Está en la página 1de 32

ANEXO IV

PROYECTO DEPÓSITO DE RELAVES FILTRADOS


PAHUAYPITE 2

ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA Y DE DETALLE

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

Revisión: 3

Preparado para:

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.

UNIDAD MINERA CERRO LINDO

Realizado por:

Proyecto No. 1-M-048-028

Lima, Diciembre de 2010


COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A DICIEMBRE 2010
ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA Y DE DETALLE DEL DEPÓSITO DE RELAVES FILTRADOS
PAHUAYPITE 2 – UNIDAD MINERA CERRO LINDO
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

DEPÓSITO DE RELAVES FILTRADOS PAHUAYPITE 2


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

CONTENIDO
1. GENERALIDADES................................................................................................1
2. OBJETIVO..............................................................................................................2
3. CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA...............................................................3
4. INFORMACIÓN DISPONIBLE.............................................................................4
4.1 INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA....................................................................4
4.1 INFORMACIÓN HIDROMÉTRICA......................................................................5
4.2 SELECCIÓN DE LAS ESTACIONES PARA EL DISEÑO..................................5
5. ANÁLISIS HIDROLÓGICO...................................................................................7
5.1 ANÁLISIS DE PRECIPITACIÓN..........................................................................7
5.1.1 ANÁLISIS DE AJUSTE..........................................................................................7
5.1.2 ESTIMACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN EXTREMA.......................................10
5.1.3 ESTIMACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN MENSUAL.......................................11
5.2 ANÁLISIS DE LOS CAUDALES EXTREMOS..................................................14
5.2.1 CAUDALES LÍQUIDOS......................................................................................14
5.2.2 CAUDALES SÓLIDOS........................................................................................17
6. ANÁLISIS DEL PERFIL HIDRÁULICO DE LA QUEBRADA PAHUAYPITE 2
................................................................................................................................19
7. OBRAS DE DRENAJE Y PROTECCIÓN PROPUESTAS.................................21
7.1 OBRAS DE CONTENCIÓN.................................................................................21
7.2 Sistemas de Derivación y Descarga Propuestos....................................................24

1-M-048-028 SVS INGENIEROS S.A.C. i


COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A DICIEMBRE 2010
ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA Y DE DETALLE DEL DEPÓSITO DE RELAVES FILTRADOS
PAHUAYPITE 2 – UNIDAD MINERA CERRO LINDO
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

ANEXOS

ANEXO IV.1: MAPA DE LA CUENCA

ANEXO IV.2: INFORMACIÓN DISPONIBLE

ANEXO IV.3: ANÁLISIS DE LA PRECIPITACIÓN

ANEXO IV.4: ANÁLISIS DE LOS CAUDALES

ANEXO IV.5: PERFIL HIDRÁULICO

ANEXO IV.6: ESTRUCTURAS

1-M-048-028 SVS INGENIEROS S.A.C. ii


COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A DICIEMBRE 2010
ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA Y DE DETALLE DEL DEPÓSITO DE RELAVES FILTRADOS
PAHUAYPITE 2 – UNIDAD MINERA CERRO LINDO
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

LISTA DE CUADROS:

Cuadro 4.1: Ubicación de la estación, periodos de registros y tipo de información


obtenida

Cuadro 5.1: Prueba de Smirnov – Kolmogorov

Cuadro 5.2: Distribuciones Ajustadas a Registros de Estaciones

Cuadro 5.3: Precipitación Extrema en Estaciones

Cuadro 5.4: Precipitación Extrema en Cuenca

Cuadro 5.5: Precipitación Mensual en la Cuenca

Cuadro 5.6: Caudales Extremos en la Cuenca

Cuadro 5.7: Riesgo de Ocurrencia de los Caudales Extremos

Cuadro 5.8: Volúmenes de los Sólidos Hiperconcentrados en la quebrada Pahuaypite


2

LISTA DE GRAFICOS:

Grafico 5.1: Hietograma de la Estación Huangascar

Grafico 5.2: Curva de Persistencia de la Precipitación

Grafico 5.3: Distribución Anual de la Precipitación

Gráfico 6.1: Perfil Hidráulico de la quebrada Pahuaypite 2

Gráfico 6.2: Sección Aguas abajo de la quebrada Pahuaypite 2

1-M-048-028 SVS INGENIEROS S.A.C. iii


COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A DICIEMBRE 2010
ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA Y DE DETALLE DEL DEPÓSITO DE RELAVES FILTRADOS
PAHUAYPITE 2 – UNIDAD MINERA CERRO LINDO
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

1. GENERALIDADES

Compañía Minera Milpo S.A.A, encargó a SVS Ingenieros SAC el Estudio de Ingeniería
Básica y de Detalle del Depósito de Relaves Filtrados Pahuaypite 2, el cual se ubica a lo
largo de la cuenca del río Topará, perteneciente a la vertiente del Pacífico de la Cordillera
de los Andes. El área del proyecto, se encuentra localizada, políticamente, en el
departamento de Ica, provincia de Chincha, distrito de Chavín, paraje Huapunga a una
altitud de 2131 m.s.n.m.

Desde el Kilómetro 175 de la carretera Panamericana Sur, a la altura de la desembocadura


de la quebrada Topará, la mina Cerro Lindo es accesible a través de una carretera afirmada
de 60 Km. El proyecto está ubicado en el margen derecho de la quebrada Pahuaypite 2.

El Estudio Hidrológico del proyecto está orientado a la determinación de los caudales


máximos probables para el periodo de retorno característico de 500 años para las
condiciones de cierre de los depósitos de relaves, conforme a lo previsto en la
normatividad vigente para instalaciones de alto riesgo, adicionalmente se ha evaluado el
caudal máximo probable para el periodo de retorno de 1000 años y 10,000 años.

Esta información constituye la base para la determinación de los caudales de escorrentía a


derivar mediante canales colectores y obras de descarga adecuadas para la protección del
medio circundante.

