Está en la página 1de 5

EXPOSICIÓN 7

1.Parámetros a tener en cuenta para la evaluación nutricional:

● Índice de masa corporal: (DIAPOSITIVA 4)

El índice de masa corporal, también conocido como índice de Quetelet hace


referencia a la relación que existe entre el peso corporal con la talla elevada al
cuadrado de la persona. Su fórmula es:

2
IMC = Peso (en unidad de medida: kilogramos) / Talla (en unidad de medida
metros)

Esta medición antropométrica nos ayudará en la valoración nutricional, pero el


resultado obtenido con la fórmula se debe comparar con el cuadro de clasificación
de la valoración nutricional de las personas adultas según índice de masa corporal
según la OMS:

CLASIFICACIÓN IMC

Delgadez Grado III <16

Delgadez Grado II 16 a < 17

Delgadez Grado I 17 a < 18,5

Normal 18,5 a < 25

Sobrepeso (Pre obeso) 25 a < 30

Obesidad Grado I 30 a <35

Obesidad Grado II 35 a <40

Obesidad Grado III ≥ a 40

Se dice que este indicador es el más utilizado.

● Evaluación de pliegues (DIAPOSITIVA 5)

Con los pliegues cutáneos podemos calcular la cantidad de grasa o de tejido


adiposo subcutáneo. Para esto se tiene que medir el espesor del pliegue de la piel
de algunas zonas determinadas, nos referimos a una doble capa de piel y de tejido
adiposo subyacente pero sin incluir el músculo. Se medirá en mm.

Existen técnicas para los pliegues los cuales son: PC bicipital, PC tricipital, PC
subescapular, PC suprailíaco, PC muslo, PC abdominal, PC pecho, Pc axilar y PC
pierna. De todos ellos, el más utilizado es el tricipital el cual está ubicado en el punto
medio de acromio - radial, en la parte posterior del brazo; el pliegue es vertical y
corre paralelo al eje longitudinal del brazo.
● Índice cintura-cadera (DIAPOSITIVA 6)

Vendría a ser el cociente de la división del perímetro de la cintura entre el perímetro


de la cadera, las cuales se miden en centimetros. Esta evaluación de usa para medir
los niveles de grasa abdominal y valorar si corren riesgo de sufrir algún problema
cardiovascular. A mayor concentración de grasa en esa zona, mayor peligro que
padecer diabetes, presion alta, colesterol, aterosclerosis y también infartos.

¿Cómo medir el ICC? Se usa una cinta métrica, medimos el diámetro de la cintura y
de la cadera. Luego con las cifras obtenidas dividimos la cintura entre la cadera.

Respecto a los valores del ICC, varía entre el sexo:

Si eres MUJER: el índice normal comprende entre 0.71 y 0.84. Si excede los 0.86
significa que hay riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.

En el caso de HOMBRES, el índice normal se encuentra entre 0.78 y 0.94. Si el


índice es superior a 10 es porque hay un alto riesgo de sufrir enfermedades
cardiovasculares.

● Valores normales (percentiles) (DIAPOSITIVA 7)

Son gráficas de medidas indicando la edad, estatura, perímetro cefálico, peso de


diferentes grupos de niños a distintas edades o a lo largo del tiempo. Hasta los 2
años se mide el peso, longitud y perimetro cefalico pero a aprtir de los 2 años hasta
el final del creciemiento se mide el peso y talla, estos se clasifican por números 3,
10, 25, 50, 75, 90, 97; el más bajo es el percentil 3 y el más alto es del 97.

Se considero como valor normal cuando se encuentra entre el percentil 3 y el


percentil 97, el hecho de que un niño se encuentre en un percentil alto o bajo no
significa que tenga algun problema de crecimiento ya que esto puede variar por
diferentes factores como por ejemplo un niño con un percentil 3 de crecimiento que
tiene padres de poca talla, el niño es normal y crece a buen ritmo. El percentil NO
ideal es el percentil 50, ya que significa que la mitad de los niños pesan o miden más
y la otra mitad menos.

