la necesidad de tener pañuelos a la mano
hasta la suspensión de la toma del relato.

4.3. Metodología, temas y herramientas: revisión documental, preparación de


los contenidos, selección de metodologías y herramientas, propuesta de
plan de trabajo.

El diseño metodológico debe ser acorde a la cantidad de encuentros, si estos son individuales
o colectivos, la cantidad de personas que asistirán, la duración estimada, y el tema que se va
trabajar.

Se recomienda que en cada encuentro pueda haber dos personas de la UBPD para facilitar
el registro de información. En particular se recomienda que siempre puedan estar un(a)
servidor(a) con perfil del enfoque geográfico y otra con perfil de información.

Los contenidos de los encuentros deben ser adaptados según el perfil de la persona
aportante, sin embargo, la UBPD, en la Resolución 452 de 2021, modificada por la Resolución
2243 de 2021, en su artículo 4°, estableció una lista no taxativa de información que se
considera útil para la búsqueda de las personas dadas por desaparecidas, a saber:
Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas
en el contexto y en razón del conflicto armado

1. Información sobre cementerios, fosas, sepulturas y otros lugares de enterramiento.


2. Información, insumos y otra información relevante que permita comprender
modalidades y comportamientos de situaciones asociadas a desapariciones en sus
áreas de operación y a las estructuras en las que estuvo vinculado/a.
3. Otra información de contexto que sirva para determinar patrones, esclarecer los
motivos, determinar perfiles de las personas desaparecidas y establecer las
particularidades regionales que explican las diferentes desapariciones.
4. Información que sirva para dar cuenta de lo acaecido, orientar la identidad y con el
paradero de personas dadas por desaparecidas.
5. Información obtenida a través de acciones que permitan contactar a personas que
dispongan de información efectiva para la búsqueda.
6. Otro tipo de información que le permita a la UBPD realizar las acciones humanitarias
de búsqueda y localización de personas dadas por desaparecidas en el contexto y en
razón del conflicto armado que se encuentren con vida, y en los casos de fallecimiento,
cuando sea posible, la recuperación, identificación y entrega digna de cuerpos
esqueletizados.

Tenga en cuenta que la información recogida puede corresponder con diferentes tipos de
clasificación, por lo que es importante darle el tratamiento que corresponde según su
clasificación:

1. Información clasificada o de contenido sensible en relación con la identidad de la


persona aportante:

● Datos de contacto, ubicación y contexto para convocar y realizar el proceso de


recolección de información.
● Comunicaciones de la UBPD que contengan datos personales y/o de contacto de las
personas aportantes.

2. Información reservada no pública:

● Contexto de la contribución: se refiere a las condiciones de seguridad, situación


jurídica y condiciones económicas de las personas aportantes y que es fundamental
tener presente para desarrollar ejercicios de recolección de información.
● Trayectoria dentro de estructuras armadas y/o experiencia en relación con las
hostilidades de las personas aportantes.
● Relatos que permitan esclarecer lo acaecido frente a personas dadas por
desaparecidas y datos sobre su posible paradero.
● Cartografías sobre posibles paraderos y localizaciones.
● Relatos con información sobre patrones y prácticas relacionadas con la desaparición.
● Referencia a otras fuentes de información relevantes para la UBPD.
● Contenido de comunicaciones escritas y verbales relacionadas con PDD.
● Contenido de documentos remitidos por entidades o terceros con PDD.
● Seguimiento a los encuentros de relacionamiento y recolección de información.

4.3.1. Planeación y desarrollo de las sesiones con aportantes


Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas
en el contexto y en razón del conflicto armado

En este acápite se exponen una serie de sesiones temáticas a desarrollar con la/s persona/s
aportante/s de información, sin embargo, el orden y los contenidos no son estrictamente
obligatorios toda vez que se reconocen situaciones en las que los aportantes tienen una gran
necesidad de hablar y no permiten abordar los pasos descritos en ese orden, o porque el
equipo técnico de la UBPD considera que por el perfil del aportante se requieren ajustes a los
contenidos o a la secuencia de pasos. A pesar de lo anterior, hay 4 temas que si se deben
abordar en el primer encuentro:

● La pedagogía previene la generación de expectativas equivocadas del ejercicio y


permite la construcción de confianza;
● La evaluación de riesgos permite tomar decisiones sobre la recolección de la
información y la respuesta institucional;
● La firma del consentimiento informado y la determinación de la situación jurídica blinda
el trabajo y ofrece seguridad jurídica al aportante;
● La recolección de información sobre otras condiciones relevantes nos permite
planificar las actividades posteriores.

