Está en la página 1de 93

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

VICERRECTORADO ACADÉMICO
UNIVERSIDAD BICENTENERIA DE ARAGUA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
SAN JOAQUÍN DE TURMERO – EDO. ARAGUA

LIBERTAD DE EXPRESION EN ESPACIOS WEB Y REDES SOCIALES EN


LABOR INFORMATIVA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL
Trabajo Especial de Grado para optar por el título de Licenciada en
Comunicación Social

Autor (a): Anyi Herrera


Tutor: Lcdo. William Aponte

MAYO, 2022
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
UNIVERSIDAD BICENTENERIA DE ARAGUA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
SAN JOAQUÍN DE TURMERO – EDO. ARAGUA

LIBERTAD DE EXPRESION EN ESPACIOS WEB Y REDES SOCIALES EN


LABOR INFORMATIVA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL
Trabajo Especial de Grado para optar por el título de Licenciada en
Comunicación Social

Autor (a): Anyi Herrera


C.I 29502669

MAYO, 2022
iii
iv
DEDICATORIA

A Dios, por ser mi guía, mi rayito de luz, por toda la sabiduría que
me ha dado en cada paso de mi vida.
A mi mamá, Mary Hortelano, a mi papá, Eddy Herrera y a mi
hermano Erick Herrera, por ser pilares fundamentales en mi vida.

v
AGRADECIMIENTO

A Dios, que siempre ha guiado cada paso y cada decisión de mi vida, por
toda la paciencia, sabiduría.

A mi mamá, a mi papá y a mi hermano, ser mi apoyo incondicional,


por ser mi compañía en la calma y en la tempestad, por recordarme
siempre el valor y lo importante de mí esfuerzo, por ser partícipes de mis
sueños y nunca dejarme desistir.

A mi Ilustre Universidad Bicentenaria de Aragua, la Casa de Estudios que


me dio la oportunidad de formarme profesionalmente, en especial, a
quienes hacen parte de la Escuela de Comunicación Social, a todos los
profesores que con paciencia, entusiasmo y empatía compartieron sus
conocimientos.

Al Departamento de Cultura, Prensa y Relaciones Institucionales, mi


segunda universidad, donde tuve la oportunidad de dar mis primeros pasos
en el campo laboral y de conocer a personas con gran calidad humana que
me permitieron crecer como ser humano y como profesional.

vi
La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres
dieron los cielos. Con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la
tierra ni el mar encubre.
Miguel de Cervantes

vii
ÍNDICE GENERAL
pp.
PORTADA……………………………………………………………………... i
PORTADA INTERNA…………………………………………………………. ii
CARTA DE TUTOR DE TESIS……………………………………………… iii
ACTA DE APROBACIÓN……………………………………………………. iv
ACTA DE ACEPTACIÓN DE TUTOR………………………………………. v
DEDICATORIA………………………………………………………………... vi
AGRADECIMIENTOS………………………………………………………… vii
EPÍGRAFE ……………………………………………………………………. viii
ÍNDICE GENERAL……………………………………………………………. ix
LISTA DE CUADROS………………………………………………………… xi
LISTA DE GRÁFICOS………………………………………………………... xii
RESUMEN…………………………………………………………………….. xiii
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………… 1

CAPÍTULO I
PERSPECTIVA DE LA REALIDAD
Caracterización de la realidad……………………..…………….. 3
Objetivos de la Investigación…………………………………….. 7
Objetivo General………….…………………………………. 7
Objetivos Específicos…………………...……...………...... 7
Justificación de la Investigación…………………………………. 7

CAPÍTULO II
PERSPECTIVA TEÓRICA
Comunicación …..…………..…………………………................ 10
Libertad de expresión……………………………………………. 11
Medios de comunicación ..……………...…………………… 14
Medios de comunicación digitales …..………………………… 15
Redes sociales…………………………………………………….. 16
Twitter……………………………..……………………………….. 17
Instagram……………….…………………………………………. 18
Facebook………………………………………………………………………… 18
Página web………………………………………………………… 19
Web 1.0 ………….…………………………………………………. 20
Web 2.0 …………………………………………………………… 20
Ciberperiodismo……………………………………………………. 20
Información……….....…………………..……………………….. 22
Censura………………………………….…………………………. 22

viii
Autocensura………………………………………………………... 24
Hostigamiento………………………………………………………. 25
Estudios previos ………………....……………………………… 25
Fundamentos legales ……..........……………………………………... 31

CAPÍTULO III
METODOLÓGÍA
Método de Investigación………………...……………………….. 36
Tipo de investigación……………………………………………………….. 37
Diseño de investigación …………………………………………………… 38
Técnicas e instrumentos de recolección de datos………………………. 38
Población y muestra………………………………………………….. 40
Validez……………………………………………………………………. 41
Confiabilidad ……………………………………………………………… 41
Operacionalización de las variables…….………………… 43

CAPÍTULO IV
CONSIDERACIONES FINALES
Resultados………..………………….……………………………. 47

REFERENCIAS………………………………………………………………... 65
ANEXOS………………………………………………………………............. 73

ix
LISTA DE CUADROS
N CUADROS pp.
1 Operacionalización de variables………………….……………….. 43
2 Resultado de revisión realizada en período comprendido entre
el 15 de abril de 2022 al 30 de abril 2022……………………… 46

3 Interpretación del análisis de contenido…………………………. 49


4 Medios de Comunicación Social en Aragua y el deber de
informar con inmediatez…………….………………... 50
5 Medios de Comunicación social digitales y la amplitud del
contenido noticioso ……………………………………………… 51
6 Diversidad de espacios web y redes sociales informativas en la
región aragüeña y la cobertura de la necesidad informativa de
la región…………………………………………………..….……. 52
7 La autocensura de los profesionales que laboran en los
Medios de Comunicación Social
Digitales……………………………...…………………………….. 53
8 La afección de la labor de los medios de comunicación social
digitales por líneas editoriales que promueven la censura
previa………………………………………………………...……… 54
9 La afección de las campañas de hostigamiento que enfrentan
los medios de comunicación social digitales en la labor
informativa……………………………..…………………………….. 55
10 Frecuencia de los ataques informáticos y la vulnerabilidad a la
información y a la libertad de expresión
………………………………………..……………………………… 57
11 Preferencia de los usuarios entre el periodismo digital y el
periodismo tradicional………………..…………………………….. 58
12 Aumento de las amenazas a los periodistas que ejercen a
través de páginas web y redes sociales…………...……………. 60
13 Auge de los Medios de Comunicación Social Digitales y el
aumento de la interacción de los usuarios con los
periodistas…………….…………………………………………….. 61
14 La legislación venezolana actual y la protección a la labor
informativa de medios de comunicación y espacios
digitales…….…………………………………………….. 62

x
N GRÁFICOS pp.
1 Medios de Comunicación Social en Aragua y el deber
de informar con inmediatez.…………...…………………….… 50
2 Medios de Comunicación social digitales y la amplitud del
contenido noticioso …………………………………..………….. 51
3 Los profesionales que laboran en los medios de
comunicación social digitales y la autocensura al emitir una
información………………………...…………………..………… 52
4 La autocensura de los profesionales que laboran en los
Medios de Comunicación Social Digitales………….. 53
………………….
5 La afección de la labor de los medios de comunicación social
digitales por líneas editoriales que promueven la censura
previa……………………………………………………..……… 54
6 La afección de las campañas de hostigamiento que enfrentan
los medios de comunicación social digitales en la labor
informativa…………………………….…………………………… 55
7 Frecuencia de los ataques informáticos y la vulnerabilidad a
la información y a la libertad de expresión………………... 57
……..
8 Preferencia de los usuarios entre el periodismo digital y el
periodismo tradicional……………….…………………………… 59
9 Aumento de las amenazas a los periodistas que ejercen a
través de páginas web y redes
sociales………………………………..…………………………… 60
10 Auge de los Medios de Comunicación Social Digitales y el
aumento de la interacción de los usuarios con los
periodistas…………………………….………………….………... 61
11 La legislación venezolana actual y la protección a la labor
informativa de medios de comunicación y espacios 62
digitales….

xi
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE
CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
MARACAY – VENEZUELA

LIBERTAD DE EXPRESION EN ESPACIOS WEB Y REDES SOCIALES


EN LABOR INFORMATIVA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
SOCIAL
Autora: Anyi Herrera
Tutor: Lcdo. William Aponte
Fecha: Mayo 2022

