Está en la página 1de 5

Universidad Autónoma de Santo Domingo

(UASD)

Laboratorio Introducción a la Metodología de Investigación en Salud


SAP1050-LAB-1
Asignatura

72
Sección

Luz Uribe Dipre


Profesor/a

Unidad I: El Conocimiento
Tema

GRUPO 1
Marioli Peña Caraballo
Marienny Sánchez de la Rosa
Soranyi Nova de la Cruz
Melani Segura Marte
Dayarana Sánchez Silverio
Sustentantes

09 de septiembre 2022
Fecha
UNIDAD I: EL CONOCIMIENTO
CONOCIMIENTO, CIENCIA E INVESTIGACION

El conocimiento
La definición de conocimiento se refiere a la posesión de datos sobre algún tema en específico
o en general, o, dicho de otra forma, es el conjunto de nociones que se tengan sobre algún
tópico. El conocimiento es un conjunto de representaciones abstractas que se almacenan
mediante la experiencia, la adquisición de conocimientos o a través de la observación. En el
sentido más extenso, se trata de la tenencia de variados datos interrelacionados que, al ser
tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo. Puede decirse cuando se habla sobre
qué es el conocimiento, que es la sumatoria de todos esos datos sobre algún tema en general
o específico y la debida aplicación de los mismos.

Tipos de conocimiento
 Conocimiento intuitivo. Se adquiere a través de los sentidos y no está sometido a
ninguna clase de duda, es inmediato y nos permite saber si un objeto es o no es. Por
ejemplo, una vez que hemos conocido los conceptos de luz y oscuridad las
identificaremos al instante simplemente con presenciarlas, sin necesidad de saber si la
luz o la oscuridad se deben a que es de noche o de día o a si se bajaron o subieron las
cortinas.

 Conocimiento empírico. También se obtiene mediante los sentidos, pero con la


característica adicional de que se le adiciona el componente de la repetición, lo cual se
traduce en experiencia. Es general y poco profundo en el sentido de no ir a la causa del
fenómeno ni buscar su explicación. Por ejemplo, notamos que a un vaso lleno de agua
hasta el borde no le podemos agregar hielo porque se rebosaría y se regaría el líquido, sin
embargo, esto no quiere decir que conozcamos el principio de Arquímedes.

 Conocimiento religioso. Resulta de la intención de conocer la naturaleza de las cosas a


partir de explicaciones que provienen del terreno metafísico. Se llega a él a través de la
fe, se acepta tal cual y no se discute.
 Conocimiento filosófico. Busca el porqué de los fenómenos con base en la reflexión
racional, sistemática y crítica, procurando la comprensión de la realidad en su contexto
más universal.

 Conocimiento científico. Se caracteriza por la búsqueda constante de leyes y principios


que rigen los fenómenos naturales. Es resultado de un método riguroso y objetivo; aspira
a dar razón de todas sus afirmaciones, sistematizarlas, fundamentarlas y probarlas.

La investigación científica
Es un proceso ordenado y sistemático de indagación en el cual, mediante la aplicación
rigorosa de un conjunto de métodos y criterios, se persigue el estudio, análisis o indagación
en torno a un asunto o tema, con el objetivo subsecuente de aumentar, ampliar o desarrolla
el conocimiento que se tiene de este. El objetivo fundamental de la investigación científica
es buscar soluciones a problemas específicos: explicar fenómenos, desarrollar teorías,
ampliar conocimientos, establecer principios, reformular planteamientos, refutar resultados
entre otras.

La investigación se vale del método científico, que es una herramienta para proceder al
análisis y la indagación del problema planteado de forma estructurada y sistemática. En este
sentido, la metodología implica una serie de pasos o etapas, con el fin de demostrar la valides
de los resultados obtenidos

Tipos de investigación científica.

 Investigación científica pura. También llamada fundamental o básica, es aquella que


aborda problemas de tipo teóricos. No se orienta a la solución de un problema práctico,
sino a dar soluciones a un enigma. Por ejemplo, determinar el origen de los dinosaurios.

 Investigación científica aplicada. Es aquella que indaga sobre la aplicación práctica de


determinados conocimientos científicos. Suele partir de los conocimientos adelantados
por la investigación científico pura.
 Investigación científica exploratoria: es aquella que tiene como objetivo delimitar o
buscar nuevos temas de estudio. Por ejemplo, un estudio sobre la mortalidad infantil.

 Investigación científica descriptiva: es aquella que busca encontrar la estructura y


comportamiento de algún fenómeno o cuestión. Por ejemplo, un estudio para conocer y
describir los medicamentos inmunitarios del ser humano.

 Investigación científica explicativa: es aquella que intenta formular las leyes que
determinan dicho comportamiento. Por ejemplo, un estudio para determinar las causas de
Alzheimer.

 Investigación científica de campo: es aquella donde el investigador recolecta sus


muestras o datos en el lugar mismo de la investigación. Por ejemplo, el estudio
arqueológico de las ruinas de Egipto.

 Investigación científica experimental: es aquella donde el propio investigador crea las


condiciones para indagar en la relación causa efecto de un fenómeno. Por ejemplo, un
estudio para determinar la efectividad de un medicamento en el tratamiento de una
enfermedad y sus posibles efectos adversos.

 Investigación científica documental: es aquella que se basa en los datos obtenidos por
otros trabajos de investigación. Por ejemplo, un estudio sobre las causas y consecuencias
de la guerra fría.

La ciencia
La ciencia es el conocimiento racional, cierto o probable, obtenido metódicamente,
sistematizado y verificable. La ciencia es el resultado de la investigación y la aplicación del
método científico; recopila un conjunto de conocimientos obtenidos a través de la práctica
sistemática que aplica un método.
Tipos de ciencia, características y ejemplos de cada una

Ciencia Característica Método Ejemplos


 Se ocupa de los hechos.
 Sus objetivos son formas e La lógica para demostrar o
La lógica, la matemática,
ideas. probar rigurosamente los
Pura o Formal la aritmética, la geometría,
 Aplica el proceso deductivo. teoremas propuestos.
la estadística, etc.
 Sus enunciados son Método deductivo.
relacionados entre signos.

 Se ocupa de la realidad y sus


La observación y la
hipótesis se adecuan a los Las ciencias sociales y
experimentación para
hechos. naturales, la física, la
Aplicada o Fática verificar y confirmar si un
 Sus objetivos son materiales. biología, la astronomía, la
enunciado es adecuado a su
 Sus enunciados se refieren a objeto.
química, etc.
sucesos y procesos.

 Deterministas, primacía del


principio de causa-efecto.
 Alto grado de neutralidad.
Principalmente cuantitativo, La botánica, la zoología o
 La experimentación es
experimental y con apoyo veterinaria, la anatomía, la
Naturales importante.
de ciencias formales, como ecología, la genética o la
 Altamente predictivas y neurociencia, entre otras.
la matemática.
fiables.
El control de las variables es
importante.
 Su objeto de estudio es muy
complejo.
 Nivel de neutralidad es La historia, las ciencias
limitado. políticas, la lingüística, la
 Dificultad para realizar Cuantitativo, cualitativo y economía, el derecho,
Sociales
experimentación. mixto. sociología, la arqueología,
 Incapacidad de establecer la psicología, la geografía,
leyes o teorías generales. entre otras.
Poco grado de control de las
variables estudiadas.

También podría gustarte