● Clasificación según grupos etarios (DIAPOSITIVA 8)

Antropometría en diferente ciclos de vida

En en neonato: las mediciones más usadas son el peso corporal, longitud, medición
de circunferencias (como brazo, tórax, muslo) y pliegues cutáneos.La evaluación
antropométrica debe ser aplicado como rutina en las unidades de cuidado
neonatal dentro de la evaluación nutricional.

En niño y adolescente: En el niño las variables más utilizadas son: peso,


talla, circunferencia cefálica y circunferencia media del brazo izquierdo,
pliegues cutáneos, tricipital y subescapular, área grasa y área muscular.
Con ellos se construyen indicadores que reflejan las dimensiones
corporales y la composición corporal que se obtienen. En los indicadores
de dimensión corporal están: peso para la edad (PE), peso para la talla
(PT), talla para la edad (TE), circunferencia del brazo para la edad (CB-E),
circunferencia cefálica para la edad (CC-E).
En embarazada: La evaluación nutricional de la mujer embarazada
debería iniciarse lo más precozmente posible, con el fin de facilitar las
intervenciones necesarias para asegurar una óptima evolución durante la
gestación. El uso de algún criterio de clasificación nutricional inicial tiene
mejores resultados para el niño y para la madre.

Adulto mayor: No existe un único punto de corte, por lo que se


recomienda intervención nutricional para los ancianos que presenten un
IMC <24 o >27

2.Índice de masa corporal:

● Importancia (DIAPOSITIVA 10)

Esta medición del índice de masa corporal funciona como una valiosa herramienta,
pero además sencilla para poder hallar y prevenir comorbilidades o enfermedades
crónicas no transmisibles. Gracias a este parámetro podemos identificar si una
persona tiene sobrepeso, obesidad, delgadez o si tiene un peso adecuado. Es uno
de los métodos más empleados, además de ser muy económico y accesible.

● Buen registro (DIAPOSITIVA 11)

Para un correcto registro del índice de masa corporal, debemos tener en cuenta la
prioridad de la medición de la talla y el peso, es por esto que debe estar encargado
una persona apta y que sepa cómo hacerlo, en el caso de realizarse en un centro de
salud, estará a cargo de un personal de salud capacitado en el tema, pero sino es
así debemos tratar de ser precisos para un correcto resultado. Para tomar el peso
debemos tener una balanza adecuadamente calibrada o ajustarse antes de cada
pesada adecuadamente, debemos fijarnos que se encuentre en el valor cero para
poder empezar a pesar, debemos solicitar a la persona que se quite los zapatos y el
exceso de ropa que presente, además la persona debe colocarse en el centro de la
balanza con los brazos a los costados del cuerpo y las palmas descansando sobre
los muslos, talones ligeramente separados.Se debe leer el peso en voz alta y luego
registrarlo adecuadamente. Para la medición de talla, también se solicita a la
persona quitarse los zapatos y tratar de formar un ángulo recto con el piso, debe
encontrarse en una superficie plana. Del mismo modo, anotar correctamente la talla.

● Relación de comorbilidades: (DIAPOSITIVA 12)

Debemos saber que la comorbilidad es la coexistencia de dos o más patologías


asociadas al estado nutricional de la persona.

Según con la tabla que mencionamos anteriormente, donde los valores


considerados eran:

CLASIFICACIÓN IMC

Delgadez Grado III <16


Delgadez Grado II 16 a < 17

Delgadez Grado I 17 a < 18,5

Normal 18,5 a < 25

Sobrepeso (Pre obeso) 25 a < 30

Obesidad Grado I 30 a <35

Obesidad Grado II 35 a <40

Obesidad Grado III ≥ a 40

Observando nuestra tabla deducimos:

IMC menor a 18,5 hace referencia a delgadez. En este rango las personas adultas
con IMC menor a 18,5 presentan bajo riesgo de presentar comorbilidades para
enfermedades no transmisibles, pero sí presentan riesgo incrementado de presentar
enfermedades pulmonares y enfermedades digestivas. Si tuviéramos un paciente
con aún menor rango, es decir, que presente IMC menor a 16, se asociaría a tener
mayor riesgo tanto de morbilidad como de mortalidad.