RESUMEN

Esta investigación ha sido desarrollada con el objetivo principal de analizar


los aspectos vinculados a la libertad de expresión dada en los espacios
web y redes sociales con respecto a la labor informativa de los medios de
comunicación social digitales en el estado Aragua. Se ha abordado desde
un paradigma cuantitativo de campo y de tipo descriptivo, a través de un
diseño no experimental. Como técnica de recolección de datos se realizó
un análisis de contenido a través del fichaje de datos y una encuesta
mediante un cuestionario dicotómico de 11 ítems. Como población se
consideró algunos de los medios de comunicación social digital de la región
de Aragua tradicionales que han migrado su labor informativa a espacios
web y de redes sociales y a los digitales propiamente y a los periodistas
que laboran en la escuela de Comunicación Social de la Universidad
Bicentenaria de Aragua y como muestra intencional se abordaron a cinco
(5) periodistas en labores académico/administrativos que laboran en la
escuela. Los instrumentos fueron validados a través del juicio de tres
expertos y como técnica de presentación de resultados se consideró la
estadística descriptiva. Los resultados del estudio indican como conclusión
que la incidencia de la labor informativa en medios de comunicación en
Aragua está afectada por diversos factores que van desde lo legislativo, lo
tecnológico y temores en el ejercicio profesional desde lo personal y lo
empresarial y está afectado negativamente el derecho al ejercicio de la
libertad de expresión en los espacios web y redes sociales

xii
Descriptores: Libertad de expresión, medios de comunicación social
digitales, labor informativa en web y redes sociales

xiii
INTRODUCCION

La comunicación es la transmisión de la información o el


intercambio de ideas entre los seres vivos y con el paso del tiempo han
surgido avances tecnológicos que han fomentado nuevos escenarios
comunicacionales producto de, entre otras cosas, del desarrollo eminente
del internet y se han creado medios de comunicaciones en otras
plataformas, como lo son los espacios web y las redes sociales, que
comprenden una de las principales herramientas que utilizan los seres
humanos para comunicarse y mantenerse informado en los últimos
tiempos. Sin embargo, dichas plataformas han tenido que realizar un
trabajo arduo para obtener la credibilidad de los usuarios y demostrar
siempre las bondades, beneficios y diferencias con respecto a la
comunicación tradicional.

Con la llegada del internet en el avance de la tecnología, el mundo


de las comunicaciones se impulsó y diversificó de manera impresionante.
Esto se evidencia en todos los aspectos que involucra el proceso de
comunicación: los actores, la bidireccionalidad, las herramientas y hasta
la forma como se presentan las informaciones, lo cual da apertura a una
gran diversidad de situaciones sujetas a ser investigadas ya que surgen
nuevos fenómenos asociados, nuevos escenarios y nuevas actuaciones
de quienes participan en un hecho comunicacional.

Uno de los fenómenos al cual este estudio presenta su mirada, se


inserta en el campo de la comunicación social y de las herramientas
utilizadas para el manejo informativo o medios de comunicación social
que en el espectro digital realizan su labor comunicativa y la vinculación
que se ha creado con uno de los principios más importantes para el
desarrollo y la evolución humana, como lo es la libertad de expresión.

1
Es por ello que resulta de gran importancia realizar un análisis para
conocer la vinculación que se ha creado tras el desarrollo de las páginas
web y redes sociales en el rol de medios de comunicación y el derecho
universal de los seres humanos a la libertad de expresión, además, hacer
una revisión de los aspectos que se encuentran vinculados a los mismos.

En este sentido, el presente trabajo se plantea para el desarrollo


del estudio, se estructura de la siguiente manera, acorde a lo que el
método científico y la rigurosidad de la ejecución de una investigación
indican:

En el capítulo I, se presenta el planteamiento de problema donde


se realiza una explicación sobre diversos acontecimientos relevantes que
han motivado a la investigadora a realizar este análisis.

En el capítulo II, perspectivas teóricas, se muestran los conceptos y


subconceptos más importantes que guardan una cercana relación con la
investigación, los estudios previos que han sido realizado y que han
representado un aporte importante y también los aspectos legales que
sustentan reglamentariamente este estudio.

El capítulo III, metodología, se plantean todo lo relacionado al tipo


de investigación, la población, muestra e instrumentos utilizados para
poder obtener información y datos que respalden la investigación.

Por último, se encuentra el capítulo IV, titulado consideraciones


finales, donde la investigadora realizara el análisis y la interpretación de
datos obtenidos a través del análisis de contenido y el cuestionario
dicotómico.

2
CAPÍTULO I

PERSPECTIVA DE LA REALIDAD

Caracterización de la realidad

Comunicarse es uno de los actos más importantes que realizan los


seres humanos. El hecho en sí mismo comprende muchos aspectos,
entre los cuales resaltan, los medios que se utilizan, el contexto, los
actores y el valor sociocultural. Es una acción que permite, opinar,
informar, relacionarse, socializar, incluso, Hernández y Garay (2005),
consideran la comunicación como un proceso de interacción social de
carácter verbal o no verbal, con intencionalidad de transmisión y que
puede influir, con y sin intención, en el comportamiento de las personas
que están en la cobertura de dicha emisión

Por esta razón, para que los individuos puedan comunicarse


efectivamente deben de hacer uso del derecho a la libertad de expresión.
Este es un principio, que fue establecido en el artículo 19 de la
Declaración Universal de los Derechos Humano del año 1948 como un
derecho, que comprende la libertad de informar, opinar, preguntar,
investigar, difundir, pensamientos, informaciones o ideas de cualquier
índole por diversos medios. Al respecto, y desde tiempos remotos los
seres humanos han luchado por el respeto de este principio, incluso en el
año 1859, J.S. Mill escribió: “Es de esperar, que haya quedado atrás el
tiempo en el que es necesario la defensa de la libertad de expresión como
una de las garantías en contra de gobiernos corruptos o autoritarios” (p.5)
4

Lo cual refleja la importancia que autores ya transmitían en torno a


ese derechopara esa fecha.

Luego de muchas décadas y aun cuando este derecho está


presente en muchas constituciones de los países en el mundo, siguen
siendo muchos las sociedades que continúan luchando para que se le dé
validez y respeto a la libertad de expresión, evidenciándose ello con
mayor énfasis en los múltiples casos de acoso a la prensa, campañas en
contra de los medios de comunicación, hostigamiento a los periodistas,
amenazas, censura previa e infinidades de situaciones que limitan el
ejercicio.

En países como Irán, China y Vietnam ante losescenarios de


disturbios, protestas y alzamientos mediáticos, se ha evidenciado en
registros mostrados por medios de comunicación social y espacios de
individuos en la web y redes sociales, que la respuesta de los gobiernos
de turno, ha sido limitar o cortar conexiones, accesos a internet, redes
sociales, coartando el derecho a los ciudadanos de expresar libremente
su opinión o la información que tenga con respecto a la situación que se
esté presentandopor medios de comunicaciónsocial. Igual situación se ha
documentado y registrado en otras naciones donde la libertad de
expresión ha sido señalada como vulnerada por gobiernosy coartada la
labor informativa de los medios de comunicación social, como es el caso
de Corea del Norte, Cuba y Arabia Saudí.

En Venezuela, a lo largo de su historia republicana, se han


suscitado infinidad de hechos y acontecimientos sociales que han sido
señalados como muestras de vulneración de la libertad de expresión de
sus ciudadanos, bien sea por uso de la fuerza pública o por la coartación
de las informaciones que reciben desde medios de comunicación social
5

que se dicen estar afectados tanto por censura previa como por acciones
sancionatorias o de persecución de la labor informativa y al igual que en
otros países del mundo, estas situaciones han sido documentadas,
reseñadas para conocimiento de la opinión pública y denunciadas ante
organismos competentes.

Según Human RightsWatch, una organización no gubernamental


encargada de la defensa de los derechos humanos, afirmó a principios del
año 2021 en un artículo titulado, “Venezuela: ataques contra la libertad de
expresión deben cesar inmediatamente” que medios de comunicación
como Efecto Cocuyo, la cadena de radios comunitarias Fe y Alegría, el
Diario Panorama, entre otros medios de comunicación, que en espacios
web y sus redes sociales, fueron blancos de críticas y fiscalizaciones por
parte del Estado.

Provea, otra organización independiente dedicada al análisis de los


derechos humanos, expusieron en un estudio realizado sobre la situación
del derecho a la libertad de expresión e información en Venezuela que
entre enero y diciembre del año 2018 esta organización registró más de
387 violaciones siendo este el segundo año con más vulneraciones luego
del 2014. Dichas violaciones se refieren a que aproximadamente 40
medios de comunicación impresos salieron de circulación de forma
indefinida por el impedimento de cobertura por parte de funcionarios
durante manifestaciones públicas.

Tras estas limitaciones, surge el auge de las páginas web que,


según Web Solution (2003), empresa de tecnología de Información y
Comunicación, son documentos electrónicos que contienen información
específica sobre un tema particular y que es almacenado en algún
sistema cómputo que se encuentra conectado a una red de internet.
6

Sumado a esto, la aparición del fenómeno de las redes sociales que para
Gallego (2010), son un conjunto de individuos que se encuentran
relacionados entre sí logrando establecer relaciones de diversos tipos y
con diferentes objetivos, han tenido un significado importante para la
sociedad.

