Está en la página 1de 210
CUARTA EDICION \ MANUALDEANATOMIA (/ ASPECTOS BASICOS Y CLINICOS Bree 2021 Presentacién Esta guiaes un resumen de los puntos fijos que usan los estudiantes de medicina de 2° ciclo con el fin de facilitar la ensefianza y el aprendizaje en el curso de anatomia basica y asi poder asegurar un mayor conocimiento de todas estructuras del cuerpo humano. Toda la informacién obtenida ha sido estudiada a detalle de diversos libros y otras fuentes de internet con el fin de tener los datos correctos y asegurar que los alumnos tengan un buen aprendizaje. ‘Todos los puntos fijos son obtenidos del silabus del estudiante y de examenes o précticas de afios anteriores con el fin de recompilar informacién necesaria y actualizada. La informacion obtenida se obtuvo de los siguientes libros: PNW Veolaa a0 ANATOMIA SLO CLUNe.N ANATOMIA CLINICA Los €squémas obtenidos fueron obtenides y modificados por el autor del siguiente libro como referencia: ‘Atlas de anatomia humana. Frank H. Netter (6° edici6n) ‘+ Guia de practica de anatomia. Bardales Cahus ‘Imagenes de internet ‘* Anatomia Humana. Luis Renato Mejia. 1° edicién * Guia de practica de Anatomia. Bardales Cahua. 2012 THE ART OF ANATOMY Fernando Caceres M. Semana 1: Introduccién a la Anatomia | - Movimientos anatémicos Anatomia: 4 definiciones * Ciencia que estudia la morfologia, ubicacién y relaciones de las diverses estructuras u 6rganos que forman parte del cuerpo humano. «Anatomia Clinica o Aplicada: Es la aplicacién prdctica del conocimiento anatémico al diagnéstico y tratamiento, destacando la estructura, funcién y relaci6n con las ciencias de la salud «Anatomia Basica: Es el estudio de la cantidad minima de anatomia consistente con la comprensién de la estructura y funcién totales del cuerpo. ‘Anatomia Descriptiva o Sistémica: Es el estudio de la estructura fisica 3 partirde su organizacién por sistemas. ‘Terminologia Anatémica Internacional: Caracteristicas ‘+ Los nombres de las estructuras deben tener un valor infotmativo y descriptivo. * No uso de epénimos * Nous de homénimos «Las estructuras anatémicas deben tener nombres armonizados Historia de la medicin: © Platén: Grecia Antigua © El cuerpo esta formadopor3-neumas o espiritus: Corazén —Higado ~ Cerebro © Aristételes: Grecia Antigua © Fue portavor de la Teorfa del vitalismo: Todo animal procede de otro animal: “Onine animal ex animali” Fundador dela anatomia comparada Représentante del materialismo Estudio el embrién, embriologia Estudio sobre fracturas y dislocaciones © Hipéctales: Grecia Antigua 6s, &5 el Padre de la medicina S Representante del materialismo © Hacia disecciones en animales | © Ensefiaba la Teoria de los humores (Sangre — Flea - Bilis amarilla ~ Bilis negra) © Hizo apuntes acerca del corazén © Herofilo: Alejandria © Fue el Primero en Desarrollar Disecciones Anatémicas en cadaveres humanos en piiblico. © Representante del materialismo © Describié el cerebro y sus meninges, plexos vasculeres, senos venosos y su confluencia. © Descubrié el duodeno y la préstata ©. Describié el globo ocular © Claudio Galeno: Roma © Consideraba que el organismo estaba dirigido por 3 6rganos: Higado (alma natural) — Corazé6n (alma vital) — Cerebro (alma animal) Clasifico a los huesos y las articulaciones 2 Padre de la medicina Demostré que los misculos son controlados por la Medula espinal © Demostré las funciones de los rifiones y la vejiga © Descubrié las valvulas del corazén © Realizo estudios sobre las diferencias de arterias y venas| + Ruffo de Efeso: Roma © Propuso la nomenclatura anatomia: Nombrar las'partes del cuerpo humano © Avicena: Arabia © Escribié: El Canon de Medicina (Enciclopedia medica) © Basado en la teoria de Platén, le agrega una estructura mas: (Coraz6n - Higado - Cerebro G6nadas) © Malpighi: Renacimiento 0 Realizo estudios histolégicos-del' cuerpo humano © Estudio el cuerpo a través dela Anatomia microscépica Leonardo Da Vinci: Renacimiento © Fundador de la afiatomia artistica © Estudio del telfeve osteomuscular del exterior del cuerpo humano, © Diseceién'de cadaveres humanos (Autopsias) © Defendié |e existencia de 12 pares de costillas © Andrés Vesalio! Renacimiento © \Estudio sistematicamente al cuerpo humano ©, Creador de la anatomie moderna ” Creador de la obra De Humani Corporis Fabrica © Instalo el Primer Anfiteatro de Anatomia en Padua (1490) © William Harvey: Renacimiento ©. Padre y fundador de la embriologia co Representante del materialismo © Estudio la anatomia desde un punto histérico (Embriologia) y funcional (Fisiologia) © Realizo la Primera correcta descripcién de la Circulacién Sanguinea en 1628 © Dijo que: Todo animal se origina del huevo Descubrié que el disco embrionario era el embrién Describié el parto, la placenta y el cordén umbilical Posicién anatémica: Planos y ejes: Ejes del cuerpo: ‘+ Ee sagital: Antero posterior o ventrodorsal, es de direccién\ horizontal y perpendicular alos planos coronales. Flecha que atraviesa.él.cuerpo de adelante hacia atras. ‘© Ee coronal: Laterolateral, es de direccién horizontal perpendicular a los planos sagitales. ‘© ge longitudinal: Craneocaudal o superoinferior esde direccién vertical, pasa por Plano Ga Definicion Coronal Sagital Divide el cuerpo en anterior y posterior Sagital Coronal Divide el cuerpo en lateral y medial ‘Transversal Longitudinal Divide el cuerpo en superior e inferior el centro de gravedad del cuerpo. Planos de seccién: «Anos Sazitales: Planos verticales, orientados en sentido anteroposterior. Pasa por ebeje longitudinal del cuerpo y lo divide en una mitad derecha e izquierda. Punto de referencia: Sutura sagital o Interparietal hasta el Periné. “pianos Sagitales Paramedianos: Se encuentran paralelos al plano sagital mediano. © Planos coronales: Son planos verticales. Orientados en sentido transversal. Divide el cuerpo en una parte anterior y posterior. Punto de referencia: Sutura coronal o Frontoparietal hasta los maléolos « Planos Transversales: Perpendiculares a los verticales. Divide el cuerpo en una parte superior e inferior. Este plano es perpendicular a los demés. Punto de referencia: Ombligo hasta las crestas iliacas * Planos Oblicuos: Planos que cortan partes del cuerpo en una direccién que no es paralela a ninguno de los planos anteriores. {je Craneocaudal Plano Transversal xia) car Panay Toro" = Fare rat (roe ‘Términos de relacién y comparacién entre estructutas ahatémicas: plano Ventral: Estructura que esté en la sagital parte anterior del cuerpo. Dorsal: Estructura que esta en'ta parte posterior del cuerpo. * Craneal o cefélico: Massupetion, una estructura que esta™mas cerca a la cabeza.’ * Caudal: Estructura que esté més inferior, que esta,rmds cerca ala cola, ‘* Proxifpal\ubicado més cerca al tronco’¢ del punto de origen. Se usa para hacer referencia a estructuras en las extremidades. Distal: Ubicado mas lejos del tronco o del punto de origen. Se usa para hacer referencia a estructuras en las extremidade: Medial: Hacia el plano sagital. * Lateral: Alejado del plano sagital. ‘* Mediano: Situado en el plano sagital. lai dorsal © Superficial: Mas cerca de la ae i plantar superficie. anteor plano frontal plano ae transversal ventral dorsal patnar ——} proximal Profundo: Mas lejos dela superficie. Externo: Més alejado del centro de un organo. Interno: Cercano al centro de un érgano. Axial: Ubicado en un eje. Ipsolateral: Homolateral, del mismo lado del cuerpo. Contralateral: De la mitad contraria del cuerpo. Apical: Dirigido hacia el vértice o Spex. ‘Ulnar: Del lado del cubito. * Feroneo: Del lado del peroné. * Sural: Perteneciente o relativo a la pantorrilla. Ww © Luminal: Orientadi hacia la luz de la estructura We © Circunflejo: Doblado alrededor de algo WS ¢ Mesial: Mas cercano al 1 diente incisivo »y ‘Oclusal: Ubicado en el plano de cierre de los arcos aera 2 ‘Términos bisicos relacionados con el movimiento: Ve S ‘+ Flexién: Indica el doblez o la disminucién, QN formado entre huesos 0 partes del cuerpo. SS « Extensién: Indica el enderezamien into del dngulo formado entre huesos o partes del cuerpo. , ( —_ Sarcie Movimiento que se aleja del plano sagital mediano, separacién. ‘+ Aduccién: Movimiento que se dirige hacia el plano sagital mediano. 