Según el estudio de la hidrología regional del Perú (IILA-SENAMHI – UNI, 1983) el área
del proyecto se ubica dentro de la zona hidrológica 5.6, en la cual el nivel de precipitación
es constante. Las dos estaciones que se encuentran cercanas al área del proyecto son:
Huangascar que tiene como coordenadas E75°50' y S12°54' y cota de 2256 msnm; y
Colonia que tiene las coordenadas E75°53' y S12°38' y cota de 3379 msnm. Ambas
estaciones poseen registros de extensión adecuada para la formulación de análisis de
precipitaciones extremas.

Para proteger al depósito de relaves filtrados Pahuaypite 2 y a las estructuras


complementarias por algún evento máximo en la quebrada, se realizará un análisis
hidrológico e hidráulico.

1-M-048-028 SVS INGENIEROS S.A.C. 1


COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A DICIEMBRE 2010
ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA Y DE DETALLE DEL DEPÓSITO DE RELAVES FILTRADOS
PAHUAYPITE 2 – UNIDAD MINERA CERRO LINDO
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

2. OBJETIVO

El presente documento reporta los criterios de diseño y metodologías empleadas en el


diseño de los canales de derivación, estructuras de protección de avenidas y obras
hidráulicas complementarias del depósito de relaves filtrados Pahuaypite 2, para la etapa
de operación y de cierre.

1-M-048-028 SVS INGENIEROS S.A.C. 2


COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A DICIEMBRE 2010
ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA Y DE DETALLE DEL DEPÓSITO DE RELAVES FILTRADOS
PAHUAYPITE 2 – UNIDAD MINERA CERRO LINDO
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

3. CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA

Por su ubicación, la cuenca de la quebrada Topará y el área de los depósitos de relaves


Pahuaypite 2, presentan superficies escarpadas con vegetación de escasa a nula y escasa
presencia de suelos hidromórficos.

En cuanto a la precipitación pluvial en la zona del Proyecto, ésta presenta un sesgo


estacional donde la mayor parte de la precipitación ocurre entre los meses de Diciembre y
abril, siendo los meses restantes el período de sequía con escasa y ocasional precipitación
pluvial.

El mapa de la cuenca Pahuaypite 2 se presenta en el Anexo IV.1.

1-M-048-028 SVS INGENIEROS S.A.C. 3


COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A DICIEMBRE 2010
ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA Y DE DETALLE DEL DEPÓSITO DE RELAVES FILTRADOS
PAHUAYPITE 2 – UNIDAD MINERA CERRO LINDO
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

4. INFORMACIÓN DISPONIBLE

4.1 Información Pluviométrica

En las cuencas medias de los ríos Cañete y Omas próximas al área del Proyecto, existen
varias estaciones pluviométricas operadas por el SENAMHI, con registros de precipitación
máxima en 24 horas y total mensual.
Asimismo, en la cuenca alta del río Cañete, se identificó una estación pluviométrica
(estación Huichicocha), perteneciente a la red de estaciones del SENAMHI. No obstante,
los registros de esta estación no se encuentran disponibles en el SENAMHI.
La ubicación de las estaciones potencialmente utilizables, se detalla en el Cuadro 4.1.

Cuadro 4.1: Ubicación de la estación, periodos de registros y tipo de información


obtenida

Estación Latitud Longitud Altitud Período de Tipo de registros


(msnm) registros

Precipitación máxima en 24
horas
Huangascar 12°54’ 75°50’ 2256 1965 - 2009
Precipitación total mensual

Nicolás Franco Precipitación máxima en 24


Rivera horas
12°54’ 76°05’ 650 2004 -2007
Precipitación total mensual

Precipitación máxima en 24
horas
Callangas 12°50’ 76°02’ 1200 1965 -1968
Precipitación total mensual

Precipitación máxima en 24
horas
Colonia 12°38’ 75°53’ 3379 1963 - 1988
Precipitación total mensual

Precipitación máxima en 24
horas
Catahuasi 12°48’ 75°53’ 1179 1963 - 1969
Precipitación total mensual

Precipitación máxima en 24
horas
Viñac 12°55’ 75°47’ 3315 1954 - 1954
Precipitación total mensual

Cañete 13º 04’ 76º 19’ 158 1970-2008 Precipitación máxima en 24


horas

1-M-048-028 SVS INGENIEROS S.A.C. 4


COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A DICIEMBRE 2010
ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA Y DE DETALLE DEL DEPÓSITO DE RELAVES FILTRADOS
PAHUAYPITE 2 – UNIDAD MINERA CERRO LINDO
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

1950-2008

Fonagro 13º 28’ 76º 08’ 60 1986-2008 Precipitación máxima en 24


horas
1986-2008
Precipitación total mensual

San Juan de 13º 13’ 75º 47’ 2540 1966-2008 Precipitación máxima en 24
Yanac horas
Precipitación total mensual

De todas las estaciones incluidas en el cuadro anterior, sólo las estaciones Huangascar y
Colonia poseen registros de extensión adecuada para la formulación de análisis de
precipitaciones extremas.
Por otra parte algunas estaciones operadas por el SENAMHI y actualmente desactivadas
carecen de registros disponibles a la fecha.

4.1 Información Hidrométrica

En lo que respecta a registros hidrométricos, en el documento Informe sobre la evaluación


hidrológica y sedimentológica – Quebrada Pahuaypite 1 – Proyecto Cerro Lindo (Golder
Associates, junio 2006), se reporta la existencia de registros hidrométricos en la quebrada
Topará, para los años 2001 a 2004.

La quebrada Pahuaypite 2 carece de registros hidrométricos que puedan ser utilizados para
el análisis de caudales en la cuenca alimentadora hasta el sector del depósito de relaves.