Ante lo expuesto, los ciudadanos de una determinada región


consumidores de contenido noticioso producto de la labor informativa de
los medios de comunicación digitales que se muestra en espacios web y
redes sociales, pueden estar siendo afectados para la formación de su
opinión y por ende de su libertad de expresión por los aspectos que
vulneran la posibilidad de expresar sus opiniones en medios de
comunicación social de los espacios digitales y para ello, la investigadora
se plantea dilucidar algunos aspectos vinculados a la vulneración de
lalibertad de expresión por la cual se ven afectados los ciudadanos
producto de la labor informativa que desarrollan los medios de
comunicación social digitales en el estado Aragua

En consecuencia a lo planteado, surgen las siguientes


interrogantes:¿La trasmisión de la información a través de las redes
sociales y espacios web de medios de comunicación social digitales
esinterferida por aspectos que obstaculizan la libertad de expresión?, ¿La
información compartida por medios de comunicación
socialdigitalesmediante las redes sociales y espacios web devela mayor
información que en medios tradicionales y contribuye a fomentar la
libertad de expresión en los consumidores de contenido?, ¿Cómo ha
influido el ejercicio de la libertad de expresión en los espacios web y redes
sociales producto de la labor informativa en medios de comunicación
digitalesen la sociedad aragüeña?
7

Objetivos de la investigación

Objetivo general

Analizar los aspectos vinculados a la libertad de expresión dada en


los espacios web y redes sociales con respecto a la labor informativa de
los medios de comunicación social en el estado Aragua.

Objetivos específicos

- Revisar los aspectos vinculados al manejo de la libertad de


expresión en espacios digitales en Aragua
- Indagar la percepción de los usuarios y consumidores de contenido
acerca de la libertad de expresión y la labor informativa de medios
de comunicación en espacios web y redes sociales en Venezuela
- Determinar la incidencia del ejercicio de la libertad de expresión en
los espacios web y redes sociales en la labor informativa en
medios de comunicación en Aragua.

Justificación de la investigación

Las herramientas digitales como los espacios web y las redes


sociales en Venezuela y en el resto del mundo, son escenarios
innovadores, novedosos, llenos de experiencias, por lo tanto, son objeto
de observación, análisis y estudio permanente en su evolución, desarrollo,
consecuencias, afecciones y beneficios que le han ofrecido a la sociedad.
Los portales web de noticias y las redes sociales se han convertido en
8

pilares esenciales para satisfacer la necesidad de información, noticias,


conocimientos, entre otros aspectos importantes para la sociedad.

También, esos instrumentos de comunicación han traído algunas


afectaciones y beneficios al desarrollo de la libertad de expresión en una
sociedad determinada, para lo cual se hace necesario conocer y revisar si
una determinada población está siendo impacta positivamente o
negativamente por la labor que se realiza a través de los medios digitales
antes mencionados para la construcción de la libertad de expresión.

Por lo tanto, se aspira desarrollar una investigación en la cual se


revise como las redes sociales y los espacios web que gestionan el
proceso de comunicación digital por parte de los medios de comunicación
social digitalizados, influyen en uno de los valores más preciados de la
humanidad como lo es la libertad de expresión, lo cual beneficiara el
poder conocer la influencia o vinculación de los espacios web y redes
sociales con la libertad de expresión para que las personas puedan
conocer con claridad como la libertad de expresarse debe ser tratada
desde los nuevos escenarios de comunicación y la población en general.

Además, resaltar que la libertad de expresión no es un principio


exclusivo de los comunicadores sociales o periodistas, sino, un derecho
que tienen todos ciudadanos venezolanos y así está contemplado el
artículo 58 de la constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
por lo tanto, es importante que la sociedad conozca a profundidad cómo
este derecho es gestionado en la labor informativa de los medios de
comunicación social digitalizados en la región del estado Aragua y su
importancia.
9

Este trabajo de igual manera puede servir de referente para otros


estudios que puedan realizarse posteriormente en el ámbito de la
formación profesional de estudiantes de comunicación social del país.
CAPÍTULO II

PERSPECTIVA TEÓRICA

Los conceptos forman parte importante de los conocimientos que


obtienen los seres humanosen torno a un determinado tema, por lo tanto,
es indispensable conocer y sustentar los que se encuentran relacionados
con una determinada investigación. De acuerdo con lo establecido por
Tafur (2008), la perspectiva teórica refiere a todos aquellos conceptos que
respaldan el problema o tema que está siendo investigado, para poder
darle un enfoque y apreciación al argumento. En atención a lo que refiere
el autor a este aspecto dentro de una investigación, el presente estudio
presenta los siguientes temas y subtemas vinculados a las variables de
investigación.

Comunicación

La comunicación es una acción indispensable en el hombre y las


sociedades y está compuesta por una serie de elementos (emisor,
receptor, canal, código, canal) que deben de cumplirse a cabalidad para
que sea efectiva. Por su parte, según Stanton, Etzel y Walker (2007), la
comunicación es "la transmisión verbal o no verbal de información entre
alguien que quiere expresar una idea y quien espera captarla o se espera
que la capte”. (p.551)

El proceso comunicacional es muy importante para los seres


humanos. Báez (2000) hace referencia a que la comunicación es
interacción y compartir, pensamientos, sentimientos y acciones,
asimismo, considera que el para mantener una buena comunicación es
importante la comprensión y la empatía por el otro, es decir, saber
interpretar y entender el mensaje que otro individuo está enviando.

Por otra parte, el autor afirma que “mantendremos una


comunicación mejor con aquellos con los que compartimos gustos,
maneras de ver las cosas, con quienes tenemos afinidades sociales o
culturales. Conectamos mejor con aquello que se adecua a nuestras
expectativas, motivaciones, deseos e intereses”. (p.2)Partiendo de esta
afirmación, es importante hacer énfasis que, aunque probablemente la
comunicación sea más efectiva entre personas que compartan gustos, se
debe mantener el respeto por quienes tengas perspectivas y gustos
diferentes.

En efecto, a criterio de Ucha (2013) la comunicación social, en los


últimos años ha cobrado un fuerte crecimiento, sobre todo en las
publicaciones digitales, unido al protagonismo y al aumento creciente de
las redes sociales, que combinados constituyen un poderoso elemento
mediático y un buen apoyo siempre y cuando seautilizado como es
debido. A medida que transcurre el tiempo la sociedad e instituciones
sean podido percatar de lo importante que ha sido la evolución para los
medios de comunicación a los espacios digitales y a la profesión en
general que realizan los periodistas, debido a que con este progreso se
han creado nuevas oportunidades laborales y formas de llevar a cabo el
ejercicio profesional.

Libertad expresión

A lo largo del tiempo, la libertad de expresión se ha convertido en


un elemento fundamental en el cual las sociedades permitenque las
personas puedan relacionarse y conocer diferentes puntos de vista y
obtener información de cualquier índoley bajo diversas perspectivas. Este

11
elemento de gran relevancia social, además, implica el fomento de la
responsabilidad y los principios morales implícitos en todo mensaje que
se difunde y comunica, debido a que el mismo, como todos los derechos
establecidos, tiene limitantes que deben de respetarse.

Al respecto, Olascoaga (2009), hace referencia de este principio


como una facultad humana que permite expresar pensamientos, ideas,
opiniones o creencias, este tipo de mensaje puede ser oral o escrito.
También resalta la variedad de expresiones que existen, bien sean,
artísticas, religiosas, científicas, legales… Cada una de ella tiene un
límite, como todo derecho no puede inferir en la dignidad humana, en la
intimidad, honor y protección de los datos personales.

Lo señalado por la autora, devela la importancia de los aspectos


que le son inherentes al tema de la libertad de expresión,
independientemente del medio o forma que utilice una persona para
expresarse sus ideas tiene un gran valor y deben de ser respetadas y
tomadas en consideración, además, hacen referencia a valores tan
importantes como la dignidad y la protección de datos personales,
considerados así, como los limites inclusive legales de este derecho.

En concordancia con lo anteriormente afirmado, Welp (2021),


también considera que es una capacidad de un individuo o grupo de
personas al expresar creencias, pensamientos ideas y emociones sobre
diversos temas, libre de censura. Sin embargo, esta autora resalta que no
es un derecho absoluto, pero sí, un pilar de la democracia moderna y sus
consideraciones son muy importantes, debido a que la libertad de
expresión puede ser una gran muestra de democracia en una nación, ya
que puede resultar contradictorio considerar a una ciudadanía libre
cuando no se le permite expresar libremente sus criterios.

