Está en la página 1de 4

La terapia de base DEBE ser farmacológica.

La terapia psicológica puede reducir significativamente los síntomas, mejorar el


funcionamiento social y reducir las hospitalizaciones y recaídas.
Incluir psicoeducación familiar como parte del tratamiento (FUBIPA). Cuáles son los síntomas,
que los puedan reconocer, que puedan ayudar en la administración de la medicación, en la
comunicación con el psiquiatra, etc.

Los objetivos específicos del tratamiento son reducir la intensidad, frecuencia y consecuencia
de los episodios agudos, y mejorar el funcionamiento global y la calidad de vida entre ellos.

En torno al 50% de los pacientes bipolares abandonan la medicación por su cuenta a lo largo de la
enfermedad (alta tasa de recaída), y más del 90% lo consideran en algún momento. Por eso es
importante que se trabaje en la adherencia al tratamiento farmacológico.

Más del 70% utilizan combinaciones psicotrópicas, con una media estimada de 3 a 4 fármacos
combinados por paciente.

El tto comienza con un antipsicótico atípico (sirve para tratar las ideas delirantes, la verborragia, los
síntomas del pensamiento, etc.) más una benzodiacepina (sirve para tratar la agitación, ansiedad,
insomnio).

Esto es así porque el antipsicótico atípico actúa mucho más rápido que un antirecurrencial.

Puede tardar meses en tener en sangre ciertos niveles


terapéuticos.
Luego se inicia el antirecurrencial, que demora semanas en actuar a nivel terapéutico.

Cuando el paciente está estabilizado, a veces se retira de a poco el antipsicótico y la benzodiacepina y


queda el antirecurrencial.

1
Se recomienda iniciar el tratamiento vía oral de:
Risperidona
Olanzapina,
Quetiapina

Junto con una Benzodiacepina (con fines sedativos)


(o Litio (1970), Divalproato (1995), Aripiprazol, Ziprazidona)

Asenapina (está dentro de los antipsicóticos) sirve para la presentación maniaca o mixta. Es un
agonista parcial. (2009)
Cariprazina. Es un agonista parcial. (2015),
Aripiprazol (antipsicótico con característica particular, ver en la clase siguiente) (2002)

Opciones de primera línea:

Lamotrigina  único antirecurrencial que tiene eficacia aprobada sobre la depresión.


Quetiapina  antipsicótico atípico y también eficacia probada antidepresiva.
Litio  muchas propiedades, entre ellas anti maníacas y antidepresivas.

La terapia combinada de IRSS + Litio (o divalproato). El litio es más eficaz combinado con otras
drogas.

Aripiprazol (2007) primero se probó como anti maníaco y años más tardes se probó para los
efectos depresivos.
Brexpiprazol (2015)
Lurasiodona (2013)

Basados en la evidencia:

ATP Atípico + litio


ATP Atípico + valproato

2
Basados en la práctica clínica

Litio +valproato
Lamotrigina + valproato
Lamotrigina + litio
Lamotrigina + quetiapina
Lamotrigina + litio + valproato

1. Consultar al médico-psiquiatra o, en su ausencia, reducir temporalmente la dosis de litio en los


siguientes casos:
Deshidratación
Diarrea intensa
Fiebre elevada
Vómitos frecuentes
2. No interrumpir el tratamiento salvo por prescripción medica
3. No reducir la cantidad de sal en las comidas (porque hace que varía la concentración en sangre)
4. No tomar analgésicos, antiinflamatorios no esteroideos y diuréticos sin consultar porque pueden
hacer variar los niveles de litio en sangre y llevar a una intoxicación que puede ser grave.

Educar a los pacientes respecto del trastorno, los abordajes terapéuticos y los problemas
comunes asociados con el TB.
Enseñar a los pacientes a monitorear de manera metódica su estado de ánimo y otros síntomas
asociados.
Promover el cumplimiento con la medicación.
Desarrollar habilidades cognitivas y conductuales para lograr cambios cognitivos, afectivos y
conductuales asociados con episodios maniacos y depresivos.
Ayudar a los pacientes a desarrollar estrategias más efectivas de afrontamiento y resolución de
problemas que permitan reducir el estrés.

Hábitos: regularidad en hábitos de sueño, actividades, y alimentarios es básico para disminuir la


vulnerabilidad a las recaídas. La estabilidad lleva a más estabilidad.
Auto observación: es una buena manera de prevenir recaídas.
Contarle al profesional todos los síntomas. Aunque parezca raro, algunas veces, datos
irrelevantes pueden resultar determinantes (cambios en los hábitos alimentarios, sexuales o en
la forma de vestir)
Dormir cada día 8 o 9 horas. Estudios recientes demuestran que una correcta calidad y

3
cantidad de sueño es un factor básico para prevenir recaídas.
Escuchar a personas de confianza, buscar entre sus amigos o familiares a alguien que pueda
actuar como punto de referencia. Confiar en esa persona; a menudo, quienes le rodean,
pueden detectar el inicio de una descompensación más claramente que el propio paciente.
Evitar el estrés. Intentar reservarse un tiempo diario para sí mismo, para “perderlo”, para
disfrutarlo.
No consumir sustancias toxicas porque pude complicar el curso de la enfermedad, presentar
una descompensación y hacer aparecer síntomas psicóticos.
No enfrentarse a la enfermedad bipolar. Intentar aprender a convivir con ella. La negación lo
va a agravar.
Tomar correctamente la medicación. Es la mejor manera de evitar recaídas.

También podría gustarte