4.2 Selección de las Estaciones Para el Diseño

Todas las estaciones mencionadas en el numeral anterior se encuentran ubicadas dentro de


la zona hidrológica 5.6 según el Estudio de la Hidrología del Perú (Convenio IILA –
SENAMHI – UNI, 1983). El mencionado estudio definió, mediante análisis regionales, las
leyes de variación de la precipitación para las diversas regiones del Perú.

En esta zona hidrológica, la precipitación anual aumenta con la altura sobre el nivel del
mar, conforme a los siguientes patrones:

Para Y ≤ 2300 msnm: P = -20 + 0.054 x Y

Para Y > 2300 msnm: P = 104 + 0.132 x (Y - 2300)

Donde: Y = altura, en msnm

P = precipitación total anual, en mm

Considerando lo anterior, las estaciones Huangascar y Colonia podrían ser utilizadas para
la estimación de la precipitación en el área del Proyecto.

1-M-048-028 SVS INGENIEROS S.A.C. 5


COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A DICIEMBRE 2010
ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA Y DE DETALLE DEL DEPÓSITO DE RELAVES FILTRADOS
PAHUAYPITE 2 – UNIDAD MINERA CERRO LINDO
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

Por otra parte, la precipitación máxima en 24 horas es un fenómeno asociado, además, a


condiciones locales, por lo que también la proximidad de una estación al área del Proyecto
adquiere relevancia. En este sentido, la estación Huangascar es la más cercana tanto en
distancia como en nivel (el nivel de la estación Huangascar es prácticamente igual al del
centro del área del proyecto).

Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, se seleccionó la estación Huangascar,


como estación de base para los cálculos de precipitación en la cuenca de la quebrada
Pahuaypite 2.

1-M-048-028 SVS INGENIEROS S.A.C. 6


COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A DICIEMBRE 2010
ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA Y DE DETALLE DEL DEPÓSITO DE RELAVES FILTRADOS
PAHUAYPITE 2 – UNIDAD MINERA CERRO LINDO
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

5. ANÁLISIS HIDROLÓGICO

5.1 Análisis de Precipitación

Para el análisis de precipitación extrema, en la estación Huangascar, se consideraron cinco


distribuciones teóricas: normal, log – normal, Pearson III, log – Pearson III y Gumbel.

Para el análisis de la precipitación mensual se correlacionó estadísticamente partiendo de


registros mensuales de la estación Huangascar.

Análisis de Ajuste

Los registros de precipitación máxima en 24 horas de la estación Huangascar, fueron


evaluados, mediante el modelo Smirnov – Kolmogorov, con la finalidad de verificar las
distribuciones matemáticas a las que se ajustan sus registros.

El modelo considera la desviación de la función de distribución de probabilidades de la


muestra P(x) de la función de probabilidades teórica, escogida Po(x) tal que:

La prueba requiere que el valor Dn calculado con la expresión anterior sea menor que el
valor tabulado D, para un nivel de probabilidad requerido y comprende las siguientes
etapas:

El estadístico Dn es la máxima diferencia entre la función de distribución acumulada de la


muestra y la función de distribución acumulada teórica escogida. Se fija el nivel de
probabilidad , siendo los valores de 0.05 y 0.01 los más usuales.

El valor crítico D de la prueba debe ser obtenido del cuadro 5.1, en función del nivel de
significancia  y el tamaño de la muestra n. Si el valor calculado Dn es mayor que el D,
la distribución escogida se debe rechazar.

El nivel de significancia α depende directamente del tamaño de la muestra, tal como se


aprecia en el Cuadro 2.

1-M-048-028 SVS INGENIEROS S.A.C. 7


COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A DICIEMBRE 2010
ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA Y DE DETALLE DEL DEPÓSITO DE RELAVES FILTRADOS
PAHUAYPITE 2 – UNIDAD MINERA CERRO LINDO
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

Cuadro 5.1: Prueba de Smirnov - Kolmogorov

TAMAÑO DE LA
NIVEL DE SIGNIFICANCIA D
MUESTRA

N 0.200 0.100 0.050 0.020 0.010

1 0.900 0.950 0.975 0.990 0.995

2 0.684 0.776 0.842 0.900 0.929

3 0.565 0.636 0.708 0.689 0.829

4 0.493 0.565 0.624 0.689 0.734

5 0.477 0.509 0.563 0.627 0.669

6 0.410 0.468 0.519 0.577 0.617

7 0.381 0.436 0.483 0.538 0.576

8 0.359 0.410 0.454 0.507 0.542

9 0.339 0.387 0.430 0.480 0.513

10 0.323 0.369 0.409 0.457 0.486

11 0.308 0.352 0.391 0.437 0.468

12 0.295 0.338 0.375 0.419 0.449

13 0.285 0.325 0.361 0.404 0.432

14 0.275 0.314 0.349 0.390 0.418

15 0.266 0.304 0.338 0.377 0.404

20 0.232 0.265 0.294 0.329 0.352

25 0.208 0.238 0.264 0.295 0.317

30 0.190 0.218 0.242 0.270 0.290

40 0.165 0.189 0.210 0.235 0.252

n grande 1.07/n1/2 1.22/n1/2 1.36/n1/2 1.52/n1/2 1.63/n1/2

1-M-048-028 SVS INGENIEROS S.A.C. 8


COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A DICIEMBRE 2010
ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA Y DE DETALLE DEL DEPÓSITO DE RELAVES FILTRADOS
PAHUAYPITE 2 – UNIDAD MINERA CERRO LINDO
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

La función de mejor ajuste de los registros fue analizada, para la estación Huangascar,
mediante el módulo correspondiente del programa HIDROESTA. La distribución adoptada
como resultado del análisis, al presentar un menor valor de D (diferencia entre Dn y D),
se muestra en el Cuadro 5.2.