12
La organización defensora de los derechos humanos, Human
RightsWatch, considera que la libertad de expresión es un indicador del
grado que las personas son capaces de tolerar las opiniones minoritarias,
repudiables, o poco favorecidas. Además, el derecho internacional ha
sido apoyado sustancialmente por el auge del internet y de la
comunicación digital, pero también, se ha podido observar el aumento de
acciones que tratan de controlar la información y las expresiones,
restringiendo acceso, creando nuevos métodos de censura, auspiciando
las opiniones o cuestionamientos como actos peligrosos.

Por su parte, y como hecho importante para destacar,ElonMusk, el


comprador de la red social Twitter, se considera a sí mismo como un
absolutista del derecho a la libertad de expresión. En sus primeras
declaraciones luego de su gran adquisición, realizó un tweet donde afirmó
que esperaba que todas las personas se mantuvieran en esta red social,
incluso quienes estuvieran en desacuerdo, porque para él eso es lo que
realmente significa libertad de expresión. El también fundador de la
marca Tesla, hizo la promesa de recuperar este derecho, debido a que
para él se estaba censurando la información según quien lo dijera y no
según lo que se afirmara.

Aunado a esto, Carbonell (2014) hace referencia a un extracto


importante de este principio:

La libertad de expresión nos permite ser individuos


más maduros y reflexivos, con lo cual nos
beneficiamos nosotros, pero también beneficiamos a
la sociedad en la que vivimos. En parte, la libertad
de expresión que ejercemos tanto en calidad de
emisores como en calidad de receptores nos puede
acercar al ideal de vivir una vida feliz. La libertad de

13
expresión, en este sentido, sería un elemento
productor de felicidad. Por eso es que debemos
defender la libertad de expresión, incluso de forma
preferente frente a otros derechos. (pag.80)

De este modo, es importante lo que puede aportar este derecho a


una comunidad, sobretodo, al permitirle estar informada correctamente,
no solo formar una opinión propia, sino, obtener conocimientos de
cualquier índole, generando así, un innegable desarrollo social que en
eventualmente se convierte en oportunidades para una nación, debido a
que ciudadanos con conocimientos, nociones, idiosincrasia, tienen mucho
que ofrecer a las generaciones siguientes.

Medios de comunicación

Si bien la comunicación es indispensable en la vida cotidiana de los seres


humanos, los medios de comunicación también se han convertido en
parte importantes de este proceso, incluso, Muniz (2019) explico que
comunicar es una necesidad humana desde que el mundo existe. Es por
esto que los medios de comunicación son todos los canales, instrumentos
o formas de transmitir información. Estos son tan amplios que abarcan
desde la escritura y dibujos hasta las tecnologías para la comunicación
que conocemos en la actualidad.

En relación con lo establecido por el autor, se expresa la relevancia


que implica que los medios de comunicación social surgencomo la vía y la
forma a través de la cual se desarrolla la bidireccionalidad del proceso de
comunicación.

De la misma forma, Marshall (1964), planteó que los medios de


comunicación “son comprendidos como instrumentos, herramientas y

14
tecnologías que, de forma paulatina, el ser humano incorporó en su
relación con él entorno, convirtiéndose en extensiones de su cuerpo” ……
además señala que “son un trasmisor de contenidos que transforma el
entorno con su ubicuidad y necesidad, permitiendo ambientes que se
asumen como parte de la vida de los seres humanos y sin los que ya no
se concibe vivir”. (p.13). Los medios de comunicación en la actualidad se
han convertido en un elemento esencial para los seres humanos, aún más
desde el momento que comenzaron a evolucionar y los individuos tienen
la tiene la posibilidad de enterarse del acontecer de otros lugares del
mundo.

De la misma forma, Rojo (2005), resalta la importancia de los


medios de comunicación, manifestando que son instrumento de
socialización, de los cuales se puede obtener información vital para todos
los seres humanos. Donde se modelan los sentimientos, las creencias y
se facilitan ciertas construcciones mentales por donde transcurre luego el
pensamiento de las personas.

Medios de comunicación digital

La evolución en los procesos comunicacionales y en los medios por


los cuales se cumple el proceso, han logrado una efectividad e inmediatez
que ha ido creando nuevos paradigmas. De acuerdo con lo expresado por
Solder (2016) Los medios digitales han posibilitado el asentamientode un
escenario donde nuevas formasde comunicación son posibles. El
profesional de la comunicación interactiva se convierte aquí una pieza
clave, un especialista capaz de comprender las potencialidades del
medio digital y, al mismo tiempo, convertirse en un relator o al menos,
facilitador de historias.

15
El autor pone énfasis en uno de los actores del proceso
comunicacional (el emisor) quien aprovecha las ventajas y
potencialidades que brinda el escenario digital como herramienta
convertida en el canal de uso imprescindible para ellos en el desarrollo de
la comunicación, el rol que cumple el comunicador es esencial para que
la información que se emita cumpla con su función, sobretodo, cuando se
habla del periodismo desarrollado en este tipo de medio de comunicación
que le ha permitido a muchas personas relatar un acontecimiento,
quedado como parte de su profesionalismo cumplir con los principios y
deberes que le compete.

Sin embargo, para Gomes (2019), los medios digitales son


aquellas herramientas de posicionamiento, visibilidad en línea y además
es un canal mucho más efectivo. Partiendo desde lo establecido por este
autor se debe hacer énfasis en que una de las principales características
de los medios de comunicación digitales es la efectividad, además, es
una de las principales razones por las que los consumidores de contenido
noticioso los prefieren, son un elemento que al pasar de los años han
obtenido seguridad y también credibilidad.

Redes sociales

Son un espacio de comunicación e interacción digital que ha


surgido recientemente en el periodo de tiempo en la vida de los seres
humanos, pero al pasar el tiempo se han ido convirtiendo en un espacio
vital de intercambio de información con pocas limitantes. Blanco, Ferrari,
Urueña, y Valdecasa (2011) establecen que:

Las redes sociales, pueden ser definidas como un


sitio, en un símil con la acepción física de la palabra,
cuya finalidad es permitir una relación y

16
comunicación constante entre sujetos a través de
compartir opiniones, información, creaciones, etc. y
crear comunidades. Incluso, se han considerado
como herramientas de democratización de la
información que convierten a las personas en
receptores y productores de contenido (p.12)

La conceptualización que los autores elaboran sobre las redes


sociales involucra diversas miradas a lo que define e implica el uso de
ellas en las comunidades virtuales que se han construido con la llegada
del internet, inclusive, la evolución del fenómeno de la comunicación y el
método que utilizan los seres humanos para relacionarse ha llegado a
crear un ambiente de fraternidad, cercanía y confianza.

Las redes sociales forman parte de ese gran avance que ha tenido
el ámbito comunicacional en los más recientes años, permite que los
seres humanos compartan su vida, sus criterios, aconteceres, desde su
óptica en tiempo real, que además crea relaciones, intercambiar ideas e
informaciones relevantes para quienes se están comunicando.

Twitter

Es considerada por Meunier (2013) como la red social informativa


número uno, debido a que la gran mayoría de los medios tradicionales
(escritos, televisivos y rádiales) tienen una cuenta en esta plataforma que
comúnmente es utilizada para publicar informaciones sobre política,
deportes, entretenimiento y otros temas de relevancia pública.

Con respecto a la relación que tiene con los medios de


comunicación, la llegada de la red social Twitter en el año 2006
revolucionó varios aspectos de la comunicación, debido a que cuentas
con particularidades esenciales para hacer llegar la noticia a una mayor

17
audiencia en un tiempo breve, también, permite ir agregando detalles
resaltantes del acontecimiento sin perder detalles, considerando también
a esta plataforma como una fuente de información.

Twitter ha sido la principal plataforma digital utilizada como otra


ventana de los medios de comunicación tradicionales, aun cuando cada
tweet está limitado por 140 caracteres. Las características principales de
esta red social son la inmediatez, precisión, brevedad y se pueden hacer
uso de múltiples formatos, es decir, se pueden publicar fotografías, videos
y textos.

Instagram

Instagram (2015) es definida por sus creadores como un medio que


ha generado una forma divertida y peculiar de compartir su vida con los
amigos a través de una serie de imágenes. Haz una foto con tu teléfono
móvil elige un filtro para transformar la imagen. Imaginamos un mundo
más conectado a través de las fotos

Para Lavín de las Heras y Römer (2015) la incursión de redes


sociales como Instagram en los medios marca un punto de inflexión y de
cambio, puesto que, permite a cada usuario tener la oportunidad de
documentar la realidad de manera inmediata, usando el celular como
única herramienta. Esta es una de las grandes deferencias que guardan
los canales de comunicación digitales, son un sinfín de personas que
pueden difundir mucho contenido que puede ser o no ser,
acontecimientos noticiosos.