Desarrollo de las sesiones o encuentros con aportantes

1) Primer encuentro: pedagogía

Preparación

Conocer el perfil del aportante:


- Busque información sobre su trayectoria: cargos que tuvo, roles que desempeñó,
duración en el grupo armado -cuando aplique-, lugares en que estuvo, etc.
- Revise la información disponible en otras entidades del Sistema (si está disponible)
- Prepare la presentación institucional (bien sea en power point o en tarjetas físicas.
Recuerde que debe enfocarse en el mandato extrajudicial y humanitario)
- Si lo requiere, pida apoyo a la Subdirección de Análisis para tener claridad frente a las
discusiones y decisiones más recientes en relación con la JEP, Comunes y otros
actores que considere.

Materiales

- Formatos Acuerdo de confidencialidad


- Formato Consentimiento informado para aportantes de información
- Formato Acta de reunión
- Formato listado de asistencia
- Hojas en blanco
- Esfero, colores, lápices, marcadores
- Computador o tablet con cargador
- Tarjetas para presentar la misionalidad (si se requieren)
- Libreta de notas

Se recomienda llevar 3 copias de cada formato por si se daña uno. Además, tenga en cuenta
que el aportante puede solicitar quedarse con una copia del acuerdo de confidencialidad o
del consentimiento informado.
Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas
en el contexto y en razón del conflicto armado

Temas

i) Encuadre y pedagogía. La presentación contiene la pedagogía general pero


también es relevante señalar a la persona el reconocimiento y la apertura de la
UBPD a construir conjuntamente, por lo que se informa que se podrá parar cuando
sea solicitado, se recibirán en todo momento propuestas de abordaje distintos, se
establecerá un plan de trabajo conjunto, entre otras.
ii) Firma del consentimiento informado en donde se manifiesten los riesgos
percibidos sobre la participación en el proceso, la situación actual de seguridad y
las posibles acciones de mitigación. También un posible plan de trabajo.
iii) Evaluación de situación jurídica y de seguridad del aportante y medidas a tener en
cuenta en el marco de su contribución.
iv) Acuerdos y definición sobre el uso de grabadora de voz para el registro de los
encuentros. (Debe especificarse en el acta del encuentro)
v) Identificación de otras condiciones que sean relevantes para el proceso de
recolección de información, tal como conocer si la persona hace parte de alguna
organización social, el nombre por el que prefiere que le llamen, si tiene
limitaciones logísticas para el trabajo con la UBPD, como por ejemplo sus días y
horarios de disponibilidad para trabajo conjunto, medios de comunicación que usa
regularmente, si desea establecer una ruta de trabajo con la UBPD o tiene la
intención de agotar en un número determinado de sesiones el aporte, entre otras
que se relacionen con las posibilidades reales de la relación con la entidad. Estas
condiciones permiten hacer una correcta planeación de las futuras sesiones.

Temas opcionales para esta sesión que solo deben ser abordados si el aportante lo solicita:

vi) Presentación de solicitudes de búsqueda de parte del/la aportante a la UBPD, si


los hubiera.
vii) Recepción de información inicial sobre circunstancias, personas o lugares, en
caso de que el aportante quiera abordarlas en una primera sesión por alguna razón
que le apremie o que considere relevante.

Al finalizar el encuentro se deben tener estos tres productos:

1. Acuerdo de confidencialidad firmado por ambas partes


2. Consentimiento informado para aportantes de información
3. Acta de reunión y listado de asistencia (en el acta debe quedar establecida la ruta de
aporte de información acordada). Es importante recalcar que conforme a lo señala el
artículo 1° de la Resolución 2243 de 2021 "[el] aporte de información podrá hacerse
empleando metodologías individuales y/o colectivas que faciliten la recolección de
información y la comprensión de las dinámicas de la desaparición en el contexto y en
razón del conflicto armado. Según se considere podrán diseñarse planes o rutas de
trabajo individuales o colectivas.”, esto aplica tanto para aquellos aportantes que son
comparecientes ante la JEP como para quienes no lo son.

OJO > Los únicos documentos que firman los aportantes de información son el acuerdo de
confidencialidad y el consentimiento informado. Al ser documentos públicos las listas de
Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas
en el contexto y en razón del conflicto armado

asistencia y las actas no deben ser firmadas por los aportantes y sus nombres no deben
aparecer en ellas; si se hace necesario nombrar de alguna manera al aportante, se hará
únicamente a través del código de anonimización. < OJO

NO OLVIDAR > Al final de este encuentro las servidoras deben registrar y codificar al
aportante en las herramientas institucionales dispuestas para ello. < NO OLVIDAR

2) Segundo encuentro: diálogo de documentación de contexto y trayectoria

Preparación

- Identificación de lugares de operación, cargos, grupo armado con el que operó -si se
trata de un aportante que participó en las hostilidades-, roles que ejerció, años y otros
alias o seudónimos asociados. Se recomienda avanzar en una línea de tiempo de la
trayectoria.10
- Identificación de vacíos de información relevantes en la trayectoria del aportante.
- Identificar las formas de desaparición del grupo en la época en que la persona estuvo
vinculada.
- Identificar hitos de la estructura de acuerdo a su trayectoria (masacres, combates,
tomas, etc.)
- Identificar el universo preliminar de PDD
- En caso de ser aportante de la Fuerzas Militares, tener claro quién era su superior.
- Identificar las investigaciones y solicitudes de búsqueda que pueden estar
relacionadas con la trayectoria del aportante.