Cuadro 5.2: Distribuciones Ajustadas a Registros de Estaciones

Estación Período de registros Distribución adoptada

Huangascar 1965 – 2009 Log - normal


1-M-048-028 SVS INGENIEROS S.A.C. 9
COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A DICIEMBRE 2010
ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA Y DE DETALLE DEL DEPÓSITO DE RELAVES FILTRADOS
PAHUAYPITE 2 – UNIDAD MINERA CERRO LINDO
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

La distribución Log – normal se desarrolla de acuerdo a los siguientes


parámetros:

Función de Densidad

Los dos parámetros de la distribución son: la media  y desviación


estándar  para los cuales (media) y s (desviación estándar) son
derivados de los datos.

Estimación de Parámetros

Factor de Frecuencia

Si se trabaja con los X sin transformar el KT se calcula con la siguiente


expresión:

Este factor es el mismo de la variable normal estándar

En el Anexo IV.3 se pueden observar los análisis de ajuste a las distribuciones de la


estación Huangascar.

Estimación de la Precipitación Extrema

Los análisis de precipitación extrema fueron realizados para períodos medios de


recurrencia de 500 años, 1000 años y 10000 años.

Para la estimación de las precipitaciones extremas, habiéndose seleccionado la distribución


más representativa, los registros fueron analizados mediante el programa HEC SSP,

1-M-048-028 SVS INGENIEROS S.A.C. 10


COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A DICIEMBRE 2010
ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA Y DE DETALLE DEL DEPÓSITO DE RELAVES FILTRADOS
PAHUAYPITE 2 – UNIDAD MINERA CERRO LINDO
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

formulado por el Hydrologic Engineering Center, adscrito al Cuerpo de Ingenieros del


Ejército de los Estados Unidos de Norteamérica.

Este programa ejecuta, previamente, la evaluación de datos dudosos (outsiders) y genera,


además de la curva de probabilidad teórica de ocurrencia de los eventos extremos, una
curva de probabilidad esperada. Esta última curva, conforme a lo explicado en el Bulletin
17B del referido Hydrologic Engineering Center, pretende contrarrestar las distorsiones
introducidas por la extensión de los registros y otros factores.

Los valores de precipitación extrema en 24 horas para la estación analizada se detallan en


el Cuadro 5.3.

Cuadro 5.3: Precipitación Extrema en Estaciones

Estación Precipitación Precipitación Precipitación

Tr = 500 años Tr = 1000años Tr = 10,000 años

(mm) (mm) (mm)

Huangascar 81.90 90.90 141.50

Partiendo de los valores presentados en el cuadro anterior, se evaluaron los niveles de


precipitación para las subcuencas asociadas al Proyecto, asumiéndose un tiempo de
duración mínimo de dos horas en cada una de ellas. Por tal motivo, se delimitaron las
cuencas en los planos topográficos disponibles.

La reducción de la precipitación máxima en 24 horas a precipitación máxima en el tiempo


de concentración fue estimada mediante la aplicación del modelo de Dick y Persche,
conforme a la siguiente expresión:

Pt = P24 x (t/1440)n

Donde:

Pt = precipitación para un tiempo de duración t, en mm

P24 = precipitación en 24 horas, en mm

t = tiempo de duración de la tormenta, en minutos

Considerando que los registros disponibles corresponden a lecturas diarias (una lectura por
día), se aplicó el factor de ajuste de 1.13 a los valores resultantes. Con este ajuste se
contrarresta el hecho de que la precipitación diaria no corresponde totalmente a la tormenta
registrada, la cual puede haberse iniciado o terminado en los días anterior o posterior del
registro, respectivamente.

1-M-048-028 SVS INGENIEROS S.A.C. 11


COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A DICIEMBRE 2010
ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA Y DE DETALLE DEL DEPÓSITO DE RELAVES FILTRADOS
PAHUAYPITE 2 – UNIDAD MINERA CERRO LINDO
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

El Cuadro 5.4, contiene los valores de precipitación extrema típica para la cuenca
analizada, correspondientes a períodos medios de recurrencia de 500 años, 1000años y
10000 años.

Cuadro 5.4: Precipitación Extrema en Cuenca

Área de
Precipitación extrema
Estación cuenca
Cuenca
pluviométrica
(mm)
(Ha)

Tr = 500 Tr = 1,000 Tr = 10,000

Cuenca Deposito de Relaves


Pahuaypite 2 Huangascar 386 44.0 48.9 76.0

Estimación de la Precipitación Mensual

La precipitación mensual en el área del proyecto se evaluó en base a los registros de la


estación Huangascar (1965 – 2009), la cual presenta algunos vacíos. Para completar los
registros, se utilizó el modelo HEC 4, del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados
Unidos de Norteamérica. El modelo se basa en matrices que interrelacionan los valores
anteriores y posteriores de la serie generando, por correlación, los valores faltantes.

Con el registro de precipitación completo, se formuló la curva de persistencia de la


precipitación, con la finalidad de estimar la precipitación total anual en tres escenarios: año
húmedo (10% de persistencia), año medio (promedio de registros) y año seco (90% de
persistencia).

Los valores de la precipitación anual, para cada escenario, fueron distribuidos a nivel
mensual en forma proporcional a la precipitación media mensual del período de registros
utilizado.

Los valores de precipitación mensual por escenarios, se muestran en el cuadro 5.5 y en los
gráficos del 5.1 al 5.3.