Facebook

Es una red social creada por Mark Zuckerberg.Fue una iniciativa


desarrollada mientras estudiaba en la “Universidad de Harvard” con el

18
propósito de que los estudiantes pudieran intercambiar información
académica. Luego de varios intentos en el 2005 se obtiene el dominio
Facebook.com y en el 2006 se abre el servidor para todos los usuarios
mayores de 13 años, mediante esta plataforma se pueden compartir
informaciones, gustos, fotografías, videos de interés.

Con respecto a la relación de esta red social y su uso como medio


de comunicación, en el año 2016 Mark Zukerberg negó la intención de
que Facebook se convirtiera en un proveedor o editor de noticias, sin
embargo, en esta plataforma existe el intercambio de información a una
menor magnitud comparada con Instagram y Twitter.Según la información
que se ha podido alcanzar, dentro las redes sociales utilizadas como una
herramienta para informar acontecimientos noticiosos, la red social
Facebook no es una de las principales, es una plataforma utilizada
mayormente para establecer relaciones sociales.

Página web

Los documentos digitales que son utilizados para difundir


información han representado una gran herramienta para el desarrollo
periodísticos, Millenium (2003) se refiere a la página web como un
documento electrónico que contiene información específica sobre un tema
en particular que es almacenado en algún sistema computo que se
encuentre conectado a la red mundial de información denominada
Internet, para que así este documento pueda ser consultado por personas
que se conecte a esta red mundial de comunicaciones y que cuente con
los permisos apropiado.

De igual manera Starmedia (2003), indica que las páginas web


pueden proporcionar opciones de gran interés ya quelos internautas
pueden ir de un sitio a otro, retrocediendo al sitio que acaban de visitar,

19
pueden completar campos, enviar mensajes a través de correo
electrónico con solo en clic y también se puede acceder a información
gráfica, películas y sonido. Las páginas web, han representado para los
medios de comunicación social, una gran oportunidad para implantar un
espacio que le permitiese crear contenido más amplio y adaptado a sus
criterios y a su línea editorial.

Web 1.0
Los instrumentos digitales constantemente se encuentran en
evolución, para Capriotti (2011) la web.10 se convirtió en una nueva
herramienta de comunicación que facilitó el contacto directo y la relación
de las organizaciones con los públicos alrededor del mundo, a tal punto
que rápidamente se convirtió en una herramienta clave para la gestión de
la comunicación corporativa con los públicos internos y externos

Web 2.0
La Web 2.0 según Newman, Chang, John, & Brian (2016) permitió
a los usuarios conectarse con amigos, familiares, colegas, como así
también con eventos, grupos de interés, empresas, marcas, asociándose
libremente con otras entidades que deseen y construir perfiles en las
plataformas o espacios sociales

Ciberperiodismo

Entre todas las innovaciones constantes que se han generado en el


mundo gracias a la tecnología, está presente la comunicación, por lo
tanto, se han abierto nuevos espacios para la misma. Uno de ellos el
conocido como ciberespacio en el cual se ejerce el periodismo y ha
constituido lo que se conoce como el ciberperiodismo. Salaverría, (2001)

20
considera que el ciberperiodismo es “La especialidad del periodismo que
emplea el ciberespacio para investigar, producir y, sobre todo, difundir
contenidos periodísticos”. (p.323), también es conocido como periodismo
digital o periodismo electrónico y en el convergen varios mediosy formas
de hacer llegar las informaciones, las imágenes y construir emociones
que atraen, enganchan y fidelizan lectores en los medios de comunicación
digitalizados que trabajan el ciberperiodismo.
Con respecto al periodismo realizado en internet, Correia(2012)
planteó que: “periodismo digital es una combinación de elementos
multimedia y la participación de lectores en tiempo real, en cual la noción
de relevancia y contextualización consideradas relativamente rígidas
pueden ser reconsideradas” (p.112). Es un tipo de ejercicio que ha
tomado un gran espacio de la profesión al cumplir con ciertas
características, que para Uriarte (2020), están fundamentadas en los
principios de la plataforma de Internet: la multimedialidad, la
hipertexualidad y la interactividad.

- Multimedialidad: el medio puede integrar en una misma plataforma


los formatos: texto, audio, vídeo, gráficos, fotografías, animaciones,
infografías, etc.
- Hipertextualidad: la posibilidad de acceder a la información de
manera multidireccional y no lineal. Permite la navegación en el
contenido a través de enlaces en relación al texto.
- Interactividad: se refiere a la posibilidad que tienen los usuarios de
interactuar con el medio, los autores y el texto. Permitiendo de esta
forma un desarrollo de acciones que proponen y comunican
directamente

21
Información
La información es parte esencial de los medios de comunicación y
de la libertad de expresión, Chiavenato (2006) afirma que “es un conjunto
de datos con un significado, o sea, que reduce la incertidumbre o que
aumenta el conocimiento de algo. En verdad, la información es un
mensaje con significado en un determinado contexto, disponible para uso
inmediato y que proporciona orientación a las acciones por el hecho de
reducir el margen de incertidumbre con respecto a nuestras
decisiones" (p.110)
Al respecto, Rodríguez (2021) hace énfasis en que la información
es un conjunto de notas obtenidas a través de una fuente confiable,
correctamente sistematizadas y estructuradas en las cuales se recopila
una serie de saberes que corresponden a características propias de un
tema en específico, simplificando y que facilita el aprendizaje de
contenidos de interés.
Partiendo de lo afirmado por los autores, lo más importante de la
información que se logre compartir es que quienes la reciban puedan
obtener conocimientos significativos de la misma, que pueda ser de
provecho, que contribuya con la sociedad y realice aportes, que tenga
vigencia, validez y valor.

Censura
La censura para Alzuru (2009) es “la intervención total o parcial de
las autoridades en los contenidos de los medios de comunicación social,
con el fin de controlar los mensajes que emiten. La censura puede ser
previa o bien hacerse efectiva después de la difusión de la opinión o de la
información” (p.87) Tomando en cuenta lo afirmado por el autor, se debe
de resaltar y hacer énfasis que es la censura la antítesis de la libertad de

22
expresión, además, que según las organizaciones que analizan los
derechos humanos, los medios de comunicación venezolanos han sido
censurados en muchas ocasiones, utilizando este tipo de intervención
como una herramienta para que menos personas conozcan una verdad.

La censura puede ejercerse de diferentes maneras, Chalaby (2000)


afirma que existen cuatro tipos:
- Censura legal, son aquellas regulaciones desfavorables a la
libertad de expresión
- Censura administrativa, se dirigen a las medidas que deben
tomar para poder obtener una licencia de radio o televisión.
- Censura violenta, son agresiones, amenazas y hostigamiento,
comúnmente, causantes de la autocensura.
- Cesura económica, retiro de subsidios y subvenciones.

A su vez, La Real Academia Española (2001) hace referencia a la


censura como una intervención que los censores de contenido llevan a
cabo en el contenido o en obras que atienden ideologías que pueden ser,
morales o políticas. Por lo tanto, es cualquier intervención que atente
contra el derecho a la información, al pensamiento y a la expresión, que
suprima el contenido según preferencias e ideales.
El estudio de Libertades Informativas 2021 del Instituto Prensa y
Sociedad de Venezuela (IPYS Venezuela), titulado “La orquestación del
silencio” concluyo que el periodismo en el país se ejerce con reservas y
que la libertad de expresión en la escala del 1 al 100 fue calificada con 62,
con respecto al estudio realizado en el año 2018, solo ha mejorado un
punto.

Autocensura

23
El miedo a manifestar la verdadera opinión es un gran dilema con
el que los periodistas han tenido que batallar, Para Alzuru (2009) “La
autocensura tiene su origen en presiones indirectas, solicitaciones sutiles
o bien en abiertas presiones y amenazas. Las normas éticas prohíben a
los periodistas recurrir a la autocensura, tanto si lo hace por su propia
decisión como si la misma le es impuesta por la empresa” (pag.93)
Asimismo, señala que “la autocensura se entiende como la
supresión consciente por parte del reportero, editor o director de medios,
de una noticia. La autocensura implica al medio y al periodista”. Por lo
tanto, se puede deducir que es una acción consecutiva de presenciar o
conocer lo que es la censura, el periodista o una persona decide
autocensúrense como un método de evitar la censura.
No obstante, Hervas (2014) realizó una acotación importante sobre
este fenómeno donde considera que las amenazas a la integridad física y
el miedo a quedar desempleado han condicionado a los comunicadores a
no emitir una información con tantos detalles, las diversidades
intimidaciones llevan a las personas a autocensurarse. Se podría
considerar que el miedo es una de las principales razones por la que una
persona decide omitir pormenores de alguna situación que debería
hacerse del conocimiento público.
El Instituto de Sociedad y Prensa de Venezuela, en el último
estudio que realizaron a periodistas en el año 2021, afirmo que el 58,2 %
de los encuestados alguna vez ha omitido informaciones de interés
público por el miedo a recibir represalias y esa sería una de las mejores
definiciones de autocensura, no decir lo que se debe por el temor de lo
que pueden ser las consecuencias.