Materiales

Esto depende de la metodología puntual que se proponga, sin embargo, se recomienda evitar
sesiones muy largas en formato de entrevista. Recurra a herramientas como la línea de
tiempo y la cartografía y asegúrese de tener los medios y los materiales para lo que planee.

Temas

i) Diálogos sobre elementos fundamentales de trayectoria, características de las


estructuras en las que estuvo, contrastación de información obtenida por fuentes
secundarias. La trayectoria busca establecer variaciones en las temporalidades,
relacionadas con lugares, rol desempeñado, estructura armada asociada -cuando
aplique- y sobre esas variaciones, los hechos de desaparición que haya conocido,
la información general conocida sobre prácticas de la desaparición y los sitios
relevantes para la búsqueda.
ii) Casos de desaparición o lugares de inhumación que la persona aportante quiere
poner en conocimiento de la UBPD.
iii) Casos que la UBPD quiere trabajar conjuntamente.

10
Es importante que en la preparación de este espacio se pueda saber si la persona ya ha participado de los
ejercicios de construcción de trayectoria o estructura dinamizados por las otras entidades. En caso de que así
sea, se sugiere entonces precisar los aspectos de la trayectoria que generan dudas o que incluyen estructuras o
periodos de tiempo útiles para la IHE, no se recomienda repetir el ejercicio, pues algunos señalan cansancio o
molestia por “repetir” ante cada entidad la misma información.
Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas
en el contexto y en razón del conflicto armado

iv) Contexto de la desaparición (se puede abordar de manera paralela a la


trayectoria).

Es posible dejar actividades/tareas a la persona aportante con relación a los vacíos de


información que se identifiquen, sobre los casos puestos en conocimiento de su parte y los
casos llevados por la UBPD. Ejemplos de esto es sugerirles hacer ejercicios de recordación,
consultas a otras personas, revisión de otras fuentes a las que pueda tener acceso sobre
cada caso en particular, escribir, dibujar y/o hacer notas de voz sobre aspectos claves
detectados durante el encuentro y que requieren profundización. Antes del próximo
encuentro, recuerde a la persona aportante llevar esos insumos, si cuenta con ellos.

No olvide hacer pausas activas cada dos horas. En la medida de lo posible salgan del espacio
donde se está desarrollando el ejercicio. Si en ese momento entablan conversación, trate de
que sean de temas que no estén relacionados con sus aportes a la UBPD.

3) Tercer encuentro: análisis conjunto de casos y ajuste del Plan de Trabajo

Preparación

- Universo de PDD acotado al perfil y la línea de tiempo construida con el aportante.


- Realizar el EEPB de los casos de desaparición puestos en conocimiento de la UBPD
por el aportante en el segundo encuentro.
- Si van a trabajar con fichas de las PDD11, recuerden que esto requiere un ejercicio
previo de organización y documentación. Las fichas se pueden presentar en función
de las unidades de análisis que se vienen trabajando, de las líneas de investigación
del PRB o si no se cuenta con dicho nivel de precisión, una organización básica es
tener las fichas por estructura asociada separando los casos de personas civiles de
los combatientes, lugares o fechas hito, entre otras.

Materiales

- Fichas de las PDD impresas (en lo posible a color)


- Hojas en blanco
- Marcadores, colores y/o esferos
- Grabadora (cuando se haya concertado su uso)
- Mapas impresos o cartografía de apoyo en medio digital.

Temas

i) Teniendo en cuenta la trayectoria, escoger los casos de los que pueda brindar
información.
ii) A partir del análisis conjunto definir grupos de casos, territorios y periodos a
abordar.

11
Las fichas de PDD es un documento de ayuda visual que se utiliza en los trabajos de encuentro de información.
Estas fichas tienen datos básicos de la persona, datos identitarios e individualizantes, fotografía (cuando es
posible). En el caso de personas reclutadas fechas de ocurrencia del hecho, estructura y grupo relacionado,
seudónimo o nombre de guerra. En el caso de excombatientes e integrantes de las fuerzas militares cuenta con
información de la estructura a la que perteneció, zonas de operación y rangos o cargos desempeñados.
Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas
en el contexto y en razón del conflicto armado

iii) Ajuste al plan de trabajo inicial: a partir de los casos analizados se ajustará el plan
de trabajo para la documentación y localización de los casos en los que se brindó
información o para la ubicación de otras personas que puedan contribuir con la
búsqueda (el plan de trabajo puede contemplar la participación de los aportantes
en acciones humanitarias en cualquiera de las etapas de la búsqueda humanitaria
y extrajudicial).