7» R= * Circunduccién: Combinacién en secuencia de los movimientos de flexién, extensién, abduccién y aduccién. Estructuras bésicas del cuerpo humano: Reglas de los planosy ejés:, Acci6ni| Plano Eje Flexién y extensién Sagital Coronal Flexién lateral dela cabeza Coronal Sagital Flexign lateral del tronco Coronal Sagital Flexi6nidel pulgar Coronal Sagital ‘Aduccién y abduccion Coronal Sagital ‘Abduccién del pulgar Transversal Longitudinal Circunduccion Multipianar Multiaxial Supinacién y pronacién Transversal Longitudinal Inversi6n y eversiéon Transversal / Coronal Longitudinal / Sagital Diduccién Coronal Sagital Protrusién y Retropulsion Sagital Coronal (Mandibula) ‘Oposicién y reposicién Multipianar Multiaxial Nutaci6n y contranutacién Sagital Coronal Rotacion Transversal Longitudinal Proteccién y Retraccién (Hombro) Sagital Coronal Elevaci6n y Depresion Sagital Coronal Rotacién lateral y medial del brazo Transversal Longitudinal Ubicacién de los érganos seguin los planos: Organo Plano sagital Plano coronal Plano transversal Clavicula Lateral al Manubrio del Anterior al Omoplato Superior a la 1°0 2° Esternon Costilla Vejiga Medial a las Trompas de Anterior al Utero Inferior al fleon Falopio Rifién __LateralalaVena Cavalnferior Posterior alaVesicula _ Inferior al Diafragma derecho Biliar Fémur Lateral al Hueso Coxal Posterior al Cuddriceps Proximal ala Tibia Femoral Utero Medial al Ovario Derecho Anterior al Recto Inferior al Colon Sigmoideo Peroné Lateral a la Tibia Posterior al Tibial “Distal del Fémur anterior, Exdmenes para detectar alguna patologia en el cuerpo? la anatomia radiolégica es el estudio de las estructura’ y funciones del organismo mediante técnicas de diagnéstico por la imagen. Es lina’parte importante de la anatomia yconstituye la base anatémica de la radiologfa)‘o rama de la ciencia médica que emplea la energia radiante para el diagnéstico yYehtratamiento de la enfermedad. Al poder identificar las estructuras normales-enlas radiografias (rayos X), es mas facil reconocer los cambios producidos por la_enfecmedad y las lesiones. Estar familiarizado con las técnicas de imagen que se utllizan” habitualmente en clinica permite reconocer anomalias congénitas, tumores yfracturas. Radiograffa: los estudios radiograficos convencionales que no emplean técnicas especiales, tales como medios de contraste, se denominan dlinicamente radiografias simples, aunque en la actualidad la mayoria de las imagenes se producen y visualizan digitalmente en monitores en vez de en placas radiograficas. En la exploracién radiolégica, un haz muy penetrante de rayos X transilumina al ‘eon Avtosin ot ate ear Conn tab pony Venti sero oe cop tage Hae FIGURA 14%, Madlograia PA dl wras (Vista AP de una proyeccion PA) sta inagen micsra eons das (ars) as trctra egrets deride ares (ours) pln ¥ Wqueny os andes van el crazin Ln cps dao de dr i land (aero) ‘Obsérvese que la cipla derecha el dita es eleva por encima det higad, mienta ue scp laguera x sb, inlror al were el ora 9 paciente y muestra los tejidos con masas de diferentes densidades como imagenes de distinta intensidad (reas con luces y sombras relativas) en la placa radiografica o en el monitor. Un tejido u érgano cuya masa sea relativamente densa (p. ej., el hueso compacto) absorbe o refleja los rayos X més que otro tejido menos denso (p.ej.,el hueso esponjoso). Por lo tanto, un tejido u érgano denso produce un area algo transparente en la radiograffa, 0 un area brillante en el monitor, porque hay menos cantidad de rayos x que alcanzan la placa o el detector. Una sustancia densa es radiopaca, mientras que otra de menos densidad es radiotransparente. Muchos principios que son aplicables a la formacién de una sombra lo son también a la radiograffa convencional. Asi, al proyectar la sombra de la mano sobre una pared, cuanto més cerca de esta se halle la mano tanto mas nitida seré la forma de la sombra; al apartar la mano de la pared y acercarla a la fuente de luz, la sombra se ampliaré. Las radiografias se realizan con la parte del paciente a estudiar proxima a la placa radiogréfica 0 al detector, para maximizar la claridad de la imagen y minimizar los artefactos por aumento. En la nomenclatura radiolégica bésica, la proyeccién posteroanterior (PA) se refiere a una radiografia en la cual los rayos X atraviesan al paciente desde la parte posterior (P) hacia la anterior (A); el tubo de rayos Xe halla detras del paciente, ya placaradiografica © el detector delante. En una radiografia en proyeccién anteroposterior (AP) ocurre lo contrario. NANO “ ) FIGURA 1-51. Orientacién del t6rax del paciente durante la radiografia. A) Cuando se realizan proyecciones PA, los rayos X pasan desde el tubo de rayos X a través del térax desde el dorso hasta alcanzar Ia pelicula o el detector situado anteriormente al sujeto. B) Cuando se realizan proyecciones Iatrales, los rayos X pasan através del tbrax desde un lado alcanzando la pelicula radiogrfica adyacente al otro costado del sujew. Terminologia: Radiopacidad y Radioliicido 10 Algunas personas creen que las radiografias no son seguras porque la exposicién a la radiacién puede causar mutaciones celulares que generen cancer Tomografia: En la tomografia -- computarizada (TC) se recogen imagenes _radiogréficas. del organismo que semejan secciones anatémicas transversales. En esta técnica, un haz de rayos X pasa a través del cuerpo a medida que el tubo emisor y el detector rotan alrededor del eje del cuerpo. Las = a miltiples absorciones de energia radial superpuestas se miden, registran y comparan mediante un (a) ordenador, con el fin de determinar la radiodensidad de cada pixel volumétrico (véxel) del plano corporal elegido. La radiodensidad de cada véxel, 0 cantidad de radiacién absorbida por él, depende de factores como la cantidad de aire, agua, grasa o hueso de cada elemento. El ordenador elabora mapas de los voxels en una imagen plana (corte) que se visualiza en un monitor ose imprime. Las imagenes de TC guardan una buena relacién con las de una radiografia convencional, donde las dreas de mayor absorcién (p. ej, e! hueso) son relativamente transparentes (blancas} y las de menor absorci6n negras. Las imagenes de TC axial (y la RM; v. siguiente seccién) siempre se ven como si uno estuviera parado frente a los pies de un paciente en posicién supina, es decir, de una visién inferior. Las imagenes de TC coronal (y RM) se ven como si el paciente estuviera de frente. La TC sagital (y la RM) suele verse como si estuviera parado del lado izquierdo del paciente. _ Tube de rayos X Detect Funds otatico Onda peristiticn Pogues Carvatura mayor nu ‘Terminologia: Hipodenso — Isodenso - Hiperdenso Los riesgos que existen en una tomografia producen una radiacién ionizante, la cual tiene el potencial de provocar efectos biolégicos en el cuerpo humano. Para los pacientes, estos efectos biolégicos pueden variar desde un aumento del riesgo de cAncer en algtin momento de la vida, hasta posibles reacciones alérgicas o insuficiencia renal a causa de los medios de contraste. Bajo algunas circunstancias raras de exposici6n prolongada a grandes dosis, los rayos X pueden provocar efectos adversos a la salud como enrojecimiento de la piel (eritema), lesién al tejido de la piel, pérdida de cabello, cataratas 0 malformaciones congénitas (si el estudio se llevé a cabo durante un embarazo). Resonancia magnética’ la resonancia magnética (RM) proporciona imagenes corporales similares a las que se obtienen con la TC, pero la RM es mejor que esta ultima en la diferenciacién de los tejidos. Las imagenes de RM son muy semejantes a los cortes anatémicos, especialmente en el encéfelo. El paciente se coloca en un aparato de exploracién con un fuerte campo magnético, y el cuerpo recibe pulsaciones de radioondas. Las sefiales subsiguientes emitidas desde los tejidos del paciente se almacenan en un ordenador y pueden reconstruirse para formar diversas imagenes corporales. La apariencia de los tejidos en las imagenes generadas puede variarse controlando la forma en que se envian yreciben los pulsos de radiofrecuencia. Hueso => compacto WE _ - Seno venoso ineas (leno de negras) liquid) Senos caren ocupados por aire Espacio subaracnoideo a leno de nasal ie Diente — Méduia espinal Lengua — ~ vertebra c2 Faring Tejido subcuténeo (grasa) y tejido conectivo FIGURA 1-55. RM sagital media de a cabeza. Pueden verse numnerosos detalles del SNC, as como estructuras de las cavidades oral y nasal, y de la porciéa superior del cuelo. Las reas negrashipointensas superores alas cara anterior y posterior de la cavidad nasal son los senos frontal y esfenoidalllenos de aie. Los protones libres en los tejidos, que quedan alineados por la accién del campo magnético circundante, se excitan mediante un pulso de radioondas. Cuando desaparece dicha excitacién, los protones emiten unas sefiales de energia de escasa intensidad, pero mensurables. Los tejidos con alta densidad de protones, como la grasa yel agua, emiten mas sefiales que los tejidos cuya densidad de protones es baja. La sefial emitida por los tejidos se basa principalmente en tres propiedades de los protones en 2 una determinada regién del cuerpo: relajacién T1 y T2 (que producen imagenes potenciadas en T1 y 72), y densidad de los protones. Aunque los liquidos tienen una elevada densidad de protones libres, los protones libres en los liquidos en movimiento, como la sangre, tienden a moverse fuera del campo antes de excitarse y emitir su sefial, y son reemplazados por protones no excitados. Por consiguiente, los liquidos en movimiento aparecen en negro en las imagenes potenciadas en T1. A partir de los datos adquiridos, los ordenadores empleados en la RM pueden reconstruir los tejidos en cualquier plano: transversal, medio, sagital, frontal 0 incluso en planos oblicuos arbitrarios. Los datos también pueden utilizarse para generar reconstrucciones tridimensionales. los aparatos de RM producen unas imagenes satisfactorias de los tejidos blandos, sin emplear radiaciones ionizantes. Con los primeros aparatos, los