24
Hostigamiento
Es considerado por la Organización Internacional del Trabajo
(2000) como una acción que puede ser verbal o psicológica, sistemática,
repetitiva o persistente por la que en el lugar de trabajo o conexión con el
trabajo. Es una acción donde una persona o un grupo de personas, hieren
a la víctima, la humillan, la ofenden o amedrentan. Este es una de la
acción bastante común hacia los profesionales de la comunicación social
sobre todo en situaciones donde se generar informaciones importantes y
se trata de coartar el derecho a la libertad de prensa y la libertad de
expresión

Estudios previos

Las investigaciones acerca de una determinada área de


conocimiento, situación o acontecimiento, ameritan conocer que se ha
escrito, divulgado y teorizado al respecto. En tal sentido, todo estudio
debe revisar que otras investigaciones han sido realizadas anteriormente
en torno a un objeto de estudio, ya que son fundamentales para conocer
lo que ya ha sido investigado previamente y constituyen antecedentes de
un estudio lo que permite desarrollar una perspectiva diferente y así
abordar tópicos que aún no han sido tratados. Al respecto de los
antecedentes de una investigación, el Manual de Trabajos de Grado, de
Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) (2012), establece que los
antecedentes “comprenden una revisión de trabajos previos realizados
sobre el tema en estudio y (o) de la realidad contextual en la cual se
ubica” (p. 37). Por lo tanto, se consideran los estudios previos dentro una
investigación, como un elemento esencial para realizar un trabajo de
relevancia y trascendencia.

25
En torno a la búsqueda de estudios previos vinculados al propósito
de este estudio, se tiene a Arévalo (2016) con su trabajo de grado para
optar por el título de Abogado desarrollado en la Pontificia Universidad
Católica del Ecuador Titulado:“La libertad de expresión como derecho
fundamental frente a la información de relevancia pública”. Este
trabajo especial de grado tiene como objetivo general determinar el
alcance del derecho a la libertad de expresión frente a las barreras que se
propugnan como información de relevancia pública. Para ello aplicó una
investigación de campo bajo la modalidad bibliográfico-documental, en la
cual, a través de entrevistas a profesionales en el área y posterior análisis
de las mismas, se elaboraron las conclusiones pertinentes.

En tal sentido, el investigador determinó que la libertad de


expresión es necesaria para la obtención de la verdad y el alcance a la
democracia, por lo tanto, se les ha otorgado la libertad a las personas de
expresar libremente a través de distintos medios su opinión, criticas,
juicios. Se debe recordar siempre que, este derecho al igual que cualquier
otro, no es absoluto, también tiene ciertas limitaciones creadas con la
finalidad de preservar la integridad física y moral de las personas, por lo
que se deben de evitar opiniones o juicos que no estén sustentados o que
infrinjan lo establecido en la ley.

También, el autor antes citado afirma que “debemos tener en


cuenta que la comunicación y la libertad de expresión van de la mano,
pues por medio de la primera la segunda puede efectivizarse” (p.41) Con
esta cita textual de este trabajo de grado se puede revelar la importancia
que tiene la comunicación debido a que sin ella sería imposible hablar
sobre la libertad de expresión y que para lograr que este tipo de procesos
sean realmente efectivo se debe de respetar el proceso comunicacional y

26
estar presentes cada uno de los elementos. Todo lo cual constituyó una
información de gran aporte para el presente trabajo.

Por su parte, Moreno (2016) en su trabajo especial de grado para


optar por la Licenciatura en Periodismo en la Universidad Central Marta
Abreu de la Villas de Santa Marta – Cuba, titulado “Periodismo en Tuist:
Propuesta Teórico - Metodológica para el ejercicio del periodismo
digital en twitter por los medios de comunicación” con el objetivo
principal de elaborar una propuesta teórico - metodológica para ejercer el
periodismo digital en la red social twitter por los medios de comunicación
y con el objetivo específico de identificar las características de la red
social twitter que favorecen el periodismo digital.

Dicha investigación fue desarrollada bajo la metodología


bibliográfico-documental desde una perspectiva cualitativa, con métodos
de teoría fundamentada y fenomenología, haciendo uso de instrumentos
como la entrevista estructurada y a profundidad que fueron validados por
periodistas y expertos en la temática. Según la investigación realizada por
el autor, la red social Twitter contribuye con el ejercicio del periodismo
digital, destacando la inmediatez, la propuesta desarrollada experimenta
la construcción de concepto de mayor cercanía a la práctica del ejercicio
periodística twitter, la redacción periodista es esencial para la actividad
informativa en dicha red social y el periodismo digital alcanzara una mayor
calidad con la utilización d estructuras ya existentes para la elaboración
de un mensaje.

El autor antes mencionado, considera que “más allá de los sitios


web, el periodismo digital ha conquistado especial relevancia en los
perfiles de los medios de comunicación en las redes sociales” (pag.8),

27
resalta el valor que ha tomado twitter en la labor informativa, siendo esta
una de las principales redes sociales para compartir noticias y el
acontecer de distintos lugares del mundo. Además, a través de las
tendencias de esta herramienta los consumidores de contenido pueden
conocer cuáles son los hechos más importantes en el mundo. Esta
investigación aporta información valiosa al tema que desarrolla este
estudio.

En este mismo orden de ideas, Vintimilla (2017), presentó en la


Universidad Politécnica Salesiana de Cuenca – Ecuador, su trabajo
especial de grado para obtener el grado académico de Licenciada en
Comunicación Social, titulado “El Internet y las Redes Sociales: Su
impacto en los espacios informativos de los medios de
comunicación” con el objetivo de analizar la influencia del internet y
redes sociales en el desarrollo de la labor periodística tradicional, se
realizó mediante un análisis descriptivo. Asimismo, concluyó que existe un
constante aumento de personas que se informan mediante internet, pero
los medios de comunicación tradicional continúan siendo importantes, ya
que muchos han utilizado eficientemente las herramientas digitales.

Por lo tanto, la autora considera que “en la actualidad, los


periodistas ya no son el único filtro de la información; eltrabajo periodístico
está siendo juzgado por una gran cantidad de lectores dependientesde la
interactividad en las redes mediáticas” (pag.13) Tomando en cuenta su
afirmación, se puede resaltar el rol tan importante que tienen los usuarios
consumidores de contenido, debido a que cuentan con la potestad para
debatir la veracidad de la información que está siendo publicada por un
comunicador. La labor periodística a través de los medios digitales

28
amerita de mucha cautela y responsabilidad, debido a la multitud de
personas que pueden recibir la información de forma instantánea.

Adicionalmente, Vintamilla (2017) considera que, aunque


aparentemente la labor periodística pudiese verse menos complicada por
el hecho de ejercerse en escenarios como los espacios web y redes
sociales, la responsabilidad del periodista sigue siendo la misma, aun
cuando la información se publica en un medio donde puede transciende y
fluye mucho más rápido que un medio convencional. Esta investigación
aportó datos de envergadura al considerar la elaboración de este estudio.
Por su parte, León y Rivera (2018) en su trabajo de grado
elaborado para optar por el título de licenciada en Comunicación social en
la Universidad Estatal de Milagro, titulado: “Influencia del periodismo
digital en nuestra sociedad actual”. con el objetivo principal de analizar
de qué manera influye el periodismo digital en nuestra sociedad actual,
propone que el ciberperiodismo promueve la libertad de opinión y de
expresión, lo cual ha generado nuevos espacios para los periodistas,
donde las redes sociales ha inundado los medios de comunicación, con
atributos de calidad, veracidad y cercanía a todas las ciudades, hoy en
día, el periodismo en todos sus géneros utiliza las redes sociales, para
hacerse conocer, o para añadir cierta información.

El estudio se desarrolló bajo un tipo de investigación bibliográfica y


la población considerada fue profesionales en el área de comunicación
social, la cual fue abordada bajo las técnicas de recolección de datos
entrevistas y cuestionarios. Finalmente, la investigación determinó que el
auge de los medios digitales y del ciberperiodismo le ha dado la
oportunidad a la gran mayoría de los profesionales en el área de
expandirse en otros medios y a otro público, donde las regulaciones son

29
mínimas. En este sentido, los postulados de esta investigación sentaron
las bases de aspectos para ser abordados en el presente estudio.

También, Arrellano y De Olim (2015) en su trabajo de grado de


carácter exploratorio – descriptivo y de tipo cuantitativo, titulado “Redes
Sociales: interacciones reales en un mundo virtual” para optar por el
título de Licenciados en Sociología en la Universidad Católica Andrés
Bello sede Montalbán, Caracas - Venezuela, con el objetivo de determinar
los niveles de interacción social tanto virtual como cara a cara, por parte
de los jóvenes entre 18 y 24 años estudiantes de pregrado en la
Universidad Católica Andrés Bello sede Montalbán, para el año
académico 2014 – 2015, e identificar si existe relación o no entre ellos y
de identificar el nivel de inmersión de los jóvenes en las Redes Sociales y
el Internet.