Cuadro 5.5: Precipitación Mensual en la Cuenca

Escenario E F M A M J J A S O N D Anual

1-M-048-028 SVS INGENIEROS S.A.C. 12


COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A DICIEMBRE 2010
ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA Y DE DETALLE DEL DEPÓSITO DE RELAVES FILTRADOS
PAHUAYPITE 2 – UNIDAD MINERA CERRO LINDO
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

Año seco 26.4 31.6 36.3 4.5 0.3 0.1 0.0 0.1 0.2 1.0 2.7 10.7 114

Año medio 61.3 73.5 84.4 10.5 0.6 0.2 0.0 0.3 0.5 2.3 6.3 24.8 265

Año húmedo 108.8 130.6 149.9 18.7 1.1 0.3 0.1 0.4 0.9 4.0 11.1 44.1 470

Grafico 5.1: Hietograma de la Estación Huangascar

700.0

600.0
Precipitación (mm)

500.0

400.0

300.0
(mm)

200.0

100.0

0.0
1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005
Año

Grafico 5.2: Curva de Persistencia de la Precipitación

1-M-048-028 SVS INGENIEROS S.A.C. 13


COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A DICIEMBRE 2010
ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA Y DE DETALLE DEL DEPÓSITO DE RELAVES FILTRADOS
PAHUAYPITE 2 – UNIDAD MINERA CERRO LINDO
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

700

600

500
Precipitación
(mm)
400

300

200

100

0
0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00% 90.00% 100.00%
Porcentaje de persistencia

Grafico 5.3: Distribución Anual de la Precipitación

160.0

140.0

120.0

100.0

80.0 Año seco


Precipitación (mm) Año promedio
60.0 Año húmedo

40.0

20.0

0.0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Mes

Los registros y análisis de la precipitación mensual de la estación Huangascar se encuentra


en el Anexo IV.3.

1-M-048-028 SVS INGENIEROS S.A.C. 14


COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A DICIEMBRE 2010
ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA Y DE DETALLE DEL DEPÓSITO DE RELAVES FILTRADOS
PAHUAYPITE 2 – UNIDAD MINERA CERRO LINDO
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

5.2 Análisis de los Caudales Extremos

Caudales Líquidos

Debido a que no se cuenta con registros hidrométricos para el análisis de los caudales
extremos, se aplicó, el modelo de hidrograma de Snyder, modelo de análisis de
precipitación - escorrentía

La extensión de la cuenca colectora, lo mismo que la longitud máxima de la cuenca y la


distancia al centroide de la misma, se evaluó en base a la previa identificación de los
límites de la cuenca en los planos topográficos, a escala 1:50 000, que cubren el área del
Proyecto.

El modelo de hidrograma de Snyder es un modelo de hidrograma unitario sintético, basado


en las características fisiográficas de la cuenca.

Se aplicó el modelo de hidrograma sintético de Snyder, conforme al método de Clark,


mediante el programa computarizado HEC HMS del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de
los Estados Unidos de Norteamérica.

Para la estimación del coeficiente Ct, función de la pendiente, capacidad de retención y


área efectiva de la cuenca, se utilizaron las curvas propuestas por la anteriormente
mencionada Institución.

En cuanto al coeficiente de pico Cp, considerando la escasez de la información disponible


y/o pasible de ser obtenida durante el período de ejecución del Estudio que pudiera servir
de base para el cálculo y/o calibración del coeficiente en cuestión, se asumió el valor de
0.75. Este valor podría ser algo conservador pero su empleo se justifica por las razones
antes explicadas.

La selección de la curva de pérdidas y demás parámetros requeridos para la determinación


de la lluvia efectiva fue realizada mediante las tablas desarrolladas por el Soil
Conservation Service de los Estados Unidos de Norteamérica.

Por otra parte, debido a la falta de información continua de precipitación (registros


pluviográficos), para definir la distribución temporal de la precipitación total de la
tormenta de diseño, se adoptó la distribución típica de la tormenta tipo I (vertiente del
Pacífico), propuesta por el Weather Bureau de los Estados Unidos de Norteamérica.

En el Cuadro 5.6, se resumen los valores de los caudales extremos evaluados para la
cuenca analizada, correspondientes a las recurrencias medias de 500, 1000 y 10000 años.

1-M-048-028 SVS INGENIEROS S.A.C. 15


COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A DICIEMBRE 2010
ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA Y DE DETALLE DEL DEPÓSITO DE RELAVES FILTRADOS
PAHUAYPITE 2 – UNIDAD MINERA CERRO LINDO
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

Cuadro 5.6: Caudales Extremos en la Cuenca

Área de cuenca Caudales extremos (m3/s)


Estación
Cuenca
pluviométrica
(ha)
Tr = 500 Tr = 1000 Tr = 1000

Cuenca Depósito de
Huangascar 386 7.6 9.3 18.6
relaves Pahuaypite 2

La probabilidad de ocurrencia de los caudales extremos antes indicados fue evaluada para
cada período de recurrencia y cada periodo de vida del sistema en estudio.

En el Cuadro 5.7, se muestran los valores de riesgo asociados a cada caso.

Cuadro 5.7: Riesgo de Ocurrencia de los Caudales Extremos

Riesgo de
Periodo de recurrencia Periodo de Vida
Ocurrencia

500 100 18.14

1000 100 9.52

1000 500 39.36

10000 500 4.88

Conforme a las regulaciones actuales, los sistemas de drenaje, en la etapa de cierre de


minas, deben ser calculados para tormentas de hasta 500 años de recurrencia media.

Por otra parte, en el diseño de presas y reservorios, es práctica usual considerar tormentas
con períodos de recurrencia de 10 000 años o aún la precipitación máxima probable, si
aguas abajo de la presa o reservorio se encuentran centros poblados o instalaciones
importantes, sobre todo cuando la falla de las estructuras pudiera derivar en la pérdida de
vidas humanas o lesiones graves a las personas.

Dentro de este contexto, se ha preferido definir la tormenta de diseño en base de un nivel


de riesgo de falla aceptable. Para el efecto, se consideró un nivel de riesgo de 10%, para la
ocurrencia, por lo menos una vez durante el período de vida de la estructura, de un evento
igual o superior al de diseño.

1-M-048-028 SVS INGENIEROS S.A.C. 16


COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A DICIEMBRE 2010
ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA Y DE DETALLE DEL DEPÓSITO DE RELAVES FILTRADOS
PAHUAYPITE 2 – UNIDAD MINERA CERRO LINDO
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

La vida del Proyecto fue asumida en cien años, comprendiendo el período de vida útil
(período de operaciones y cierre) y un período de post cierre, a fin de proveer de mayor
seguridad al sistema.