movimientos del paciente durante las prolongadas sesiones creaban problemas, pero actualmente se utilizan equipos répidos que pueden filtrar 0 ajustar las sefiales para visualizar en tiempo real las estructuras en movimiento, como el coraz6n y el flujo sanguineo. ‘Terminologia: Hipointensa — Isointensa - Hiperintenso Ecografia: la ecografia (ultrasonografia) es una técnica que permite visualizar les estructuras superficiales 0 profundas del cuerpo mediante el registro de pulsos de ondas ultrasénicas reflejadas, por los tejidos). La ecografia tiene la ventaja de un menor coste que la TC y la RM; ademids, el aparato es portatil. La técnica puede realizarse casi en cualquier lugar, como en la sala de exploraciones, a la cabecera del enfermo o en la mesa de operaciones. Un transductor, en contacto con la piel, genera ondas de sonidos de alta frecuencia que pasan a través del cuerpo y reflejan las interfases de los tejidos de diferentes caracteristicas, como los tejidos blandos y el hueso. Gel conductor aed coor Conds de Los ecos procedentes del cuerpo se reflejan en el transductor y se convierten en energia eléctrica. Las sefiales eléctricas se registran y exponen en un monitor como imagenes en corte transversal, que pueden visualizarse en tiempo real y registrarse como imagenes Unicas oen videograbacién. Una ventaja importante de la ecografia es su capacidad para producir imagenes en tiempo real y poner de manifiesto los movimientos de las estructuras y el flujo sanguineo. B En la ecografia Doppler, los cambios de frecuencia entre las ondas ultrasénicas emitidas y sus ecos se utilizan para medir la velocidad de los objetos que se mueven. Esta técnica se basa en el principio del efecto Doppler. La sangre que fluye por los vasos se representa en color, superpuesta 2 la imagen bidimensional en corte transversal. Para la exploracién de las Visceras pelvianas desde la superficie del abdomen es necesario que la vejiga urinaria se halle completamente distendida. La orina actua como «ventana actisticas, que ultras6nicas hacia y desde las visceras pelvianas posteriores con una minima atenuacién. Ademés, la vejiga distendida aparta de la pelvis las asas intestinales llenas de gas. transmite las ondas La ecografia transvaginal permite colocar el transductor més cerca del érgano de interés (p. ¢j., el ovario), y evita la grasa y (C) Ecogratia Doppior con vista transversal el gas, que absorben o reflejan las ondas ultrasdnicas. El hueso refleja casi todas las ‘ondas ultrasénicas, mientras que el aire las conduce mal. Por lo tanto, la ecografia no se utiliza habitualmente para examinar el SNC ni el pulmén aireado del adulto. El atractivo de la ecografia en obstetricia se debe a que es un procedimiento no Invasivoy que no utiliza radiaci6n; puede aportar informacién util sobre el embarazo, por ejemplo, determinar sies intrauterino o extrauterino (ectépico), y si el embrién 0 feto esta vivo. También se ha convertido en un método estandar para valorar el crecimiento y el desarrollo del embrién y del feto. Terminologia: Anoecoger Definiciones: 0 — Hipoecogenico - Isoecogénico - Hiperecogénico © Diduccion: Movimiento lateralizado de la mandibula. © Filogeni studia las formas que caracterizan al ser humano considerado como una especie, desde el nacimiento de las mismas hasta su conformacién actual. 4 Ontogenia: Formacién y desarrollo individual de un organismo, referido en especial al periodo embrionario. Estudia el proceso evolutivo desde que la célula se fecunda hasta su muerte. Polaridad: Existe un principio de polaridad en la construccién del cuerpo que permite reconocer polos opuestos (boca y ano). Es una ley fundamental de la estructura del cuerpo humano. Simetria bilateral: También llamado antimeria (partes que se oponen). Un plano sagital mediano divide el cuerpo en dos mitades, estos antimeros son semejantes morfolégica y funcionalmente. Es una ley fundamental de la estructura del cuerpo humano. Segmentacién: La construccién del cuerpo esté formado por la superposicidinde diversas estructuras (SNC - PIEL — MUSCULOS - HUESOS). indica la representaci6n estructural del cuerpo humano. Es una ley fundaritefital de la estructura del cuerpo humano. Correlacién: Los diversos érganos del cuerpo humano realizan una determinada funcién contribuyendo en las funciones vitales. Eswuna fey fundamental de la estructura del cuerpo humano. Metamera 0 Mielomero: Es un segmento deia.medula espinal que inerva una determinada regién del cuerpo humano otorgénidole sensibilidad y actividad motora. Efecto piezoeléctrico: Consiste en quéUna’onda mecénica produce un cambio en la distribucion de las cargas eléctricas de ciertos materiales, generando un impulso eléctrico. Es una propiedad fisica de ciertos cristales, siendo el cuarzo el ms conocido de ellos. Spin: Propiedad fisica dé\Yas particulas subatémicas, por Ia cual toda particula elemental tiene un Momento angular intrinseco de valor fijo. Se trata de una propiedad intrinSeca\de la particula como lo es la masa o la carga eléctrica. lonizacién Biolégica: Se refiere a que los atomos de los elementos quimicos se ionizan parascombinarse y formar las diferentes estructuras biologicas. Esta interacci6n s@ producirs en el nticieo celular, en donde se encuentra el material genético dela célula; 0 en el citoplasma celular, en el que se hallan la mayoria de lés orgénulos celulares y se realizan las actividades metabdlicas de la célula Segitiento corporal: Son regiones o divisiones del cuerpo humano donde existe una inervacién. Cada segmento corporal consta de: Encéfalo ~ Esclerotoma ~ Miotoma — Dermatoma. 15 THE ART OF ANATOMY Fernando Caceres M. Semana 2: Introduccion a la anatomia Il - Movimiento voluntario — Palancas — Articulaciones Introduccién al Sistema nervioso central: EI sistema nervioso central comprende al conjunto de los centros y vias nerviosas reunidos en el encéfalo y en la meduls espinal. Esta conectado con los diversos érganos por intermedio del sistema nervioso periférico, formado por nervios craneales y espinales. Este sistema no debe ser opuesto al sistema nervioso auténomo, puesto que dispone, en efecto, de numerosos centros en el sistema nervioso central. El sistema nervioso central esté integrado por un gran numero de células sus prolongaciones denominada neurona. La funcién principal del sis central es controlar el movimiento voluntario a través de los miscul via nerviosa denominada: Via corticoespin: -\ volui cual esta integrada por 4 elementos + Comando: Corteza motora primaria (Area 04 de * Conexién: Nervios raquideos (via moet a (Via corticonuclear) ‘* Elementos activos: Misculos © ‘© Elementos pasivos: Huesos — Articul jones igamentos Alteraciones de los elementos del movir Existen diversas _alteraciones trastornos neurolégicos que pueden afectar el movimiento voluntario alterando la ful cin tr Plejia — Pardlisis (Perdida tot movimientos voluntarios) o Paresi: ucién de la fuerza muscular). Estas alt se pueden dar en los distintos elem jovimiento voluntario: Alter Jen el comando: & fio en una pequefa zona de la > corteza — motora.—_—primaria: X Monopleja contralateral © Dafio en todo un hemisferio del cerebro: Hemiplejia contralateral 4 Alteraciones a nivel de conexién: «A nivel de la corona radiada: Hemiplejia contralateral © A nivel de la capsula interna: Hemiplejia contralateral © Annivel del bulbo raquideo: Muerte por asfixia (hipoxia) 16 © Anivel de la decusacién piramidal: Cuadripleja ‘* Anivel de la medula espinal (Regién cervical): Cuadriplejia ‘+ Anivel de la medula espinal (Regién tordcica — Regién lumbar ~ Cono medular 0 cauda equina): Paraplejia + Annivel de la medula espinal (Astas anteriores): Sindrome de Brown Sequard (Hemiplejia Ipsolateral), Poliomielitis (Paraplejia) y Enfermedad de Lou Genhring (Cuadriplejia y Paresia) + Alteracién de los elementos activos: © Distension © Calambres * Tendinitis © Distrofia muscular © Desgarre © Esguince + Alteracién de los elementos pasivos: + Osteoporosis © Artrosis © Luxacién ‘* Descalcificaciones © Artritis « Fracturade hueso Movimiento voluntario: El control de la actividad de los muisculo$ esqueléticos, procedente de la corteza cerebral y de otros centros superiores es concucido a través del sistema nervioso por una serie de neuronas mediante lasivias deh movimiento voluntario las cuales nos permiten enviar a orden emitida por ehcerébro hacia los musculos para que estos puedan funcionar y ejecutar su movintientoMla principal via del movimiento voluntario es la via corticoespinal. Via corticoespinal: ‘Inicia}en la circunvoluciin frontal ascendente o también conocida como Area 04 de Brodman. ‘Donde se encontraré la primera neurona 0 Motoneurona superior (Célula Gigantopiramidal de Betz) las cuales en conjunto envian gran cantidad de impulsos nerviosos a través de sus axones mielinicos. ‘¢ Los axones que descienden dela corteza prefrontal forman un abanico al cual se le conoce como: Corona radiada, la direccién en la cual se dirigen los axones es sentido medial. © Conforme van descendiendo los axones la corona radiada son agrupa en un solo conjunto de axones mielinicos formando el fasciculo