Tomaron como muestra a 199 estudiantes de pregrado de su Casa


de Estudios a quienes se les aplico un cuestionario para concluir que los
niveles de interacción social virtual y cara a cara son altos, la inmersión es
elevada, el internet utilizado por la mayoría de las personas, pero aún
más por los jóvenes, por último, determinaron que existe una estrecha
relación entre la interacción por redes sociales y las personas, son
complementarias de las relaciones presenciales.

Los autores de este trabajo de grado consideran que las redes


sociales son fenómenos que la sociología no desapercibido y que el
impacto que estás han forjado ha sido muy importantes en la vida social,
generando y destruyendo relaciones, alianzas, permitiendo que los gustos
similares creen tendencias, además, las empresas, marcas, políticos
actores pueden tener un contacto más directo con el público general.

30
Desde el criterio de estos autores se puede percibir la importancia
que cobran hoy en día las redes sociales en la sociedad y en las
relaciones que se pueden establecer de diversas índoles, si bien, los
medios de comunicación tienen una estructura bastante específica, las
redes sociales, son una herramienta elementan para que las personas
puedan mantenerse documentada del acontecer diario, lo cual determina
la relevancia de este estudio para el presente trabajo.

Posteriormente, Gómez (2013) desarrollo una investigación titulada


“Las comunicaciones integradas de Venevisión en la Web”para
obtener por el título Magister Scientiarum en Comunicación Social con el
objetivo general de analizar las comunicaciones integradas de Venevisión
mediante tecnologías y también Investigar las teorías de las
comunicaciones integradas con un diseño de investigación descriptivo -
documental a través de una entrevista semi-estructurada, se evidencio
que la organización tiene gran interés en trasmitir la programación a la
audiencia según sus objetivos empresariales, independientemente de las
ventajas y desventajas en su espacio web www.venevision.net. Esta
investigación muestra información relevante para el desarrollo de
indicadores en el presente estudio.

Fundamentos legales

Para el soporte de este trabajo es necesario conocer los elementos


legales que sustenten esta investigación, Palella y Martins (2017) indican
que las bases legales "son las normativas jurídicas que sustenta el
estudio desde la carta magna, las leyes orgánicas, las resoluciones
decretos entre otros" (p.55). En tal sentido, y para efectos del presente
trabajo, se han considerado lo que indican algunos instrumentos legales
vinculados al objeto de estudio.

31
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en el
artículo 57 se establece que:

Toda persona tiene derecho a expresar libremente


sus pensamientos, sus ideas u opiniones de viva
voz, por escrito o mediante cualquier otra forma de
expresión y de hacer uso para ello de cualquier
medio de comunicación y difusión, sin que pueda
establecerse censura. Quien haga uso de este
derecho asume plena responsabilidad por todo lo
expresado. No se permite el anonimato, ni la
propaganda de guerra, ni los mensajes
discriminatorios, ni los que promuevan la intolerancia
religiosa. Se prohíbe la censura a los funcionarios
públicos o funcionarias públicas para dar cuenta de
los asuntos bajo sus responsabilidades.

En este artículo de la carta magna venezolana, se protege el


derecho que tienen cado una de los ciudadanos de expresar libremente
mediante diversos medios opiniones, informaciones, investigaciones y
también se prohíbe la censura. A partir de esta ley se puede comprender
que la libertad de expresión es un derecho importante para el Estado
venezolano.

También el artículo 58 afirma que:

La comunicación es libre y plural, y comporta los


deberes y responsabilidades que indique la ley.
Toda persona tiene derecho a la información
oportuna, veraz e imparcial, sin censura, de acuerdo
con los principios de esta Constitución, así como a la
réplica y rectificación cuando se vea afectada
directamente por informaciones inexactas o
agraviantes. Los niños, niñas y adolescentes tienen
derecho a recibir información adecuada para su
desarrollo integral.

32
En este artículo se protege también el derecho que tienen los
ciudadanos, a recibir una información fidedigna que contribuya con que la
sociedad se mantenga informada de los diversos aconteceres.

En Venezuela no existe una ley de protección de datos, sin


embargo, en el artículo 60 de la carta magna, se instituye que: “Toda
persona tiene derecho a la protección de su honor, vida privada,
intimidad, propia imagen, confidencialidad, y reputación. La Ley limitará el
uso de información para garantizar el honor, y la intimidad personal y
familiar de los ciudadanos”.

Este es uno de los límites que tiene la libertad de expresión, si bien


cada ser humano tiene el derecho a expresar libremente su opinión,
criterio, puede investigar e indagar sobre diversas tema, no es sinónimo
de que pueda exponer a otro individuo, se debe salvaguardar siempre la
integridad física y moral. No se puede agredir, exponer, quebrantar a una
persona bajo la consigna de libertad.

Del mismo modo el Artículo 108 señala que:

Los medios de comunicación social, públicos y


privados, deben contribuir a la formación ciudadana.
El Estado garantizará servicios públicos de radio,
televisión y redes de bibliotecas y de informática,
con el fin de permitir el acceso universal a la
información. Los centros educativos deben
incorporar el conocimiento y aplicación de las
nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según los
requisitos que establezca la ley.

Por último, el Artículo 110 de la Carta Magna venezolana considera


que:

33
El Estado reconocerá el interés público de la ciencia,
la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus
aplicaciones y los servicios de información
necesarios por ser instrumentos fundamentales para
el desarrollo económico, social y político del país, así
como para la seguridad y soberanía nacional. Para
el fomento y desarrollo de esas actividades, el
Estado destinará recursos suficientes y creará el
sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo
con la ley. El sector privado deberá aportar recursos
para las mismas. El Estado garantizará el
cumplimiento de los principios éticos y legales que
deben regir las actividades de investigación
científica, humanística y tecnológica. La ley
determinará los modos y medios para dar
cumplimiento a esta garantía.

Por otra parte, es necesario hacer referencia al artículo 19 de la


Declaración Universal de los Derechos Humanos en el cual se considera
que:

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión


y de expresión; este derecho incluye el no ser
molestado a causa de sus opiniones, el de investigar
y recibir informaciones y opiniones, y el de
difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier
medio de expresión.

Finalmente, la Convención Interamericana de Derechos Humanos


en el Articulo 13 donde hacen referencia a la Libertad de Pensamiento y
de Expresión se promulga lo siguiente:

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de


expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir
informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya

34
sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier
otro procedimiento de su elección.

2. El ejercicio del derecho previsto en el inciso precedente no puede estar


sujeto a previa censura sino a responsabilidades ulteriores, las que deben
estar expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para asegurar: a. el
respeto a los derechos o a la reputación de los demás, o b. la protección
de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral públicas.

3. No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios


indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares de
papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas, o de enseres y
aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera otros
medios encaminados a impedir la comunicación y la circulación de ideas y
opiniones.

4. Los espectáculos públicos pueden ser sometidos por la ley a censura


previa con el exclusivo objeto de regular el acceso a ellos para la
protección moral de la infancia y la adolescencia, sin perjuicio de lo
establecido en el inciso2.

5. Estará prohibida por la ley toda propaganda en favor de la guerra y


toda apología del odio nacional, racial o religioso que constituyan
incitaciones a la violencia o cualquier otra acción ilegal similar contra
cualquier persona o grupo de personas, por ningún motivo, inclusive los
de raza, color, religión, idioma u origen nacional.

35
CAPÍTULO III
METODOLOGíA

En todo estudio se presentan los procedimientos metodológicos


que sustentan una investigación, es decir, como lo refiere el Manual para
la Elaboración, Presentación y Evaluación de Trabajos de Grado y Tesis
doctoral de la Universidad Bicentenaria de Aragua-UBA (2020), es el
espacio que muestra el plan básico que se sigue al realizar una
investigación en el cual se describen los procedimientos utilizados para
acercarse a la realidad de investigación que incluye las técnicas e
instrumentos utilizados para la recolección de datos y para su análisis,
población y muestra determinada y cronograma.