El nivel de riesgo calculado, para esos parámetros, fue de 9.52%, cercano al 10% previsto,
por lo que se procedió a adoptar el evento extremo de 1 000 años, como evento de diseño.

Para el diseño del canal de coronación de la margen izquierda que tiene un área de drenaje
de 20.96 Ha, se hará uso del método racional.

Modelo Racional.- El modelo racional, asume una distribución uniforme y continua de la


lluvia, sobre toda la cuenca, durante el tiempo de duración de la tormenta de diseño. Este
método es aplicable a cuencas pequeñas no mayores a 5 Km², asume que el caudal pico es
una fracción de la lluvia expresada por un factor de escorrentía C el cual es menor a la
unidad.

El caudal está determinado por la expresión:

Q = (C. I. A) /360
Dónde:
Q: Caudal de diseño (m3/s)
C: Coeficiente de escorrentía
I: Intensidad de la lluvia (mm/h)
A: Área de la cuenca (Km²)

El coeficiente de escorrentía, para efectos de estimación de caudales por el método


"racional", se seleccionó de la tabla correspondiente contenida en el libro Hydrolgy,
preparado por Stottler Stagg & Associates para la Federal Highway Administration de los
estados Unidosde Norteamérica. En la tabla 30 del libro se presenta la relación de
coeficientes de escorrentía típicos para la aplicación de la fórmula racional, como se indica
a continuación.

1-M-048-028 SVS INGENIEROS S.A.C. 17


COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A DICIEMBRE 2010
ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA Y DE DETALLE DEL DEPÓSITO DE RELAVES FILTRADOS
PAHUAYPITE 2 – UNIDAD MINERA CERRO LINDO
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

Conservadoramente, se consideró el coeficiente de escorrentía para zonas no mejoradas,


incrementándolo en aproximadamente 30%, para tomar en cuenta la existencia de sectores
rocosos en la cuenca.

El cálculo realizado determino un caudal de 0.77 m 3/s para 500 años y 0.85 m 3/s para 1000
años, los detalles de cálculo se pueden observar en el Anexo IV.4.

Caudales Sólidos

Los caudales sólidos que potencialmente discurrirían por la quebrada Pahuaypite 2, en


donde se ubica el depósito de relaves, fueron evaluados considerando la ocurrencia de
derrumbes y consecuentes flujos hiperconcetrados en el cauce de la quebrada.
La estimación del transporte sólido en flujos hiperconcentrados (ocurrencia de eventos de
deslizamientos o flujos de lodos y rocas), es extremadamente insegura y para su estimación
se pueden aplicar diversas fórmulas de estimación. Todas estas fórmulas son función,
exclusivamente, de la pendiente del cauce y del caudal líquido.
Para efectos de la estimación de los volúmenes de transporte de flujo hiperconcentrado que
puedan obstruir el cauce de la quebrada Pahuaypite 2, aguas arriba del depósito de relaves
se han considerado ocho fórmulas, seleccionándose el promedio de los valores obtenidos,
como caudal sólido de diseño. Las fórmulas fueron aplicadas a los caudales de los
hidrogramas de 500 años, 1000 años y 10000 años.
El valor de diseño, podría ser superior al valor real del flujo, toda vez que las fórmulas
aplicadas estiman la capacidad máxima de transporte, considerando que exista un aporte
ilimitado de sólidos desde la cuenca

1-M-048-028 SVS INGENIEROS S.A.C. 18


COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A DICIEMBRE 2010
ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA Y DE DETALLE DEL DEPÓSITO DE RELAVES FILTRADOS
PAHUAYPITE 2 – UNIDAD MINERA CERRO LINDO
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

En el Cuadro 5.8, se detallan los valores de los volúmenes de transporte hiperconcetrado,


calculados para el período de recurrencia de 1000 años, previamente seleccionado y para
cada fórmula, así como el valor del volumen de diseño adoptado.
Cuadro 5.8: Volúmenes de los Sólidos Hiperconcentrados en la quebrada Pahuaypite
2

Fórmula Transporte de
sólidos

(103 m3/s)

Mizuyama 8.37

Smart y Jaeggi 8.13

Mizuyama y 11.18
Shimohigashi

Bathurst et al 3.69
(Schoklitsch)

Rickermann (1) 8.81

Rickermann (2) 7.92

Rickermann (3) 7.99

Rickermann (4) 5.89

Diseño 7.75

1-M-048-028 SVS INGENIEROS S.A.C. 19


COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A DICIEMBRE 2010
ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA Y DE DETALLE DEL DEPÓSITO DE RELAVES FILTRADOS
PAHUAYPITE 2 – UNIDAD MINERA CERRO LINDO
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

6. ANÁLISIS DEL PERFIL HIDRÁULICO DE LA QUEBRADA


PAHUAYPITE 2

Para la definición de los niveles de sobre elevación del tirante de la quebrada Pahuaypite 2,
ante la ocurrencia de eventos extraordinarios, se analizó el perfil hidráulico de la quebrada,
hasta la cola del depósito de relaves, considerando los períodos de recurrencia de 500 años,
1000 años y 10000 años. El análisis se realizó mediante la aplicación del modelo HEC
RAS, del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos de Norteamérica.
En cada caso, se consideraron los caudales acumulados en secciones características de la
quebrada.
Es importante resaltar que a partir del análisis del perfil y las secciones hidráulicas de la
quebrada, se determinó la conveniencia de considerar sólo la sección del extremo de aguas
abajo del tramo de la quebrada, para efectos de control de sedimentos en el cauce.
Los gráficos 6.1 y 6.2, muestran el perfil hidráulico y la sección aguas abajo de la quebrada
Pahuaypite 2, respectivamente.
Gráfico 6.1: Perfil Hidráulico de la quebrada Pahuaypite 2