4.3.2. Encuentros Colectivos

En el caso de contribuciones colectivas es importante concertar lo siguiente:

Logística

● Con quién se coordinará la coordinación logística y la agenda. En el caso de los


encuentros colectivos que se adelanten con la Comisión de Búsqueda del partido
Comunes, la coordinación deberá realizarse a través de dicha comisión y sus
coordinadores en los territorios.
● Quién hace la convocatoria.
● Cuántos días será el encuentro.
● Cuántas personas participarán en el encuentro, requerimientos de alimentación,
alojamiento y transporte.
● Pregunte por las necesidades especiales de movilidad y/o de alimentación.
● Definir de qué manera se formaliza el acuerdo de confidencialidad: firma cada persona
o firma un representante del grupo.
● Definir el lugar de realización del encuentro.
○ Si el lugar del encuentro está ubicado dentro de un resguardo se debe avisar
previamente a las autoridades étnico-territoriales para solicitar permiso de
ingreso y permanencia a su territorio. La forma de hacerlo dependerá de los
acuerdos previos de comunicación.
○ Si se encuentra dentro de un territorio colectivo de comunidades negras se
deberá seguir la ruta previamente acordada con las autoridades étnicas
correspondientes.
● Pregunte por las facilidades del lugar del encuentro: hay electricidad o se requiere
planta, acceso, seguridad, disponibilidad de baños, disponibilidad de alojamiento
cercano (si se requiere), etc.
● Hacer la solicitud del evento con tiempo. No olvide solicitar hidratación y/o bebidas
calientes a disposición de manera permanente.

Seguridad

● Evaluar las condiciones de seguridad para el desarrollo de los encuentros. Tanto del
lugar de realización como las condiciones individuales de cada uno de los
participantes, considerando que algunas personas deberán trasladarse por carretera.
Pida apoyo a la Oficina de Prevención y Protección.

Contenidos
Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas
en el contexto y en razón del conflicto armado

● Consulte si la agenda se debe construir de manera previa con el enlace.


Independientemente de esto, defina los contenidos temáticos con anterioridad.
● Definir las metodologías a utilizar.

Materiales

A continuación, se enlistan los materiales sugeridos, sin embargo, estos dependen de cómo
organice la metodología y las herramientas de registro disponibles

- Papelógrafo
- Papel periódico o kraft.
- Marcadores, colores, esferos, lápices
- Hojas blancas
- Proyector y portátil
- Fichas PDD (si elige trabajar con ellas, recuerde que es ideal si están impresas a color
y con foto)
- Mapas impresos o apoyo cartográfico

Preparación de la agenda temática de encuentros

Para la organización de las diferentes sesiones se recomienda tener la siguiente información:

- Universo de PDD a trabajar


- Investigaciones en curso en el marco de los PRB.
- Otros casos puestos en conocimiento de la UBPD por los aportantes
- Identifique los hitos para la búsqueda (si aplica): ¿hay algún evento particular que
requiera profundización?

Desarrollo del primer encuentro

En términos generales, el primer encuentro colectivo tiene como objetivo presentar el


mandato de la UBPD con énfasis en el carácter extrajudicial y humanitario. A continuación,
se enlistan algunos temas recomendados para el primer encuentro colectivo:

1. Saludo, presentación y agenda del día


2. Pedagogía y preguntas
○Considere una metodología interactiva de tal forma que los asistentes puedan
participar y concentrarse.
○ Si entre el grupo hay comparecientes tenga en cuenta que posiblemente
tendrán muchas preguntas sobre el régimen de condicionalidad. Considere
mínimo medio día para esta presentación de la misionalidad incluyendo la
sesión de preguntas. Si lo requiere pida apoyo a la Subdirección de Análisis
para el desarrollo de este espacio.
3. Socialización y recepción de casos PDD
○ Presente los casos que se van a trabajar e indique que si ellos tienen casos
para poner en conocimiento de la UBPD también se pueden incluir.
○ Realicen un análisis conjunto de estos casos, agrupándolos de forma tal que
faciliten la búsqueda.
4. Construcción del plan de trabajo
Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas
en el contexto y en razón del conflicto armado

○ Una vez tengan claro los casos que se van a trabajar, acuerden las agendas
de trabajo de las próximas sesiones. Se recomienda que los encuentros sean
mensuales de tal forma que no se pierda el contacto con los aportantes y que
las servidoras tengan tiempo para organizar y sistematizar la información del
primer encuentro y preparar el siguiente.
○ No olvide incluir en este plan de trabajo otra información relevante además de
los casos de las PDD. Concerte los diferentes temas.