corticoespinal. v7 Este fasciculo desciende y pasa por el brazo posterior de la capsula interna, que €5 un espacio que se encuentra entre el télamo y el niicleo lenticular, y que sirve como pasaje para las vias descendentes. Cuando este fasciculo sale de la capsula interna desciende para pasar a través del mesencéfalo y la protuberancia hasta llegar al bulbo raquideo. EI fasciculo desciende hasta llegar al 1/3 inferior del bulbo donde se dividird en dos porciones para luego poder decusarse, lo que se conoce como decusacién piramidal. Que es cuando el fasciculo corticoespinal derecho se cruza con el fasciculo corticoespinal izquierdo. Una vez que el fasciculo se dividié en dos (Fasciculo corticoespinal directo y lateral) el porcentaje de fibras que corresponden al fasciculo cortteoespinal directo es del 10 a 20% siguen su mismo trayecto por el lado dondese-originé el fasciculo; y el fasciculo corticoespinal cruzado que es el 80 a 90%\defibras cruza hacia el lado opuesto. Luego este grupo de axones se dirige hacia la asta anteridr Ye | medula espinal donde hard sinapsis con la segunda neurona 0 Motoneutona inferior en su respectivo segmento medular. luego de la sinapsis el impulso nervioso viaja.actravés de la raiz anterior y posteriormente por el nervio espinal que efnitird amas donde desembocaran en un musculo en especifico. Piramide Bulbar 18 Hominculo de Penfield: ¢ Representacién topografica distorsionada del cuerpo humano plasmada en la Corteza Motora Primaria (Circunvolucién precentral) responsable del movimiento voluntario. * Conformado por neuronas motoras: Células gigantopiramidales de Betz. ‘* Existen dos tipos de homunculos: el sensorial representado en el érea 3,1,2 de Brodman; y el &S motor representado en el 4rea04 de Brodman. Site Tiene una ieregularidad en su morfologia ya que las manos, la boca, los ojos y las orejas son desproporcionadamente grandes en comparacién con el cuerpo humano. La causa peculiar del homuinculo es la diferencia en la inervacién de las distintas partes del cuerpo debido a la gran cantidad de nervios: © Distribucién: © La cabeza en el sector inferior, cercano al'surco lateral. © Los centros de la cabeza y del cuello (cara, masticacién, laringe) se encuentran en el pie del giro precentrat © Los centros del miembro superior dcupan una amplia superficie (en particular los de la manoyy de los dedos) en la parte media y superior del giro prefrontal (“el hominculo” con los pies hacia arriba, tiene manos y dedos de apariencia desproporcionada) ©. Los centros del tronéa y de los miembros inferiores se encuentran a nivel del borde, superior del hemisferio, excediéndolo hacia su cara media. Accién mecénica des tuisculos: Un mecanismofde\palanca permite comprobar la accién de los huesos, que, como palancas, miltiplican'le fuerza de los musculos. En la contraccién muscular tiene lugar su acortamiento y la aproximacién de los puntos de insercién, de estos puntos el punto mévilde insercién es atraido hacia el punto fijo. Al actuar de esta manera, el musculo hate Una)traccién con una fuerza determinada y al trasladar un peso hace un trabajo mecanico determinado. ‘Punto de apoyo: Punto inmévil en torno del cual gira la palanca. Corresponde a una articulacién. © Potencia: Es la fuerza que impulsa a desplazarse. Corresponde a un musculo 0 un grupo muscular. E © Resistencia: La fuerza que se debe vencer. Corresponde a un peso de una extremidad o vencer la fuerza de los misculos antagonistas. 19 Tipos de palanca: Palanca de 1° genero: Interapoyante Es aquella en la que el punto de apoyo (A) estd situado entre el punto de aplicacién de la resistencia (R) y el de la potencia (P). La articulacién de la cabeza con la columna vertebral proporciona un ejemplo Son palancas de equilibrio. (Flexién de la cabeza) ‘A: Articulaci6n atlanto — occipital insercién del musculo trapecio eso de la cabeza Palanca de 2° genero: Interresistente Es aquella en la que el punto de aplicacién de la resistencia (R) esti situado entre el punto de apoyo (A) y la aplicacién de la potencia (P). Es lo que sucede cuando se levanta el talén) elevandose sobre las puntas de los pies Son palancas de menor velocidad que producen més fuerza. (Flexién plantar) A: Articulaci6n métatarso falangicas P: Musculo Sural’ R: Peso dettode eb cuerpo Palanca 3° géhefo:interpotente En ella se encuentra una potencia (P) aplicadla.éntré el punto de apoyo (A) y el’punto dé aplicacién de la resistencia (R). Este tipo de palanca es el més numeroso en el organismo, sobre todo en los miembros Son palancas de mayor velocidad que producen menor fuerza. (Flexién del antebrazo sobre el brazo) 4: Articulaci6n del codo P: Insercién del biceps braquial R: Peso del antebrazo y dela mano 2 20 Articulaciones: Estn constituidas por un conjunto de formaciones anatémicas que unen dos o més huesos permitiendo el movimiento 0 no de estos Clasificacién: Fibrosas Sinartrosis Plana (Arménica) Escamosa Dentada Aserrada Esquindelesis Gonfosis Sindesmosis Primeria Secundaria Cartilaginosas | Anfiartrosis Sinoviales _Diartrosis Esferoidea (Enartrosis) | Cavidades | Eje de Elipsoidea (Condilea) | articulares | movimiento Selar (Silla de montar) Trocoide simples Uniaxial Ginglimo (Troclear) | Compuestas | Biaxial ‘Artrodia Complejas | Multiaxial Combinadas Definiciones: Articulaciones & Sinartrosis: Sin movimiento = Plana o arménica:Se pones en contacto superficies planas y lineales (huesos nasales) SS * Escamosa: Las superficies en contacto estén talladas en bisel (Temporoparietal) 21 * Dentada y Aserrada: Presenta engranamientos o dentelladuras (sutura coronal) " Esquindelesis: Superficie en forma de cresta se “~—w mura (vémer y esfenoides) Yor = Sindesmosis: Huesos sn oe Niives de mayor longitud (membranas interdseas, ligamentos] ay ee una movilidad mas amplia. = Gonfosis: Prolongacion en forma de clavija o espina se introduce en un hueco © alveolo y es mantenida en su posicién por fibras cortas (alveolo dentaria). en i Ligamento Periodontal 2 Hueso »& Anfiartrosis: Poco movimiento "= Primarias 0 Sincondrosis: Permiten el crecimiento longitudinal del hueso. Son uniones pasajeras entre huesos por medio de cartilagos, como las uniones entre partes de un mismo hueso en crecimiento. " Secundarias o Sinfisis: Presenta un fibro interpuesto entre las superficies articulares (disco intervertebralysin ibica). & Diartros ovimiento . cecal rtrosis o Esférica: Superficies articulares son esféricas 0 casi féricas -scapulo humeral). Es una articulacion Multiaxial. = Elipsoidea 0 Condilea: Las superficies articulares estan representadas por 2 segmentos elipsoidales (articulacion radio carpiana) Y Bicondilea: 2 superficies convexas se deslizan una sobre la otra (temporomandibular) ¥ Bicondilea doble: 2 céndilos de una epifisis entran en contacto con superficies convexas (Femorotibial) * Selar o encaje reciproco: Articulacién en forma de silla de montar (trapecio wh " Trocoide: ‘Superficies articulares son segmentos de cilindro formando un pivote (ReWio cubital proximal). * Ginglimo o troclear: Superficies tienen forma de polea, se le puede describir como la funcién de una bisagra (Humero cubital). 24 * Plana o Artrodia: Superficies articulares planas que se deslizan una sobre la otra (ap6fisis articulares vertebrales). Cart BONN Artrodias (articulaciones planas) Clasificacién de articulaciones sinoviales'seguin 3ts cavidades articulares: ‘* Simples: Presenta un par dersupérficies articulares (Escapulohumeral). ‘© Compuestas: Presenta mas de dos pares de superficies articulares en una sola capsula (Articulacién del eodo-Intercarpiana— intertarsiana). + Complejas: Presenta Miehiscos o un disco articular dividiendo la articulacién en dos camaras\ Artitulacién de la rodilla. — Estemociavicular - Temporomandibular).. © Combinadas?Varias articulaciones aisladas entre si, pero funcionan en conjunto (Atlantoaxial lateral — Occipitotemporal - Temporomancibular). Clasificagién de-articulaciones sinoviales segin su eje de movimiento: ‘*> Uniaxial: Permite el movimiento alrededor de un eje y en un dnico plano (Cubitohumeral — Radiohumeral). © Biaxial: Permiten el movimiento de dos planos _perpendiculares (Temporomandibular ~ Carpometacarpianas). ‘¢ Multiaxial: Permiten el movimiento alrededor de 3 0 mas ejes y planos (Escapulohumeral - Coxofemoral) Clasificacién de todas las articulaciones: 1, Articulacién Frontoparietal: Fibrosa ~ Sinartrosis — Aserrada 2. Articulacién Frontoetmoidal: Fibrosa— Sinartrosis - Plana 3. Articulacion Frontomaxilar: Fibrosa —Sinartrosis - Dentada 25 4, Articulacién Frontocigomatico: Fibrosa — Sinartrosis - Dentada 5. Articulacién Frontonasal: Fibrosa — Sinartrosis - Dentada 6. Articulacién Parietooccipital: Fibrosa — Sinartrosis - Dentada 7. Articulacién Interparietal: Fibrosa ~ Sinartrosis - Dentada 8. Articulacién Temporoparietal: Fibrosa — Sinartrosis ~ Escamosa 9. Articulacién Temporocigomatica: Fibrosa — Sinartrosis - Dentada 10. Articulacién Temporooccipital: Cartilaginosa— Anfiartrosis - Primaria 11. Articulacién Temporomandibular: Sinovial ~ Diartrosis ~ Condilea, compleja, combinada 12. Articulacién Cigomaticomaxilar: Fibrosa - Sinartrosis ~ Dentada 13, Articulaci6n Esfenotemporal: Fibrosa— Sinartrosis ~ Escamosa 14, Articulaci6n Esfenofrontal: Fibrosa ~ Sinartrosis - Escamosa 15, Articulacién Esfenoetmoidal: Fibrosa ~ Sinartrosis - Plana 16. Articulacién Estenooccipital: Cartilaginosa — Anfiartros! 