1-M-048-028 SVS INGENIEROS S.A.C. 20


COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A DICIEMBRE 2010
ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA Y DE DETALLE DEL DEPÓSITO DE RELAVES FILTRADOS
PAHUAYPITE 2 – UNIDAD MINERA CERRO LINDO
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

Gráfico 6.2: Sección Aguas abajo de la quebrada Pahuaypite 2

1-M-048-028 SVS INGENIEROS S.A.C. 21


COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A DICIEMBRE 2010
ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA Y DE DETALLE DEL DEPÓSITO DE RELAVES FILTRADOS
PAHUAYPITE 2 – UNIDAD MINERA CERRO LINDO
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

7. OBRAS DE DRENAJE Y PROTECCIÓN PROPUESTAS

7.1 Obras de Contención

Criterios de diseño.- Los criterios de diseño, considerados para las obras de contención
son los siguientes:

 Las obras deben tener una disposición simple y automática, no requiriendo de


operadores o mecanismos de control salvo para el drenaje de los volúmenes de
agua retenidos, operación que se realizaría después de la ocurrencia de un evento
extremo o cuando los caudales normales alcanzarán un nivel indeseado.

 Debe mantenerse un equipo permanente de personal de limpieza y mantenimiento,


para la eliminación de materiales sólidos que pudieran ingresar al sistema y alterar
su funcionamiento.

 Con la finalidad de proteger el depósito de relaves, ante la ocurrencia de


deslizamientos en la cuenca superior de la quebrada que lo alimenta, se ha previsto
la construcción de muros de contención de sólidos, de 4m de altura, localizados
aguas arriba de la cola del depósito y a distancias de 200 m uno de otro.

CHECK DAM

Para la contención de los sólidos de arrastre y suspensión asociados al flujo en la quebrada


Pahuaypite 2, se ha considerado la construcción de un dique aguas arriba del depósito de
relaves, al cual se le ha denominado Check Dam. El volumen disponible supera la
capacidad requerida para la contención de los sólidos arrastrados en un evento de 1000
años de recurrencia con desprendimiento de taludes aguas arriba del depósito y flujos
hiperconcentrados. Los caudales líquidos aportados por la quebrada Pahuaypite 2, serían
captados y derivados mediante un canal de derivación que recolectará las aguas de la
estructura de captación, solo si el evento supera al flujo promedio esperado de 1000 años
con lo cual se diseñó el canal, se podrán almacenar los flujos de sólidos y líquidos en el
vaso del check dam. La evacuación de los flujos del vaso del check dam se realizará con
equipos y bombas.
DESCARGA EXTREMA DE SOLIDOS QUEBRADA PAHUAYPITE 2

Fórmulas aplicadas:

Mizuyama Qs = 5.5 x Q x s2

Smart y Jaeggi Qs = 2.5 x Q x s1.6

Mizuyama y Shimohigashi Qs = 2.5 x Q x s1.6

Bathurst el al. Qs = 0.94 x Q x s1.5

Rickernmann (1) Qs = 7.0 x Q x s2.1

Rickernmann (2) Qs = 9.26 x Q x s2.3

Rickernmann (3) Qs = 6.35 x Q x s2.1

Rickernmann (4) Qs = 1.5 x Q x s1.5

1-M-048-028 SVS INGENIEROS S.A.C. 22


COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A DICIEMBRE 2010
ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA Y DE DETALLE DEL DEPÓSITO DE RELAVES FILTRADOS
PAHUAYPITE 2 – UNIDAD MINERA CERRO LINDO
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

Qs = caudal sólido (m3/s)

Q = caudal líquido (m3/s)

s = pendiente (m/m)

Sector relavera Tr = 10000 años

T (hr) 00:45 01:00 01:15


Q cuenca total (m3/s) 0.30 1.20 2.80
Q cola depósito(m3/s) 0.237 0.9492 2.2148
s (m/m) 0.15 0.15 0.15

Mizuyama 0.03 0.12 0.27

Smart y Jaeggi 0.03 0.11 0.27

Mizuyama y Shimohigashi 0.04 0.16 0.37

Bathurst el al. (Schoklitsch) 0.01 0.05 0.12

Rickernmann (1) 0.03 0.12 0.29

Rickernmann (2) 0.03 0.11 0.26

Rickernmann (3) 0.03 0.11 0.26

Rickernmann (4) 0.02 0.08 0.19

Caudal sólido seleccionado (m3/s) m3/s 0.03 0.11 0.25

Voumen sólidos acumulado (m3) 14218

DEPOSITO DE CONTINGENCIAS

Adicionalmente como una medida de control del arrastre de sedimentos del relave filtrado
y de los flujos que se tengan por debajo de la influencia del canal de coronación y las
estructuras hidráulicas, se ha planteado la construcción de un depósito de contingencias
para controlar flujos sólidos y líquidos.

Para la estimación de la capacidad requerida en el depósito de contingencias, se estimó el


aporte de la cuenca y del depósito, en base de un balance hídrico anual (para un año
húmedo), considerando las pérdidas por evapotranspiración y pérdidas por infiltración
profunda en la cuenca y el depósito de relaves y la evaporación anual en el depósito de
contingencias.
P año húmedo Cerro Lindo = 367.0 mm

Volumen de poza de retención

FORMULA: V =((P-EVTdepósito)*Adepósito*10000)-((P-EVTcuenca-PPcuenca)*Acuenca*10000)+((P-0.9*Epoza)*Apoza*10000)

V = volumen (1000 * m3)


A = área (ha)
P = precipitación (mm)
EVT = evapotranspiración (mm) = 15%*P (en depósito) y 25%*P (en cuenca)
PP = pérdidas profundas (mm) = 5%*P (en cuenca)
E = evaporación anual (mm) = 1400 mm (Atlas de evaporación en el Perú - SENAMHI)

1-M-048-028 SVS INGENIEROS S.A.C. 23


COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A DICIEMBRE 2010
ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA Y DE DETALLE DEL DEPÓSITO DE RELAVES FILTRADOS
PAHUAYPITE 2 – UNIDAD MINERA CERRO LINDO
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