IMC entre 18,5 a 25, hace referencia a un valor normal y aceptable. Las personas
que se encuentren en este rango presentan el más bajo riesgo de morbilidad y
mortalidad.

IMC entre 25 a 30, hace referencia a sobrepeso. Las personas que se encuentren
dentro de este rango presentan riesgo de comorbilidad, pero principalmente de
enfermedades crónicas no transmisibles como por ejemplo enfermedades
cardiovasculares (donde incluimos la presión arterial), diabetes mellitus tipo 2,
cáncer, etc.

IMC mayor a 30, hace referencia a la obesidad. Las personas que se encuentren en
este rango presentan un alto riesgo de comorbilidad de enfermedades crónicas no
transmisibles como las ya mencionadas anteriormente

3.Cambios en la composición corporal con la edad (DIAPOSITIVA 14)

Respecto a los cambios en la composición corporal con la edad debemos tener en


cuenta que tendremos cambios en:

● La masa corporal: La masa corporal aumenta a medida que incrementa la


edad, pero luego en la vejez esta disminuye.
● La masa grasa: redistribución del tejido adiposo: Esta masa grasa va a seguir
el mismo patrón de crecimiento que la masa corporal, llevando a cambios en
la redistribución de la misma, variando en hombres y mujeres.
● La masa muscular: El aumento de la masa grasa vinculado al envejecimiento
produce un descenso de la masa libre de grasa (que incluye músculo,
órganos, piel y hueso), siendo la mayoría de esta pérdida atribuida a una
reducción del músculo esquelético y densidad mineral ósea.
● La masa ósea: El hueso es un tejido que permanece activo a lo largo de la
vida a través de su continua formación y reabsorción. Sin embargo, el
envejecimiento a menudo supone un desequilibrio entre la creación y
destrucción de tejido óseo, lo que conlleva un balance neto negativo,
asociado al aumento de la fragilidad ósea en las personas mayores.
Actualmente es bien sabido que la masa ósea disminuye durante el proceso
de envejecimiento tanto en mujeres como en hombres y que está pérdida de
densidad y contenido mineral óseo se acelera con la edad.

En conclusión, el peso corporal aumenta entre los 20 y 50 años, después de los 70


disminuye progresivamente. Se dice además que las personas de 3° edad presentan
otros cambios antropométricos como el aumento del grosor de los pliegues
cutáneos, relación cintura cadera, índice de masa corporal, etc. Respecto a los
cambios en la composición corporal se ha mostrado que la masa corporal libre de
grasa (MCLG) disminuye de 25 a 30% entre los 30 y los 70 años de edad, y ocurre
un aumento de la grasa corporal de 10 a 15% durante todo el ciclo de vida.

4.Conclusiones (DIAPOSITIVA 15)

● Debemos tener en cuenta que los parámetros antropométricos nos van a servir de
valores referenciales para el estudio de las proporciones y medidas del cuerpo las
cuales pueden reflejar o relacionarse con una adecuada o ineficiente nutrición, así
como relacionarse con comorbilidades
● El índice de masa corporal es el indicador más utilizado para determinar si una
persona presenta delgadez, obesidad, sobrepeso o si se encuentra en buen estado
reflejando salud.
● Hemos visto un índice antropométrico que es muy importante como el ICC, es
fundamental ya que determina la dsitribución de la grasa así como la grasa
intra-abodminal. El realizar esta evaluación podría ayudarnos a prevenir o tratar las
enfermedades cardiovasculares.

También podría gustarte