17. Articulaci6n Internasal: Fibrosa — Sinartrosis - Plana 18, Articulaci6n Lagrimoetmoidal: Fibrosa — Sinartrosis ~ Plana 19, Articulacién Maxiloetmoidal: Fibrosa— Sinartrosts -Plana 20. Articulacién Maxilonasal: Fibrosa— Sinartrosis- Plata 21. Articulacién Vomeroetmoidal: Fibrosa — Sinartrosis - Plana 22. Articulaci6n Esfenovomeriana: FibrosaArtrodia 61. Articulaci6n Tibioastragalina: Sinovial ~ DiacifasieYroclear 62. Articulacién Subastragalina: Sinovial ~ Diacttosis™~ Trocoide y Combinada 63. Articulaci6n Intertarsiana 0 de Chopart: Siffovial — Diartrosis ~ artrodia {excepto la Calcaneocuboidea: Encajéxeciprbco) 64, Articulacién Tarso metatarsiana @de LisfYanc: Sinovial ~ Diartros! 65. Articulacién Metatarsofalangica: Sihovial — Diartrosis - Condilea 66. Articulaci6n Interfalangica‘ Sinovial ~ Diartrosis ~ Troclear 67. Articulacién Incudomaleolar? Sihovial — Diartrosis - Selar 68, Articulacién Incudoéstapediial: Sinovial — Diartrosis - Esférica - Artrodia Detalles y Formaciones Oseas! © Cuerpo: sia’ masa principal de un hueso; en los huesos largos, la diafisis del hueso; €n las Vértebras, les porciones anteriores que soportan peso entre los discos Interventriculares. * Capitulo: Pequefia cabeza articular redondeada (p. ej., el capitulo del himero) © \céndilo: Area articular redondeada, semejante a un nudillo; con frecuencia es ‘una estructura par (los cndilos lateral y medial del fémur). © Cresta: Reborde és2o (la cresta ilfaca).. * Epicéndilo: Eminencia superior a un céndilo (el epicéndilo lateral del himero). Cara, carilla 0 fosita: Area plana y lisa, habitualmente cubierta de cartilago, donde un hueso se articula con otro (la fosita costal superior sobre el cuerpo de una vértebra para articularse con una costilla). ‘© Foramen (Agujero): Paso a través de un hueso (el foramen obturado). ‘© Fosa: Hueco o érea deprimida (la fosa infraespinosa de la escdpula). epresién alargada (el surco del nervio radial del humero) © Cabeza: Extremo articular grande y redondeado (la cabeza del hiimero). © Surco: 27 linea: Elevacién lineal (la linea del misculo séleo de la tibia). Maléolo: Proceso (Apéfisis) redondeado (el maléolo lateral de la fibula [peroné}). Cuello: proximal a la cabeza. Incisura: Muesca en el borde de un hueso (la incisura isquidtica mayor). Proceso: Extensién o proyeccién con un propésito principal, forma caracteristica o que se extiende hacia una direccién particular (proceso articular, proceso espinoso 0 proceso transverso de la vertebra). Protuberancia: proyeccién dsea (p. ej, la protuberancia occipital externa). Espina: Proceso semejantea una espina (la espina de la escépula). Trocanter: Gran elevacién trocénter mayor del fémur). Tréclea: Proceso articular semejante.a un Porcién relativamente estrecha Abultamiento 0 roma¢ (el avai Protuberncis —exebtalextoma spina de a escdpula Cabeza det himers are cone Fe tegen a sree moos cate - ees = om creeaee eee joann se srt =) oui Process ad mayor \tcdrter mayor daar -Tuverossad equidtica Foramer obttrado, Céad laters ‘Vista anterior ore Tet Madore a de la fibula Vista posterior carrete que acta como una polea (la tréclea del huimero). Tubérculo: Pequefia eminericia elévada (el tubérculo mayor del himero). Tuberosidad: Gran elevacién redondeada (la tuberosidad isquidtica). Definiciones del tema: Hominculo 20 ne N Sestuesomirmenerost a eae nto eta otva eno el, Nos oes ww Esfenoides: ve Ala de la crista gall an Mandibula: Porcién alveolar (esta) Aajero (foramen) mentoniano: Protuberancia mentoniana Tubsirculo mentoniano: ‘Base deta manele —---." Compo Apotisisconadlar Lingua Aguero (foramen) mandibular Surco nilohioideo 4 Te Fspinas mentonianas superior « inferior (espinas geri) ‘Mandibula de persona anciana (desdentada) 22 Pares craneales: Son nervios que se encargan de la inervacién motora, sensitiva y auténoma de las estructuras que se encuentran en el créneo y cara. Su origen real de estos nervios es a partir de los nticleos que se encuentran en el tronco encefélico. Nervios craneales Salida del Craneo Funcion 1Olfatorio Lamina cribosa del etmoides | Olfato Il Optico Canal éptico Visién Ill Oculomotor Fisura orbitaria superior | Inervacién: Elevador del parpado superior, pupila. WV Troclear Fisura orbitaria superior __| Inervacién del oblicuo superior VTrigémino V1: Fisura orbitaria superior | Inervacidn sensitiva della cara (V1: OftdImico, v2: V2: Agujero redondo mayor | Inervacién de lds mitiscilos de la masticacién Maxilar, V3: Mandibular) ‘V3: Agujero oval V3: Nervio. \aUritulotemporal: Inervacién secretora de'laglandula pardtida ViAbducens Fisura orbitaria superior __| Inervaciondel recto lateral VII Facial Conducto auditivo interno _ | inérvacién de los masculos dela cara (Expresion facial) lengua VIII Vestibulococlear Conducto auditivo interno | Rama vestibular: Equilibrio Rama coclear: Audicion Ix Glosofaringeo ‘Agujero Yugular Inervacion sensitiva. y gustativa del posterior dela lengua Inervacién del musculo estilofaringeo x Vago TAgujero Yugular Inervacion parasimpatica del _coraz6n, pulmones, visceras intestinales xi Accesorio ‘Agujero yugular Inervacion del musculo esternocleidomastoideo ytrapecio XII Hipogleso Conducto del Hipogloso _| Inervacion de los misculos dela lengua tater ) Ceuiomator it SY Trodlear fv) , Optica (i) 7 jy Tigimina (Vy Hipogiaso (xt) ; TN _7 i\ ‘ccessorio (X) si J 23 recto superior, recto inferior, recto medial y oblicuo inferior. Inervacién del Constrictor de la Inervacién gustativa de los 2/3 anteriores de la Inervacién secretora de la glandula lagrimal, glandula submandibular, gléndula sublingual Inervacion sensitiva de la gldndula pardtida Region Pterica: Uamada también la zona de cristal. Es un punto anatémico y clinico importante ubicado en la cara externa del craneo entre los huesos frontal, parietal, temporal y esfenoides donde forman una articulacién y por donde pasa la arteria meningea media una rama de laarteria maxilar. Conformacién: ‘+ Angulo posteroinferior del frontal ‘+ Angulo anteroinferior del parietal ‘+ Porcion escamosa del temporal ¢ Ala mayor del esfenoides Importancia Clinica de la Region Pterica: EI pterion es una referencia clinica importante, porque se superpone a las ramas anteriores de los, vasos sanguineos medios, situados en los surcos de la cara interna de la pared lateral de la calota. Un golpe craneal lateral puede fracturar los huesos finos que forman el pterion, rompiendoma continuacién la rama anterior de la atterla meningea media que cruza ese punto.o que se desgarre. Formando a continuacién un hematoria (epidural) que comprime la corteza cerebral o el encéfalo»Se produce la hemorragia que separa la capa meningea dela dufamadre de la superficie interna del craneo. a presién intracraneal Se'eleva y el coagulo sanguineo creciente ejerce presién focal Sobre el rea motora subyacente en e! giro pre central. La sangre también sale por la linea de la fractura para formar una hinchazéabajo el musculo temporal. Si no se trata la hemorragia puede causar la muerte en horas. Sintomas: Sincope Disminucién de O:(Hipoxia) Cefalea Disnea Midriasis © Hemiparesia Ipsilateral © Otorrea Pterion Anterior Middle Moningoal Artery 24 Senos paranasales: Son cavidades, ubicadas en los huesos circundantes y comunicadas por conductos y crificios con a cavidad nasal. Se encuentran tapizados por la misma mucosa que la nariz. Los huesos donde se localizan estos senos se denominan: juesos neumaticos. Sus funciones son: ° “ Colaborar con la humidificaci6n y calentamiento del aire ‘Actuar como cajas de resonancia para la voz Alivia el peso de los huesos a los que pertenecen Reducir el peso de la cabeza Senos esfenoidales: ‘© Atrds: Arteria basilar y puente ‘© Delante: Cavidad nasal © Arriba: Silla turca e hipéfisis ‘* Abajo: Cavidad nasal y nasofaringes Medial: Tabique nasal Lateral: Seno cavernoso (Arteria carétida interna) y conducto éptico ‘+ Desemboca: Receso esfeno — etmoidal Seno frontal: + Atras: ‘eninges y seno venoso-sagital superior ‘+ Arriba: Extremo de la cejal ‘+ Base: Orbits y etmoidés ‘* Desemboca: Meato metlio. Seno maxilar: ‘* Piso: Procesdlalvedlar del maxilar superior Techo: Piso dela orbita Base: Paréd lateral de las cavidades nasales Adelante: Mejilla y fosa canina \Vérti¢e: Forma el proceso cigomatico de la maxila Deseémboca: Meato medio Sersetmnoidal: ¥ Son cavidades neumaticas, tapizadas de mucosa, desarrolladas en las masas laterales del etmoides ‘+ Desembocar Y Celdilla etmoidal anterior: Meato medio ¥ Celdilla etmoidal media: Meato medio ¥ Celdilla etmoidal posterior: Meato superior 35 Drenaje venoso del cerebro: Son tributarias de los senos venosos ladre, las cuales se dividen en venas del la cerebro, venas del tronco cate Senos venosos de la dufamat Son conductos venosos contenidos en desdoblamientos de la dur 2, uno de ellos es la hoz del cerebro. Estos senos recogen