Para año húmedo

Evapotranspiración y Pérdidas Evaporación


Area Precipitación déficit de humedad profundas poza Volumen
Cuenca (ha) (mm) (mm) (mm) (mm) (m3)
Depósito 21.8 367.0 55.1 68099
Cuenca alimentadora 12.1 367.0 91.8 18.4 30982
Poza retención 1.1 367.0 1400.0 -9823
Total 89258

Volumen de solidos poza de retención

Area de Subcuenca
32.8 ha
Deposito + cuenca alimentadora
0.3279 km2

Estimado (Golder 2006 - Pahuaypite 1) 9000 ton/km2/año


Produccion Anual 1850 m3/año

Tasa de Porcentaje
Tiempo erosion Area de influencia Volumen
años mm km2 % m3
Aporte en Construccion 2 5 0.328 100 3280
Aporte en Operación 13 5 0.328 65 13858
17138

Volumen Total - Poza de Contingencias

Volumen liquido = 89,257.83


Volumen solido = 17,138.00
Volumen Total 106,395.83 m3

El diseño ha considerado una capacidad de 108,150 m3, con lo cual estaría cubierto el
requerimiento del análisis. Los cálculos realizados para el check dam y depósito de
contingencias se puede ver en el Anexo “IV.4. análisis de caudales”.

Ver el Anexo de planos donde se plantea el depósito de contingencias y el check dam.

MUROS DE CONTENCION

Se ha diseñado como una estructura de amortiguamiento aguas arriba del check dam, se
recomienda colocar a cada 200 m de distancia en dos o tres puntos como máximo. De
modo que sirva un elemento de amortiguamiento primario ante un eventual flujo de lodos y
disipe la energía de transporte.

Para el cálculo se ha utilizado el Macra 2 Version 1.1.

1-M-048-028 SVS INGENIEROS S.A.C. 24


COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A DICIEMBRE 2010
ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA Y DE DETALLE DEL DEPÓSITO DE RELAVES FILTRADOS
PAHUAYPITE 2 – UNIDAD MINERA CERRO LINDO
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

Los detalle de cálculo del dimensionamiento de los muros de gaviones se puede observar
en el Anexo IV.6.

7.2 Sistemas de Derivación y Descarga Propuestos

Las obras propuestas para el drenaje perimetral del depósito de relaves, consisten en
canales colectores localizados a ambos lados del depósito, calculados para captar el caudal
extremo estimado para una recurrencia de 1000 años.

Los canales serán de sección rectangular y revestidos de concreto, proveyéndose caminos


de acceso peatonal para el mantenimiento de los mismos. Cada canal incluye sectores de
rápidas y tramos de desarrollo de resaltos hidráulicos al extremo de cada rápida. Los
canales colectores descargarán a cursos naturales.

Criterios de diseño.- Los criterios de diseño, considerados para las obras de eliminación
de flujos son los siguientes:

 Las obras deben ser de disposición simple y automática, no requiriendo de


operadores o mecanismos de control.

 Debe mantenerse un equipo permanente de personal de limpieza y mantenimiento,


para la eliminación de materiales sólidos que pudieran ingresar al sistema y alterar
su funcionamiento.

 Los sistemas de conducción, deberán contar con pendientes adecuadas para evitar
la sedimentación de sólidos en suspensión.

 Se deberán evitar todas las singularidades (contracciones, curvas en rápidas, etc),


que puedan alterar el flujo dentro de las obras de conducción.

 La entrega del sistema de conducción, al cuerpo receptor, deberá ser en flujo


tranquilo, previo amortiguamiento de la energía del flujo.

 Todas las obras de derivación deberán ser calculadas para el evento extremo de
1000 años de recurrencia.

El sistema hidráulico del depósito de relaves Pahuaypite 2, consta de los siguientes


elementos:

1-M-048-028 SVS INGENIEROS S.A.C. 25


COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A DICIEMBRE 2010
ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA Y DE DETALLE DEL DEPÓSITO DE RELAVES FILTRADOS
PAHUAYPITE 2 – UNIDAD MINERA CERRO LINDO
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

 Canal de coronación principal (margen derecha): de 1.70 m x 1.70 m de sección


interna.

El área donde se colectara las aguas para el canal de coronación es de 386 Ha, para los
1,000 años de Tiempo de retorno se ha obtenido un caudal de 9.30 m3/s.

 Rápida de Canal de coronación principal (margen derecha): de 1.70 m x 0.90 m de


sección interna.

La rápida colectara las aguas del canal de coronación principal, de 9.30 m3/s.

1-M-048-028 SVS INGENIEROS S.A.C. 26


COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A DICIEMBRE 2010
ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA Y DE DETALLE DEL DEPÓSITO DE RELAVES FILTRADOS
PAHUAYPITE 2 – UNIDAD MINERA CERRO LINDO
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

 Disipador de Energia (margen derecha): de 32.50 m2 de area.

El disipador reducirá la energía del flujo que trae la rápida el cual transporta un caudal de
9.30 m3/s.

1-M-048-028 SVS INGENIEROS S.A.C. 27


COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A DICIEMBRE 2010
ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA Y DE DETALLE DEL DEPÓSITO DE RELAVES FILTRADOS
PAHUAYPITE 2 – UNIDAD MINERA CERRO LINDO
ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

 Canal de coronación (margen izquierda): de 0.70 m x 0.70 m de sección interna.

El área donde se colectara las aguas para el canal de coronación es de la cuenca de la


margen izquierda que tiene un área de 20.96 Ha , para los 1,000 años de Tiempo de retorno
se ha obtenido un caudal de 0.85 m3/s.

Los detalles de cálculo de las estructuras se podrán observar en el Anexo IV.6.

1-M-048-028 SVS INGENIEROS S.A.C. 28

También podría gustarte