A continuación, algunas recomendaciones generales:

● Evite espacios tipo “auditorio” y prefiera una distribución del espacio más empática y
cercana.
● El primer encuentro no es el momento de grabar. Sin embargo, en próximas sesiones,
si son pocas personas y si lo considera viable y pertinente, solicite la autorización para
hacerlo, dejando muy claro que pueden negarse a ella si lo desean ya que lo más
importante es su tranquilidad.

5. METODOLOGÍAS SUGERIDAS

5.1. Proceso de ubicación y acotación de lugares de interés forense

Uno de los aspectos en los que se puede materializar la contribución de excombatientes es


que transmitan información sobre fosas, cementerios y sepulturas. Puede que el ejercicio de
la contribución se limite a recibir este tipo de información o que sea parte del proceso
acordado en el plan de trabajo. Para recibir este tipo de aportes es importante tener en cuenta
la preparación previa de mapas y/o contar con el acompañamiento de las personas de la
Subdirección de Análisis, Planeación y Localización del componente geográfico. En
ocasiones puede ser útil contar con computador o Tablet y programas de información
geográfica (Google earth, ArcGIS, QGIS, entre otros), ello puede facilitar el proceso de
memoria y realizar un primer ejercicio de acotación. Estos elementos sólo podrán ser
utilizados previo aval de la persona que contribuye.

El proceso de contribución sobre lugares puede tener varios escenarios:

a) Las personas que contribuyen pueden hacer mención general y pedir tiempo
para precisar el lugar. Es importante tener en cuenta que al momento de realizar una
contribución sobre un lugar estas personas quieren dar la información lo más precisa
posible, por ello pueden demandar más tiempo o recursos adicionales para posibilitar
tener la información completa. Esto puede incluir consultas a fuentes que desean
permanecer anónimas o que solo quieren transmitir información al excombatiente y
realizar visitas previas de manera autónoma. De ser así es necesario que usted
oriente a la persona sobre lo que se requiere para ubicar los sitios, de tal manera que
el trabajo autónomo pueda tener resultados lo más precisos posibles.
b) Las personas que contribuyen pueden solicitar el acompañamiento de la UBPD
(analistas y referentes de información y equipo forense) para realizar visitas previas
y poder acotar el área de interés. Para esta situación se deberán realizar las
consultas en materias de prevención y protección necesarias y los trámites de
Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas
en el contexto y en razón del conflicto armado

comisiones y eventos. En aras de garantizar la confidencialidad de las personas que


aportan información es recomendable que los trámites logísticos se puedan realizar a
través de las organizaciones o cooperativas de las que son parte. En caso de no contar
con ello, se deberá precisar la información que puede ser transferida al operador
logístico y la que debe permanecer anonimizada. Para este tipo de comisiones se
deberá informar si las personas cuentan con esquema de seguridad y valorar si el
despliegue de estos puede generar riesgos para la seguridad de la misión o no. Así
mismo, se deberá realizar un análisis de los riesgos que esta actividad puede generar
para el excombatiente y valorar los tiempos para realizarla y todas las acciones
necesarias para mitigar los riesgos identificados, si hubiera lugar a ello. Para el empleo
de equipos forenses es necesario incluir en la valoración si estos pueden elevar los
riesgos (p. ej. drones) de la misión.

En este escenario es muy importante tener en cuenta que la persona puede


encontrarse saturada de información o intenta forzar la memoria. Por ello es necesario
que la persona a cargo de la Comisión o Misión pueda ser capaz de leer el escenario
y saber en qué momento se requiere dejarles solos. El que sean varias personas
alrededor en espera de un recuerdo puede generar ansiedad y mayor estrés, se
recomienda dialogar con la persona y proponerle espacio para que esté solo/a: “quiere
que le demos un espacio para que usted pueda ordenar sus ideas, lo podemos dejar
solo/a si así lo desea” “quiere que nos alejemos un poco y que un recorrido inicial por
el lugar lo haga usted” son algunas de las frases que podrían usarse en estos casos.

c) Las personas que contribuyen pueden acompañar recuperaciones con el fin de


garantizar la precisión del área a intervenir. Para este escenario se deberá incluir
las respectivas valoraciones de seguridad, incluir en el plan de prevención y protección
las acciones a realizar en caso de presentarse alguna situación de urgencia. En el
momento de la preparación logística se deberá incluir la participación de estas
personas y valorar si ello fuese viable en caso de participación de personas que
buscan. En caso de que esto pueda generar acción con daño, se deberá incluir en la
logística y en el cronograma de la misión momentos diferenciados en los que solo
participen los aportantes, sin la presencia de las familias o de las personas que
buscan.

Una vez se ha logrado acotar el lugar, se deberá incluir en el RNFCIS. Es recomendable


incluirlos en este registro una vez se tenga la mayor precisión posible para evitar registros
errados o con precisiones bajas.