la sangre del fe la Orbita y drenan en la vena yugular interna. ivel del foramen ciego del hueso frontal a: Prensa de Herofilo 0 Confluencia de los senos munica con las venas del cuero cabelludo a través de las venas emisarias (Una de ellas es la Vena Emisaria Parietal de Santorini que > Giscurre por el Angulo Occipital del Parietal) y diploicas que recogen la sangre y a llevan a este seno. + "Seno sagital inferior: © Origina: 2/3 posteriores del borde libre de la hoz del cerebro 0 Termina: Seno recto © Seno recto: ‘© Origina: De la reunién del seno sagital inferior y la vena cerebral magna de Galeno © Termina: Prensa de Herofilo 0 Confluencia de los senos ‘Vena cerebral Magna de Galeno: 0 Se forma por la unién de: Vena basal de Rosenthal y Vena cerebral interna 26 Seno occipital: © Origina: Seno sigmoideo (A nivel del foramen yugular) ©. Termina: Prensa de Herofilo 0 Confluencia de los senos Confluencia de los senos 0 Prensa de Herofilo: © Ubicacién: Delante de la protuberancia occipital interna © Es una encrucijada venosa que recibe la afluencia de 4 senos: sagital superior, sagital inferior, transverso y occipital Senos cavernosos © Situados al lado de la celda hipofisiaria y representa la confluencia venosa de la base del crdneo. Laterales al cuerpo del esfenoides. © Contenido: Por la pared interna: Ninguna estructura Contenido: Arteria carotida interna y nervio abducens Por la pared externa: Oculomotor, Troclear, V1 y V2 © Se comunica con el otro seno cavernoso a ‘través “de: intercavernosos anterior y posterior © Drenado por los senos petrosos superior e inferior Seno petroso superior: © Origina: Senos cavernosos ©. Termina: Seno sigmoideo 0 Seno transverso Seno petroso inferior: © Origina: Senos cavernosos © Termina: Seno sigmoideo Ovenayugular interna Seno transverso y Seno sigmdideo: Senos © Sona via de drenaje.da\la sangre venosa encefilica, orbitaria y del ofdo interno © Seno transverso”Termina en la Confluencia de los senos Seno _sigmoideo: Situado enla cara endocraneal de la apéfisis mastoides hasta el Foramen yugular _Grupo superior Tentorio (tienda del cerebelo) Hoz del cerebro ° ® Seno sagital superior Seno sagital inferior ‘Seno recto Confluencia de Seno transverso Seno sigmoideo Grupo inferior © Seno cavernoso Seno @ _imtercavernoso anterior Seno @ _ intercavernoso posterior sero estenoparital ® Seno petroso superior ‘Seno petroso © interior Agujeros del craneo: Imagen: ATLAS DE ANATOMIA HUMANA. Frank Netter. 6ta ed. Lamina 11 ‘Athi Cig nee nenne ‘Vena eiisaria parnel sen sagital superior ‘Ajuaieeo etmaidal anterior Orcas ce a irra ribose Heneiura nasal + | | Arteria, wena y nervio etmoidales anteriores aco tel netvie aftr ‘Auuiero etmoidal posterior ‘Atetia, vest nervio etmoidales postesiores é ico = ‘Nero pico evi cance (ih Neo fer as isonet erbitnis spe “del nervio oftsloico Nersosahchucehe WD Nena oftmica superior Aguieso redondo » Nervio manilar CV) Nexo mandisatar ‘Agujern oval ~ | Antersa moningea accesoria Nervio petroso meno jocasionalmentel Arterta: meningeas medias Aas pon = | feo arkase erence Aju emisario esterioidal (de Vesalal(inconstante) ‘Amutero raspatto ‘Arteria carota inven ‘Cemducio caraniticn pares —---~ | exo del neevio caranideo interno [Hig para el =-o-eeeoeeooneom—e= Nervio fietroso menor iat para ¢l =-eer--r-eresresnsnre Nervio pettoso mayor Nervio facial (VIN) ‘Condlucte auditive inierie ——~ | Nervio vestibulocuctoar (Vi) “Arteria labetintica Abertura externa Mel aieddecte vestibular °°"? Conducta endolintitics Aguero mastoideg ----s----=----+ Veena emisari (y rama acasional Tinconstante ‘de la ortests occipital ‘Nemo plosolaringen (IX) Nervio yago 1X) ‘Seno petroso infesior fa Nets saat Rect nettgne pastnior ‘Vena emisata y rama meninge, bales tavaremintiene + Nervio hiposloso iXit) ‘Médula oblongad Meninses Arterias vertebrates ~ | Ramnas moningeas de las artetlas ‘vertebaes ‘Races espinaies de los nervios "acessorios (XI) 38 Base del Créneo: ZONA ANTERIOR O FACIAL ZONA MEDIA o YUGULAR ZONA POSTERIOR u OCCIPITAL Zona Anterior: Frontal, Etmoidesy Eefehoides Zona Media: © En la linea medianafPorcion basilar del occipital y Tubérculo Faringeo © A.ambos lados de la lin@a mediana: Porcion escamosa del temporal - Ala mayor def esfenoides ~ Parte anterior del occipital - Cara inferior de la porcién petrosa del temporal. Se traza una linea oblicua y se forman 2triéngulos: «\qMighgulo Anterolateral: Conducto auditivo externo — Fosa navicular - Tubérculo articular del temporal - Fisura petrotimpanica—Foramen espinoso y oval. ‘" Triangulo Posteromedial: Foramen estilomastoideo — Foramen ‘yugular ~ Fosa yugular — Canal carotideo 20na Posterior: Foramen magno — Apéfisis mastoides Limites de la Base del Craneo: > Fosa craneal anterior: * Limite anterior: Lamina interna del frontal * Limite lateral: Lamina interna del frontal * Limite posterior: Borde posterior del aia menor del esfenoides, apéfisis clinoides anteriores, surco prequiasmatico * Piso: Porcién orbitaria de! frontal, lamina cribosa del etmoides y las alas menores del esfenoides * Contenido: Lobulos frontales y el bulbo olfatorio 29 * Agujeros: Ciego, etmoidal anterior, orificios de la lamina cribosa, etmoidal posterior y conducto éptico. * Limite anterior: Borde posterior de! ala\menor ‘del esfenoides, apéfisis clinoides anteriores y surco prequiasmatico "Limite lateral: Alas mayores del esfenoides * Limite posterior: Borde superiondelvpefiasco, lamina cuadrilétera del esfenoides y apéfisis clinoides\posteriores * Piso: Alas mayores y cuerpo del @sfenoides, pefiasco y porcién escamosa del temporal * Contenido: Lébulos temporales, Hipéfisis y senos cavernosos. * Agujeros: Fisurd\orbitaria superior, redondo, oval, espinoso, rasgado y conducto carotideo. > Fosacraneal posterior: * Limite anterior: Borde superior del pefiasco, lamina cuadrilétera del esfenoides y apéfisis clinoides posteriores * Limite lateral: Lamina interna del temporal y occipital * Limite posterior: Lamina interna del occipital * Piso: Porcién basilar del occipital y agujero magno * Contenido: Mesencéfalo, Protuberancia, bulbo raquideo, tienda del cerebelo ycerebelo * Agujeros: Conducto auditivo interno, mastoideo, yugular 0 rasgado posterior, conducto condileo, conducto del nervio hipogloso y magno. Surat ore perso ener ‘ereca Sahoo tena Aateo nse Sure sel sen sgraciea Comet Silla turca: Es una pequefia fosa en Ia linea media del cuerpo del esfenoides, que contiene a la gldnduls pituitaria o hipéfisis, que estd rodeada/por4 paredes: una anterior, posterior y dos laterales. + Localizacién: Fosa craneal media Limites: = Anterior: Surco preguiasmatico, Quiasma éptico * Posterior: Lamina cuadrildtera del esfenoides, Apéfisis clinoides posteriores * Lateral: Senias cavemosos: Son un gran grupo de venas de menor calibre que forman ina cavidad limitada por el esfenoides, situado Iateralmente con respectova-losilla turca y al hueso temporal del créneo. Contenido: Arteria carétida,interna, Nervio abducens, Nervio oculomotor, Nervio troclear, Nervio oftdlmico y Nervio maxilar. *\ Inferior: Seno esfenoidal Contenido: Glandula hipofisis = Piso: Fosa hipofisaria ‘Aguero Flows Conducto Susco Apetias cinaidos Al. Aa Orbita: las érbitas son dos extensas y profundas cavidades de forma piramidal cuadrangular que se encuentran entre la cara y el créneo, destinadas a alojar los globos oculares y los mUsculos extrinsecos de este. Situadas simétricamente a cada lado de la linea media, por debajo de le cavidad craneal y por encima del seno maxilar. Estan separadas una de la otra atravez del hueso etmoides y el unguis. * Techo de afuera hacia adentro: Porcién orbitaria del hueso frontal, Porcién orbitaria del ala menor del esfenoides «Lateral de afuera hacia adentro: Porcién orbitaria del hueso cigomatico,Porcién orbitaria del ala mayor del esfenoides «Piso de a fuera hacia adentro: Porcién orbitaria del hueso maxilar, Porcién orbitaria del hueso palatino + Medial de afuera hacia adentro: Porcién orbitaria del huéso axilar, Porcién orbitaria del hueso lagrimal, Lamina orbitaria del etmoides Orbita derecha: visién frontal y ligeramente lateral Agujeras etmotates sbitria del hueso front posterior y a ft anterior Cara orbitaria de la menor el hueso esfenoides — Limina orbitaria Fisura orbiaria superior el hueso etmoides Conducto (agujero) optico Fuesa tigi Cara orbitera del ala mayor F reais Fsa. dol saco lagrimal Cara orbitaria del Apo orbitaria ‘dei hueso palatino Cara orbit ‘del mavar EI nervio facial, merge por la superficie lateral del tronco encefélico, entre la protuberancia y.el bulbo raquideo. Se compone de una raiz motora de gran tamafio y una raiz sensitivamas pequefia, que salen a través del angulo pontocerebeloso (origen aparente); su trayecto se divide en 6 porciones: 's_ Porcién intracraneal: Desde su origen aparente hasta que ingresa al conducto euditivo interno. © Porcion meatal: Primera porcion que se encuentra dentro del oido, cursa por el conducto auditivo interno y esta acompafiado en el trayecto por el nervio coclear. * Porcién laberintica: Segunda porcién dentro del ofdo y cursa por el conducto del facial (Falopio) terminando en el ganglio geniculado, formando la primera rodilla. ‘* Porcién timpanica: Tercera porcién dentro del oido y cursa sobre la pared medial del oido medio sobre la ventana oval. 42 Porcién mastoidea: Desciende formande la segunda rodilla de forma vertical, para salir del craneo por el agujero estilomastoideo. Porcién parotidea: Su trayecto lo conduce a la glandula parotidea donde da sus ramos terminales: Temporal, Cigomatico, Bucal, Mandibular y Cervical; a esta altura el nervio es puramente motor. «La Rama Temporal y Ia Rama Cigomstica forman el Plexo de Henle. Tiene actividad parasimpatica que se encarga de inervar diversas estructuras en la cara como la gléndula lagrimal o la glandula submaxilar y esta inervacién se da a través de 3 ganglios: Ganglio geniculado — Ganglio pterigopalatino — Ganglio submaxilar Glandula logrimal superior Glondvlos ; Nécleo det 2 rales tose solitons Genglio pterigo- polating ete Gonglic suberonilar ‘ Rois merore det ni Vil BY seta ssdmoste Glondvle syblingvol ima (Conducto Nasolagrimal): gada de la produccién de lagrimas que lubrican el globo ocular, ademés lacién y drenaje de las mismas. Drena las lagrimas en el meato inferior de la nasal. ‘Saco lagimal (Gana lacrimal — Fj oe lagimas ‘Canales inferior Conde nanolagieal 43 Coanas: Son aberturas ovaladas entre las cavidades nasales y la nasofaringe. Sus funciones son: icar el aire + Calentamiento del aire ‘+ Permite la entrada de aire desde el exterior hasta la nasofaringe ‘© Purificar el aire a través de los vellos que se encuentran en el vestibulo nasal formando una masa: el moco. ag proces otmec cto pte Spottt Aa ct vomer vere crearae Oateavty Honcontt te fpalsine Bone Pyami prcess tpataine be Tabique nasal: YY Es una estructura lami fate que divide la cavidad nasal internamente, de disposicion ver re josterior y ubicado en un plano sagital. Forma la pared intema de es les. Formado por: Cartilago del Tabique ~ Vomer ~ Lamina ides Perpendicular eel N be CLerptndicular Plate allt Kehmaid Craneo fetal: Cara pequefia en relacién al créneo. Huesos lisos (carecen de diploe). Osificacién incompleta (fontanelas). Apéfisis estiloides no esté fusionado con el temporal. El conducto auditivo externo es corto y recto. Conducto auditivo interno es cartilaginoso. La glabela, los arcos superciliares yla apéfisis mastoidea no estan desarrollados. Senos paranasales aun no desarrollados. ‘+ No existe proceso mastoideo. © Angulo mandibular ms obtuso. Las mitades de la mandibula se fusionan a comienzos del 2do aha: Los dos maxilares y los huesos nasales habitualmente no'seYusionan. Fontanelas: Intervalos membranosos no osificados que seperan los huesos del craneo de un recién nacido ya que no estén bien unidas en las sutras. + Fontanela Anterior 0 Bregmdtica o MollergTiewte forma romboidal y se halla entre las 2 mitades del hueso frontal, ¥loS.2HUesos parietales por detrés. La membrana fibrosa que forma el piso de la fontanela anterior Se Sutra core Vista lateral sustituye por hueso y Se osifica a los 18 meses. Seuss * Fontanela Posterior 0 LSmbddidea: Fontana esena! Sut escamosa Es triangular y se lotaliza'éntre 105 sassy sspeor resem 2 huesos parietalés-adelante y el hueso occipitalpor detrds. Para el ae final del primer afo, la fontanela casi siemprevesté cerrada y ya noes - Vista superior posible palparla. ‘went romani * FOntanBia Pterica: Esté limitada por ute pari el frontal, parietal, temporal y ala mayor del esfenoides. De forma irregular, Se osifica entre 2 - 6 meses. Huse oospita ®ADAM Fontanela Mastoidea: Tlene forma irregular. Se osifica a los 12 meses, situada entre los bordes adyacentes del parietal, occipital y porcién mastoidea del temporel. Sutra sagt Fontanea posteror + Importancia clinica de las fontanelas: Mediante la palpacién de las fontanelas en el lactante, especialmente la anterior y la posterior, el médico puede determinar: 45, El progreso del crecimiento de los huesos frontal y parietales. Detecta estados de tensién, de depresién, de pulsatilidad ‘Acceso al seno sagital superior (Se realiza la puncién de la fontanela anterior para la extraccién de sangre venosa o terapéutica intravenosa) EI grado de hidratacién del lactante (la depresién de la fontanela indica deshidratacién). Permite el estudio ecografico del contenido encefalico. EI nivel de presién intracraneal (el abombamiento de la fontanela indica un aumento de la presién sobre el cerebro). La pulsacién dela fontanela refleja el pulso de las arterias cerebrales (Sobre todo de Ia Fontanela Anterior) Inserciones musculares del créneo: Apéfisis estiloides del temporal: Estilohicideo, Estilofaringeo, Estilogloso Apéfisis mastoides del temporal: Esternocleidomastoideo, Esplenio de la cabeza, Occipitofrontal Linea nucal superior: Esternocleidomastoiteo, Trapecio, Esplenio de la cabeza, Occipitofrontal Linea nucal inferior: Recto mayor déla\¢abeza, Recto menor de la cabeza Angulo mandibular: Pterigoideo medial Masetero Ap6fisis coronoides de la mandibula? Temporal, Masetero Glabela: Précer Rama de la mandibula: Masetero Cuello de la mandibula: Pterigoideo lateral, Platisma Angulo de la boca; Cigomatico mayor, cigomatico menor, buccinador Arco cigomatico: cigomatico mayor, cigomatico menor, masetero Fosa digastrica: Vientre anterior del digdstrico Relaciones anatémicas y vasculonervioso: Cuello de la mandibula: Nervio auriculotemporal Borde inferior de la mandibula: Arteria y vena facial Piso de la orbita: Vena y nervio infraorbitarios Espina de spix: Arteria y venas dentarias inferiores Pterion: Arteria meningea media Conducto éptico: Nervio dptico y arteria oftdimica Fisura orbitaria superior: Nervio oculomotor, Nervio troclear, Ramas del nervio oftdlmico, Nervio abducens, Vena oftélmica superior Conducto auditivo interno: Nervio facial, Nervio vestibulococlear, Arteria laberintica Fisura orbitaria inferior: Vena oftélmica inferior, arteria infraorbitaria 46 Definiciones: Pterion: Es la regién de la fosa temporal, donde se unen los huesos temporal, parietal, esfenoides y frontal Asterién: Punto de unién de los huesos occipital, parietal y temporal Nasion: Punto ubicado en la sutura nasofrontal Inion: Base de la protuberancia occipital externa Glabela: Eminencia sea situada en el centro de la parte inferior del hueso frontal, en el punto de convergencia de los arcos superciliares. lambda: Unién de la sutura sagital y lambdoidea Bregma: Unién de la sutura coronal y sagital Diploide: Tejido seo esponjoso, que se encuentra entre las dos tableside los huesos planos del créneo. Contiene médula ésea roja. Clivus: Unién entrela porcién basilar del hueso occipital y la lémina cuadrangular del esfenoides. Miosis: Disminucién del tamafio o contraccién de la pupila del ojo Midriasis: Dilatacién anormal de la pupila con movilidad del iris Hoz del cerebro: Es una membrana vertical situada-én el interior del créneo que separa el hemisferio cerebral derecho del izquierdo. Va desde la porcién anterior del craneo o frontal a la posterior u occipital, Prensa de Herofilo: Confluencia devlos;senos cerebrales longitudinal superior, recto y transversos. Se encuentrajunto’ 16 protuberancia occipital interna Area de Little: Es una regién éo la parte anteroinferior del tabique nasal donde cinco arterias se anastomosan\formando un plexo vascular (El plexo de Kiesselbach) En él se offginan frecuentemente los sangrados nasales (Epistaxis) debido 2 que es una\yegidn del tabique anterior en la que convergen las ramas de la carétida interoa\\artérias etmoidales anterior y posterior) y de la carétida externa (rame'sefale la arteria labial superior, arteria palatina mayor y arteria esfenopalatin’), Hueso épactal 0 de los incas: Formacién ésea independiente que se encuentra en le parte sbperior del occipital, al que separa de los parietales. Hueso wormiano: Se encuentra entre las suturas, especialmente la lamboidea Estructura dsea desarrollada lejos de las suturas y fontanelas en medio de un huleso normal. Cornete 0 concha nasal: Son estructuras formadas por hueso esponjoso cubiertas de mucosa cuya funcién es humidificar el aire y su filtracién de particulas. Meato nasal: Son espacios entre los cornetes donde se encuentran los orificios de drenaje de los senos paranasales y del conducto lagrimonasal. Cuerpos de Pacchioni: Son Vellosidades 0 Granulaciones Aracnoideas que se desarrolian en la pared osteodural de la calvaria a partir de la aracnoides. Se las encuentra sobre todo alo largo del seno sagital superior; también, cerca del seno transverso, del seno recto, de la confluencia de los senos, etcétera. a7 THE ART OF ANATOMY Fernando Caceres M. ‘Semana 4: Columna vertebral - Osteologia del miembro superior La regién dorsal del tronco incluye la parte posterior del cuerpo y proporciona el eje musculoesquelético de soporte para el tronco. Esta conformado por: Huesos (Vertebras ~ Costillas - Huesos pélvicos), Misculos, Medula espinal y Zonas proximales de los Nervios Espinales. Costillas verdaderas LVI Espacio intercostal 1 vrttrancarcain OH {der ttle Oe ‘itera anaes (0) ‘Costas tatsas Vil-XIL Costilas flotantes ‘Onstitulda por plezas éseas superpuestas, las vértebras, cuyo numero es de 33 -34 ‘+ Comprende 4 porciones, de arriba hacia abajo: Cervical — Tordcica — Lumbar ~ Sacra ~ Coccigea * Sostener erguido el cuerpo: Mantener y trasmitir el peso de la cabeza, extremidades superiores y tronco hacia las piernas. ‘* Fermitir el movimiento: Por ello est4 compuesta por 33 vértebras dispuestas una encima de otra y articuladas entre si. « Proteger la médula espinal, que discurre por el agujero que las vértebras tienen en su centro: el canal medular. 