Está en la página 1de 3

Kanner: Alteraciones autistas del contacto afectivo

“Desde 1938 me ha llamado la atención una condición que difiere de forma tan
marcada y única de algo que ya está descripto, que casa caso merece –y yo espero va
a recibir- una detallada consideración acerca de sus fascinantes peculiaridades”

1943 – Kanner

1. Incapacidad para establecer relaciones


2. Alteraciones en el lenguaje, sobre todo como vehículo de comunicación social
3. Insistencia obsesiva en mantener el ambiente sin cambios
4. Aparición, en ocasiones, de habilidades especiales
5. Buen potencial cognitivo, pero limitado a sus centros de interés
6. Aspecto físico normal y fisionomía inteligente
7. Aparición de los primeros síntomas desde el nacimiento

Congruencia con el DSM

En 1926 Gunya Sukhareva describe este cuadro. Luego, en 1944 Hans Asperger
también lo hace tomando descripciones de Grunya. Su obra fue rescatada y traducida
al inglés por Lorna Wing (1981).

 Falta de empatía
 Poca habilidad para hacer amigos
 Monólogos
 Intenta absorción en intereses especiales
 Movimientos torpes
 Pequeños profesores: hace referencia a su gran capacidad para hablar acerca
de sus intereses especiales.

Cuando surge el DSM III (1980) se produce un punto de inflexión, porque el autismo
que hasta entonces los psiquiatras lo ubicaban dentro de las psicosis tempranas de la
infancia, se despega de la psicosis, se abre otro capítulo. Se lo ubica dentro de los
trastornos generalizados del desarrollo (TGD).

Las psicosis de la infancia se clasificaban en tempranas y tardías, según si eran antes o


después de los 6 años.

 En las tempranas ubicaban autismo, psicosis simbiótica


 Dentro de las tardías las esquizofrenias de inicio infantil, las psicosis
maniacodepresivas

¿Qué implica que se despegue el autismo de la psicosis? Implica que el DSM lo considere
como un cuadro netamente biológico

El DSM III describe los síntomas medulares/cardinales:

1
• Alteración en la comunicación
• Dificultad en la interacción social
• Presencia de intereses restringidos


De las categorías a las dimensiones

El nombre de TGD no se usa más, y se sustituye por la nomenclatura de trastornos del


espectro autista. Se ubica dentro del capítulo de los trastornos del neurodesarrollo.

En este capítulo también están los:

trastornos del neurodesarrollo intelectuales (sustituye al “retraso mental”)


trastornos de la comunicación
trastornos del espectro autista
trastornos por déficit de la atención/hiperactividad
trastornos específicos del aprendizaje
trastornos motores

Desde el DSM III al DSM V se pasa de un modelo categorial a uno dimensional, en el


cual para los trastornos del espectro autista se consideran dos dimensiones, a
diferencia del DSM III:

- Comunicación e interacción social


- Intereses restringidos

Criterios DSM V:
A. Déficits en la comunicación e interacción social persistentes y no debidos a retraso
(por lo menos 3):

1. Déficits en la interacción social y emocional


2. Déficits en los aspectos no verbales de la comunicación, en las conductas
usadas en la comunicación social
3. Déficits en el desarrollo y mantenimiento de las relaciones

B. Patrones de conducta, intereses o actividades restringidos y repetitivos (al menos 2):

1. Diálogo, movimientos oculares o utilización de objetos estereotipados o


repetitivos
2. Excesiva adherencia a rutinas, patrones ritualizados de comportamientos
verbales y no verbales, o resistencia excesiva al cambio
3. Intereses altamente restrictivos, llamativos por su intensidad o foco
4. Hiper o hiporreactividad a las aferencias sensoriales

C. Los síntomas deben estar presentes a temprana edad, pero pueden no manifestarse
completamente hasta que las demandas sociales exceden sus capacidades

D. Los síntomas limitan y obstaculizan el funcionamiento de cada día.

2
Cambios introducidos en el DSM V
 ALTA VALIDEZ

Hay un alto grado de validez diagnostica en la delimitación entre los cuadros


comprendidos dentro del TEA y el desarrollo típico u otros trastornos que no entrarían
en este espectro.

 MENOR VALIDEZ

Dentro del espectro hay menor validez ya que las distinciones entre los trastornos del
espectro han resultado inconsistentes con el tiempo, variables a través de los sitios, y a
menudo asociada con el nivel de lenguaje, de la gravedad o inteligencia.

Comorbilidad
• Trastornos genéticos
• Epilepsia
• Discapacidad intelectual

El compromiso del lenguaje


• No está siempre presente en TEA
• No es específico del TEA
• No es un factor que define el diagnóstico de TEA
• Es un factor que influencia el diagnóstico de TEA

Nivel de gravedad
3 2 1
Requiere soporte muy Requiere soporte Requiere soporte
sustancial sustancial

HIPÓTESIS SOBRE TEA


Bases cognitivas

- Teoría de la mente
- Teoría de la disfunción ejecutiva
- Teoría de coherencia central débil
- Teoría de la empatía – sistematización

Bases biológicas

- Sistema de las neuronas espejo


- Teoría de la infra conectividad
- Bases genéticas

También podría gustarte