Se recomienda que, cuando se lleven a cabo estos ejercicios en las áreas de interés, se
determinen como mínimo los siguientes elementos que facilitan la activación de la memoria:

1. Elementos del paisaje que sirvan de referencia para ubicar y describir el espacio y que
tengan mayor vocación de permanencia. Puede preguntar cómo ha cambiado el
paisaje, si tal vía o camino ya existía o no, a qué lado estaba el río, o rocas grandes,
hondonadas, casas, capillas o morgues de cementerios, bóvedas familiares, etc. De
no ser posible se pueden buscar otros elementos de referencias que pueden tener
mayor variación, pero hayan permanecido desde la ocurrencia del hecho de
Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas
en el contexto y en razón del conflicto armado

inhumación, tales como cercas, muros, árboles específicos, entradas, barrancos,


entre otros.
2. Recorridos de ingreso desde y hacia los puntos de referencia definidos.
3. Relaciones de distancias y proximidad que ayuden a la persona a ubicar el recuerdo
sobre sitios concretos, es decir establecer distancias entre un elemento de referencia
y otro.
4. Aproximación a las dimensiones de las áreas de interés propiamente dichas. Esto
implica indagar por la forma del sitio, el tamaño, la ubicación en el terreno y si es
posible, la marcación de este para las fotografías mediante el uso de piedras, palos,
telas, banderas o cualquier elemento que brinde el paisaje o con los que cuente el
equipo. La marcación deberá recogerse cuando se finalice el ejercicio sin dejar rastro
de este.
5. Es posible que los lugares presenten cambios significativos (zona de bosques
transformadas en potreros, quebradas que ya se han secado, árboles talados, etc.).
Para ello será necesario poder contar con fotos satelitales que permitan precisar los
cambios en la cobertura de suelo o realizar sesiones de cartografía social con
habitantes de las veredas, posteriormente trabajarlas en sesiones conjuntas con las y
los excombatientes y poder identificar los cambios que se han generado.

Debe tomarse coordenadas no solo del área de interés que se defina sino también de los
puntos de referencia y deberá siempre apoyarse de fotografías y videos explicativos.

En los procesos de ubicación de lugares las personas tienden a activar otros recuerdos
asociados, por lo que es posible que se deba también tomar otro tipo de información, sobre
todo sobre la descripción de los cuerpos posiblemente inhumados.

5.2. Trayectoria y experiencia

Es una herramienta que sirve para determinar la pertinencia de las preguntas y temas que se
traten en las entrevistas según las vivencias del aportante de información. Permite tener
claridad sobre lo que se puede esperar del aporte de información de la persona entrevistada.
En el caso de aportantes con trayectorias largas, cambios en las estructuras, lugares de
operación y/o roles/cargos, esta herramienta permite ordenar y contrastar la información.

TIEMPO12

ROL

ESTRUCTURA (o
entidad,
institución,
organización)

LUGAR

HECHOS DE
DESAPARICIÓN

12
Se refiere al periodo en el que la persona operó en una estructura particular con un rol específico.
Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas
en el contexto y en razón del conflicto armado

SITIOS DE
INTERÉS PARA
LA BÚSQUEDA

Tenga en cuenta que se está indagando por eventos, hechos o detalles ocurridos hace mucho
tiempo, que el aportante no está exento de confundirse con su ubicación espacio temporal ni
de olvidar detalles. En este sentido, es aconsejable realizar preguntas que los ayuden a
ubicarse, haciendo referencia a su trayectoria y de la organización o grupo al que perteneció,
en el caso de excombatiente pregunte por su vida intra-filas, a eventos personales
identificados en la trayectoria, a noticias nacionales importantes, a hitos del grupo, o eventos
en la comunidad, entre otras. El tipo de referencia dependerá del tipo de aportante, es decir
que los referentes que pueden funcionar para un integrante de la Fuerza Pública puede que
no funcionen con un excombatiente de la guerrilla, o con un habitante de un corregimiento
con poca conectividad.

Por otra parte, es importante que, en lo posible, conforme a las unidades de análisis
previamente identificadas para el desarrollo de la investigación en los Planes Regionales de
Búsqueda, se puedan precisar aspectos claves de las temporalidades a trabajar con
aportantes que pertenecieron a algún grupo armado o a las fuerzas militares, a saber: forma
de ingreso a la estructura armada y lugares de entrenamiento, dinámicas de traslados al
interior de la estructura, rol que desempeñaba durante ese periodo y estructura particular,
intervención y regulación de normas de convivencia, hechos y lugares de confrontación en
los que participó, sitios de interés para la búsqueda, entre otros.

5.3. Identidad e identificación

Durante el desarrollo de encuentros de información es posible que se aborden temas sobre


la identidad de las Personas Dadas por Desaparecidas por lo que las preguntas deberán
orientarse a apoyar la identificación de dichas personas.