4g, «La columna sirve de punto de anclaje a misculos y érganos internos, como, por ejemplo, el diafragma o los intestinos. Vertebras: 33 - 34 vertebras, que pueden diferencierse en tipicas (Similares Caracteristicas) 0 atipicas (Difieren en 2 a més Caracteristicas Especiales): ‘© Vertebra Tipica: Caracteristicas © Consta de un cuerpo vertebral y de un arco vertebral posterior. © El cuerpo vertebral es la parte de soporte de peso de la vertebra y esta unido a los cuerpos vertebrales adyacentes por discos intervertebrales y ligamentos. Elarco vertebral forma las partes lateral y posterior del agujero vertebral. Los agujeros vertebrales de todas las vértebras forman conjuntamente el conducto vertebral, el cual contiene y protege a la medlulaespinal. © Elarco vertebral consta de pediculos y de ldminas. © Los pediculos son pilares dseos que unen el aitovettebral al cuerpo vertebral ©. Las léminas son finas estructuras éseas‘aplanadas que se extienden desde el pediculo hasta la parte posterior delarco vertebral. Presenta en total 7 apéfisis (2 transversas)4 articulares y 1 espinosa) Una apéfisis espinosa que se proyecta posterior e inferiormente. Una apéfisis transversa que se extiende posterolateralmente. Apéfisis articulares que Se.proyéctan a nivel de la unién entre los pediculos y las timinas. © las escotaduras vertabrales superior e inferior participan en la formacién de los'agujeros intervertebrales. Cervicales (07) - Tordcicas (12) ~Lumbares (05) ~ Sacras (05) — Coccigeas (04) & Vértebras cervicailes; Tipicas (C3 - C5) ‘© PoSeen'cuerpo pequefio y alargado ‘«_ Presentan 2 pequeias salientes, las apofisis unciformes ¢ \\Laminas de forma cuadrilatera #\ Presentan apéfisis espinosa bifida de forma prismatica y triangular ‘¥° Apéfisis transversa con sus agujeros transversos © Foramen vertebral amplio y triangular Cuerpo 7#béjeute Anterior Tubérculo Anterior Vertebral Agujero Agujero Transverse Transverso Tubéreulo, Tubéreulo Posterior Posterior Apéfisis a Transversa Apstisis ransversa Carritta, Cacrilte Articular Arco Vertebral ~Aitiewar Superior Lémina: juperior Agujer “9 Vertebral ‘Apofisis Espinosa & Vértebras cervicales: Atipicas (C1, C2, C6, C7) Cervical 1 (atlas) ‘* No poseen cuerpo ‘*Presentan 2 masas laterales unidas por un arco anterior y uno posterior © Arco anterior mas pequefio que el arco posterior * Carillas articulares superiores que se articulan con los céndilos del occipital ‘© Carilas articulares inferiores que se articulan con el axis © Carila articular para el diente del axis, dorsal al tubérculo anterior del arco anterior ‘© Elarco posterior presenta un surco por donde pasa el 1° nervio’cervical ‘© Poseen un agujero grande ‘* I surco de la arteria vertebral se encuentra en laxcara Superior del extremo lateral del arco posterior. Arco Posterior Arco Aguero Tubéreulo Partener Vertebral superficie articular eaeriae ra a Apofisis, Posteri odenvoides del Axis Aguiero Carilla Articular ‘Superior Aguieeo Tansverso — Carilla Articular Superior Agvjoro Apotisis ‘Transversa Apéfisis iransversa Carilla Aricular Superio ‘Superfcie Articular: ars la Aptis ‘odontoies oe! mals Garilla Articular Superior (para el Conallo Ocetpttaly Arco Anterior ‘Arco Anterior Posterior Tubérculo : eae comical2 ofl Cala ricla posterior craaliigenens cervical 2 (akis) Apétisis Odontoies_(parzeliigamente * Tan @ncho como alto Carta Artioulss ‘*\.Presenta las laminas gruesas y Superior para ol Atlas rgosas Parte ©) Por encima del cuerpo nace el Imerarteu! diente del axis Apéfisis Traneversa * Carilla anterior para el arco anterior del atlas Surco para el Ligamento ransverso del Apéfisis Anicuar * Carilla posterior para el Inferior Apéfisis Espinosa ligamento transverso del atlas ‘Apélisis Espinosa Bifida Cervical 6 (C6) ‘* La raiz anterior de la apéfisis transversa es més gruesa que las otras, vertebras. ‘© Presenta un tubérculo anterior en la parte anterior de la apéfisis ‘transversa conocido como Tubérculo Carotideo o de Chassaignac. Cervical 7 (C7): 50 ‘* Cuerpo més voluminoso que las otras vértebras cervicales. ‘* Apéfisis unciformes pequefias. ‘© La apéfisis espinosa es larga y saliente (Vertebra Prominente). «© ApOfisis transversas larga. ‘© Agujero transverso es mds pequefio (puede faltar), no pasa la arteria vertebral. & Vertebras tordcicas: Tipicas (T2 -T9) ‘* Cuerpo vertebral mediano, redondeado en forma de coraz6n ‘¢ Foramen vertebral es circular, pequefio y redondo ‘* 2 Fositas costales en el cuerpo vertebral en los dngulos posterolaterales de cada lado y 1 en las apéfisis transversas en cada lado. ‘* Lamina tienen forma cuacrilétera © Apéfisis espinosas alargedos mirando posteroinferiony\en forma triangular ‘© Apéfisis transversas son medianos y gruesas * Carillas articulares superiores miran posterior 'y. Carillas articulares inferiores miran anterior carta Costal Superior Apéfisis Articular Superior —Carilla Articular Superior cuerpo Seer Escotadura Vertebral Vertebral Carilla Artigular Sugerior Pediculo Yerebrat ‘Apétisis (Forme et Nargen ila Costal Superior ‘Transversa Agu errr cures elTupéreulo Costal” ApétisisArtcua Apstisis fertebral % peri ransversa Lamina Caria Costal Carila Costal “Tranever Transverse ppara la Caboza Costal Apétisis ArcolEscotadura Vertebral Inferior NX Espinosa Carilla Articular Lamina det Spener ‘Arco Vertebral Apstisis Espinosa © Vertebedstordcicas: Atipicas (T1, T10, T11, T12) Toracica 1 (T1) >” En sus caras laterales se observa la 1° faceta articular para la 1° costilla. Torécica 10 (T10) + Bxiste solo una fosita articular costal: La superior para la 10° costlla Toracica 11 (T11) ‘© El cuerpo presenta una carilla articular para la 11° costilla ‘+ Apéfisis espinosa aplastada ‘* Apéfisis transversas cortas y rugosas, sin carillas articulares Tordcica 12 (T12) ‘* El cuerpo presenta una carilla articular para la 12° costilla ‘* Apéfisis transversas son més cortas y no tienen carilla articular Vertebras lumbares: Tipicas (L1 -L4) s1 ‘© Vertebras sélidas y méviles * Cuerpo muy voluminoso en forma de rifién. ‘* Laminas gruesas y cuadriléteras © ApOfisis espinosas cuacrilatera, robusta y planas ‘© ApOfisis transversas (Costales) abultadas, transversales y largas * Carillas articulares superiores en sentido medial mirando hacia atrés. * Carillas articulares inferiores en sentido lateral mirando hacia adelante. © Foramen vertebral triangular y pequefio, ‘* Presenta apéfisis mamilares y apéfisis accesorias «Para determinar la posici6n de la apéfisis espinosa de L4 se usa conto punto de referencia el punto mas alto de las Crestas lliacas. Apéfisis Articular Superior Arco Vee Aaulerg pots Carilla Articular Carta Atcaar ‘Arco Vertebral (tamina} Coritla Artioular Superior JApoisis Asticular Superior Tubércule Accesorio Péfisis Transversa Pediculo Arco Vertebral Cuerpo Apsfisis, Espinosa’ Transversa ~Apéfisis Articular Inferior vertebras lumbares: atipicas 5) Lumbar 5 (LS): La vertebraimés grande y gruesa ‘+ Su cuerpoces miés'alto adelante que atrés ‘+ Las apéfisis costiformes son cortas, macizas y piramidales o& Vertebras Saerady, * Laproyeccidn anterior de la S1y con la.L5.forman un Angulo conocido ‘Agofiate Artcuar comd Promontorio. *\ ambos lados de! promontorio se ate ect encuentran las Alas del Sacro que S| ies toni) son exageraciones de la las apofisis, transversas de $1. * El agujero sacro conforma el conducto sacro, y se estrecha y se aplana en el vértice & Vertebras Coccigea: * Resulta de la fusién de 4 0 5 sou aro) vertebras atrofiadas, para formar el c OLUMNA. VERTEBRAL hueso coxis. = Tiene forma triangular (Vite Ioterior) 82 " Existe un foramen sacro anterior para el quinto nervio sacro = Presenta a ambos lados de la linea media, las astas del céccix Curvaturas y anomalias de la columna vertebral: Cuneta cervcs (emote second) Coretratricicn ‘Gratirepimars conetra umes eee canenra wcraconogea (erat primar © Hipercifosis: Exageracién de la curvatura tordcica de la columna vertebral. Se encuentra en un Plano sagital (Sedentarios, Viejos, Jorobados). ¢\Gifosis senil: Causado por la osteoporosis y la degeneracién de los discos intervertebrales afectando la regién cervical, torécica y lumbar. © Hiperlordosis: Curvatura pronunciada de la regién lumbar de la columna vertebral. Se encuentra en Plano sagital (Obesidad, Utero gravido, Gran tumor ovarico, espondilolistesis). * Escoliosis: Desviacién lateral de la columna vertebral a menudo en la regién toracica. Se encuentra en un Plano coronal (Poliomielitis, hemivertebra congénita, personas cojas) Articulaciones de la columna vertebral: * Articulacién AtlantoOccipital (Bicondilea doble) 1 83

También podría gustarte