Así, se deberán abordar preguntas que permitan:

- Establecer o validar la identidad de las personas dadas por desaparecidas


- Cuando únicamente hay cuerpos sin identificar es necesario hacer preguntas cuyas
respuestas ofrezcan información sobre señas particulares de las personas dadas por
desaparecidas (fracturas, estado de la dentadura, estatura o prendas y accesorios
que las personas que aportan información pudieron conocer al momento de la
desaparición, etc.).

6. RECOMENDACIONES DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CON


APORTANTES

Como se indicó en el capítulo 4 de este documento, es indispensable que se lleve a cabo


antes de iniciar el proceso de recolección de información un diálogo con el o la aportante para
conocer su percepción sobre su situación de seguridad y de medidas para tener en cuenta
en el marco de su contribución. Dado que la UBPD no tiene la competencia para la realización
Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas
en el contexto y en razón del conflicto armado

de un estudio de riesgo ni para asignar medidas de protección, se sugiere explicar a la


persona que:

1. La búsqueda de personas dadas por desaparecidas no debe generar riesgos a


quienes aporten información. De generarse riesgos, la UBPD no tomará el aporte de
información o suspenderá el mismo hasta que no se hayan llevado a cabo
evaluaciones internas sobre la pertinencia de la toma del aporte y las medidas que se
implementarán para dar continuidad.
2. La UBPD no realiza estudios de riesgo, por lo que cuenta con la información del o la
aportante en cuanto a la percepción de posibles riesgos de seguridad.
3. La UBPD no puede brindar protección de ningún tipo a personas en riesgo. Si se
evidencia en riesgo nosotros únicamente remitimos, desde la SGTT, a las entidades
correspondientes para que se surta el trámite de gestión de medidas de protección,
tal cual lo establece el artículo 5°, numeral 9° del Decreto Ley 589 de 2017 "Solicitar,
en caso de riesgo, la protección de víctimas, declarantes, y demás personas que
estime pertinente, a las autoridades e instituciones correspondientes quienes tomarán
las medidas respectivas en el marco de su competencia".
4. La UBPD entiende que pueden variar las condiciones de una persona, por lo que, si
en el desarrollo del proceso de recolección de información se genera un riesgo, la
persona debe informar para reevaluar la continuación de la toma del aporte de
información.

Se ha identificado, de manera general, la posibilidad de presentar riesgos asociados a la salud


física y mental, al medio de transporte, al conflicto armado, al orden público, al riesgo
biológico, a la seguridad de la información y a los enfoques diferenciales y de género,
teniendo en cuenta que estos pueden ser tanto individuales como colectivos. Es importante
anotar que la descripción general de estos riesgos se encuentra en la “Cartilla de
identificación de riesgos asociados a la búsqueda”13. En consecuencia, debe aplicarse esta
cartilla antes de tomar el aporte de información, estableciendo como mínimo:

- Si la persona percibe que existen riesgos por entregar información a la UBPD o


asociados a búsqueda de PDD en el contexto y en razón del conflicto armado.
- Si la persona percibe que tiene riesgos por otras labores que lleva a cabo que son
ajenas a la búsqueda de personas dadas por desaparecidas14.
- Si tiene riesgos en zonas del país en particular. En ese caso establecer claramente
lugares específicos donde se percibe el riesgo y lugares específicos donde se tiene
percepción de seguridad.
- Si tiene esquema de protección. De ser así, establecer qué entidad lo provee. En este
caso es necesario informarle al aportante que para la toma del aporte información
deberá hacerse una evaluación con la oficina de Prevención y Protección -PyP- con
el fin de establecer las condiciones que garanticen el desarrollo del encuentro, la
seguridad del aportante y de los servidores y servidoras que participarán.

13
Ver Lineamientos de actuación con relación a riesgos y amenazas a personas y organizaciones que buscan,
aportantes de información y terceros participantes en el marco del proceso de búsqueda humanitaria (página 12)
https://drive.google.com/file/d/11w4rtbKgH7DnDPO1PnKcAgD7DBMODoNo/view?usp=sharing
14
Como por ejemplo tener riesgos por ser lideresa o líder social, por situaciones personales, por pertenecer a la
fuerza pública, etc.
Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas
en el contexto y en razón del conflicto armado

- Si permanece armado. De ser así, si tiene salvoconducto. En este caso es necesario


informar que para la toma de los aportes no deberá acudir armado.

Si se evidencia que existe algún riesgo de acuerdo con las categorías señaladas en la Cartilla,
deberá evaluarse si el primer encuentro puede continuar o si es necesario suspenderlo. Esto
dependerá si el riesgo se evidencia en el mismo momento y lugar del encuentro, o si, por el
contrario, se asocia a acciones futuras como por ejemplo visitas a un sitio de interés,
traslados, etc.

Si se evidencia un riesgo, para dar continuidad al proceso de tomar el aporte información,


deberá enviarse al delegado de la asesora de PyP formato de solicitud de identificación de
riesgos para personas y organizaciones que buscan, aportantes de información y terceros
participantes en el marco del proceso de búsqueda humanitaria, debidamente diligenciado,
de acuerdo al documento Lineamientos de actuación con relación a riesgos y amenazas a
personas y organizaciones que buscan, aportantes de información y terceros participantes en
el marco del proceso de búsqueda humanitaria15.

RECOMENDACIONES FINALES

Toma de aportes

- En las oficinas de la UBPD no está permitido el ingreso de personas armadas, por lo


tanto, los esquemas de seguridad deben quedarse afuera. Si la locación es en otro
espacio diferente a las oficinas de la entidad, se debe garantizar que los esquemas
de seguridad estén fuera del lugar de la toma del aporte y a una distancia prudente
donde no escuchen la conversación.
- No se contacte desde su número telefónico personal.
- Nunca empiece la toma de un aporte sin establecer riesgos.
- Al primer aviso de riesgos asociados suspenda el aporte. NO tome aportes de
personas que manifiesten riesgos sin previa articulación con la oficina de PyP y de dar
continuidad al proceso, hágalo solo bajo sus orientaciones.
- El lugar donde se realice la toma del aporte no debe ser un sitio aislado o de difícil
acceso en el que puedan existir riesgos para el equipo o la persona aportante.
- La toma de aportes en el marco de comisiones debe estar debidamente señalada con
lugar y hora en la agenda de tal manera que la asesora de PyP pueda hacer monitoreo
remoto. Si se presenta la posibilidad de tomar un aporte estando ya en la comisión
informe que tomará el aporte como variación de la agenda señalando el sitio que se
haya acordado para este fin.
- No tome aportes en instalaciones militares.
- Los servidores de la UBPD no están autorizados a dialogar con actores armados
ilegales activos. Por lo tanto, no tome aportes de personas que hagan parte de algún
grupo armado ilegal activo. Si durante el desarrollo de un encuentro o una ruta de
trabajo con un o una aportante se identifica que este está vinculado a uno de estos
grupos, se debe informar inmediatamente la asesora de PyP para recibir lineamiento
sobre el manejo a seguir.

15
https://drive.google.com/file/d/11w4rtbKgH7DnDPO1PnKcAgD7DBMODoNo/view?usp=sharing
Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas
en el contexto y en razón del conflicto armado

- Siempre tome aportes de información en dupla. Nunca acuda solo o sola a tomar
aportes de información.
- No permita grabaciones o fotografías de las tomas de los aportes. Las únicas
grabaciones deberán ser las que toma la UBPD.

Relacionamiento con el aportante

- Trate a los aportantes de información con el mayor respeto, consideración y


agradecimiento. Ellos no están obligados a hacer aportes a la UBPD a menos que por
procesos de justicia transicional la JEP se los ordene. Por lo tanto, la mayoría de las
personas que realizan aportes de información lo hacen de manera voluntaria.
- No juzgue sus acciones del pasado ni los relatos del presente. Esto no significa que
no se pueda cuestionar la información entregada pero el objetivo debe ser siempre
tener mayor claridad.
- Explique a los aportantes la razón de las preguntas sensibles: por ejemplo, sobre
actos de tortura antes de la muerte de la PDD o sobre la forma de muerte. Hay que
explicar que esta información es relevante para temas de posible identificación de
PDD.
- Al hablar con los aportantes utilice un tono de voz amigable pero profesional. Evite el
uso de lenguaje penal como “el testigo”, “el testimonio”, “declaración”, “audiencia,
“versión voluntaria”. Si el aportante hace uso de estos términos, recuérdele que no
son compatibles con nuestro mandato y que este es un espacio humanitario y
extrajudicial.
- Tenga en cuenta que los aportes de información pueden detonar recuerdos y
emociones negativas. Comprenda el lugar de esas emociones, acompañe a la
persona y dele el espacio que requiera. Si es necesario suspenda la sesión o incluso
aplácela.
- Si se presentan aportes o hay participación de los aportantes durante una visita previa
a lugares, prospección o recuperación, esté pendiente de la persona. La demora en
encontrar el cuerpo, o no encontrarlo puede generar frustración y tristeza. Sea
empático y considerado, recuérdele que la búsqueda es compleja, que ha pasado
mucho tiempo, los cambios en el lugar hacen difícil la ubicación exacta y la memoria
no es exacta. Es posible que en los días previos o posteriores a estas acciones
humanitarias el aportante lo busque, o lo llame, a veces sin un objetivo claro.
Reconozca y respete la ansiedad que a ellos también les producen las acciones.
- La exposición frecuente o permanente a relatos y escenas de violencia que hacen
parte del relacionamiento y encuentro con aportantes de información tienen efectos
en la salud emocional y mental. Reconozca los síntomas que esto le genere, sea
consciente de su cuerpo, escúchelo, identifique malestares físicos o fisiológicos y
tome las medidas necesarias para cuidar su salud mental y emocional.

También podría gustarte