Método

En el proceso de investigación es importante hacer uso de


herramientas que faciliten la recolección y análisis de datos de interés, por
lo tanto, Balestrini (1998) establece que el marco metodológico está
referido al “conjunto de procedimientos lógicos, tecno-operacionales,
implícitos en el proceso de investigación, con el objeto de ponerlos en
manifiesto y sistematizarlos; a propósito de permitir, descubrir y analizar
los supuestos del estudio y de reconstruir los datos, a partir de conceptos
teóricos convencionalmente operacionalizados”. (p.113)Según lo
establecido por el autor, aplicar la metodología correcta facilitará el
proceso de investigación y la resolución de problemas, por lo tanto, se
debe elegir correctamente la metódica, según el estudio que se está
realizando para poder vincular todos los aspectos y etapas del trabajo
investigativo.
Por su parte,Palella y Martin (2010) expresan, que “en la investigación, el
método implica la elaboración de un plan y la selección de las técnicas
más idóneas para su desarrollo” (p.87).En consecuencia, a lo señalado
por los autores mencionados, la investigadora elaboró un boceto
contentivo de procedimientos y técnicas eficaces que le garantizaran el
máximo grado de fidelidad y seguridad en el logro de los objetivos
propuestos en la presente investigación y que se presentan a
continuación describiendo el tipo de investigación, las técnicas de
recolección de datos, los instrumentos, la población y muestra.

Tipo de investigación

Los tipos de investigación se adecuan dependiendo de los


objetivos planteados. Para Ander-Egg (1992) la investigación es: “Un
procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por
finalidad descubrir o interpretar los hechos y fenómenos, relaciones y
leyes de un determinado ámbito de la realidad” (pag.57). Las
investigaciones son realizadas para poder obtener novedosos
conocimientos y contribuir con la solución de problemáticas.

El estudio que está siendo desarrollado se aborda desde un


paradigma positivista cuantitativo de campo, que para Guerrero y
Guerrero (2014) consiste en “contrastar hipótesis desde el punto de vista
probabilístico y, en caso de ser aceptadas y demostradas en
circunstancias distintas, a partir de ellas elaborar teorías generales” (p.
48). Lo cual implica una visión deductiva de la realidad estudiada
presentada bajo técnicas estadísticas de presentación de resultados.

Por su parte, Arias (2012), considera que investigación de campo


es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los

37
sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos
primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el
investigador obtiene la información, pero no altera las condiciones
existentes. De allí su carácter de investigación no experimental

Diseño de investigación

Es el método elegido para poder recabar información que sea de


provecho, para Arias (2006), es la estrategia que adopta el investigador
para responder a la problemática planteada. Se debe elegir basándose en
lo que se quiere investigar. Para llevar a cabo esta investigación se
utilizará un diseño no experimental que según el autor que se mencionó
anteriormente consiste en estudiar la realidad objeto de estudio con
variables que pueden ser independientes o dependientes.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Las técnicas son una serie de procedimientos que se utilizan para


poder lograr cumplir con un determinado propósito, para Ander-Egg,
(1995), el ámbito de la investigación científica, hace referencia a los
procedimientos y medios que hacen operativos los métodos (pag.42), por
lo tanto, en esta investigación haremos uso de dos técnicas que nos
permitirá recopilar la información que necesaria atestiguar el proceso. Se
utilizarán las técnicas del análisis de contenido y la encuesta.

El análisis de contenido consiste según Krippendorff (1990) como


“una técnica de investigación destinada a formular, a partir de ciertos
datos, inferencias reproducibles y válidas que puedan aplicarse a su
contexto”. (p 28) El elemento que añade esta definición es el “contexto”
como marco de referencias donde se desarrollan los mensajes y los
significados.

38
La siguiente técnica la encuesta, según Arias (2006) refiere a una
estrategia que puede ser oral o escrita realizada con el objetivo de
obtener información acerca de un grupo de individuos o sobre un tema
específico, los resultados, son válidos solo por el periodo que fue
recolectada debido a que al pasar el tiempo las características de la
situación o la opinión de los encuestados puede variar.

En relación a cada una de las técnicas, se hará uso de


instrumentos que son los recursos que se manejan para poder recopilar la
información y establecer un vínculo con el objeto de estudio. La primera
de ellas es el fichaje que es una herramienta que permite mantener el
contenido investigado organizado y estructurado que, según el contenido
y el formato desde donde provenga la información, aportará los datos
requeridos para el estudio. Para Tamayo y Tamayo (2010), este
instrumento de recolección facilita la redacción de la investigación, el
orden y la clasificación de los datos consultados.

Asimismo, se manejará el instrumento de cuestionario, que, según


el autor antes citado, contiene todos aspectos importantes de formar
organizada y estructurada para que se pueda obtener la información que
el investigador está buscando brindando en de dos opciones de respuesta
al encuestado, además, destaca con uno de los instrumentos más
utilizados en la actualidad. En el presente estudio, se diseñó un
cuestionario con 11 preguntas de tipo dicotómico (dos alternativas de
respuesta) con el propósito de recolectar la información necesaria para
los indicadores que el presente trabajo destacó de conformidad con el
tema estudiado. (Ver anexo A)

39
Población y muestra

La población forma parte fundamental de todo proceso


investigativo, es considerada por Palella y Martins (2008), como “un
conjunto de unidades de las que desea obtener información sobre las que
se va a generar conclusiones” (p.83). Se puede aludir que cada uno de
los individuos debede tener características específicas según el estudio
que se realiza, dependiendo de ellas pueden ser una población finita o
infinita.

Por otra parte, se encuentran las muestras que según Tamayo y


Tamayo (1997), es el grupo de individuos que se toma la población para
estudiar un fenómeno estadístico” (p.38), es un extracto de la población,
para seleccionada que tiene características más representativas del total
seleccionado permitiendo tener resultados asertivos sin hacer un estudio
a toda la población.

En este trabajo investigativo se abordarán, como parte de la


población que será objeto de la aplicación del cuestionario diseñado para
la presente investigación, a los periodistas que laboran adscritos a la
escuela de Comunicación Social de la Universidad Bicentenaria de
Aragua y se tomaron como muestras a los periodistas que laboran en
funciones académico/administrativas (5 coordinadores académicos ) de la
referida escuelaquienes aportaron información importante para el análisis
y posterior elaboración de conclusiones del estudio.En este sentido, esta
investigación consideró la muestra tipo intencional que para Arias (2016)
“son elementos escogidos con base en criterios o juicios por el
investigador” (p.85) la muestra es intencional ya que los sujetos
sonescogidos con base en criterios o juicios preestablecidos por la
investigadora.

40
La población considerada para el análisis de contenido, fueron los
medios de comunicación social digitalizados que hacen vida informativa
en la región del estado Aragua y como muestra intencional, se
consideraron los medios con mayor proyección en esta región.

Validez

Los instrumentos elegidos para ser utilizados en una determinada


investigación, deben ser previamente validados. Para Rusque (2003) la
validez representa la posibilidad de que un instrumentode recolección de
datos en una investigación sea capaz de responder a las interrogantes
formuladas. (p.143). A través del proceso de validación se logrará conocer
si en los instrumentos que se planteados son los correctos para la
obtención de información y también que no exista ninguna interferencia
que pueda afectar el resultado.

La validación de los instrumentos de esta investigación será a


través del juicio de los expertos, que según Escobar y Cuervo (2008) es
"una opinión informada de personas con trayectoria en el tema, que son
reconocidas por otros como expertos cualificados en éste, y que pueden
dar información, evidencia, juicios y valoraciones" (p. 29).  Serán tres
expertos en la materia: dos especialistas y un metodólogo, quienes
determinaran si la pertinencia, redacción, relación es correcta. (Ver anexo
B)

Confiablidad

La confiabilidad para Briones (2000), se refiere al grado de


confianza o seguridad con el cual se pueden aceptar los resultados
obtenidos por un investigador basado en los procedimientos utilizados
para efectuar su estudio, a través de un instrumento dicotómico en el cual
se presentan dos alternativas como posibles respuestas se podrán

41
determinar la confiablidad en los datos obtenidos. Por lo tanto, se hará
uso de la formula Kuder–Richardson.Para el instrumento utilizado en esta
investigación, la confiabilidad arrojó un resultado de: 0,71 alta. (Ver anexo
c)

42
Cuadro Nº
Propósito 1
general: Analizar los aspectos vinculados a la libertad de expresión dada en los espacios web y redes sociales con respecto a la labor
informativa de los medios
Operacionalización de de comunicación
Variables digitales en el estado Aragua

Propósitos específicos Variables Dimensión Indicadores Técnicas/ Población/muestra


instrument
os

Revisar los aspectos Aspectos vinculados a Opinión publica -Hostigamiento Análisis de Medios de
vinculados al manejo de la la libertad de -Acceso a la información contenido comunicación social
libertad de expresión en los expresión digitalizados:
-Autocensura
medios de comunicación Garantía del El aragüeño
-Censura previa
digitales en Aragua Estado
El siglo
-Sanciones
El periodiquito

TIC TV

TRV

TVS

Ciudad Maracay

Kurucuteando

Aragua Lucha

Indagar la percepción de los Percepción acerca de Elementos -Inmediatez Encuesta Periodistas/

43
usuarios y consumidores de la libertad de vinculados a labor -Amplitud del contenido coordinadores
contenido acerca de la expresión en los informativa en -Ciberperiodismo académicos de la
libertad de expresión y la medios de medios de Escuela de
comunicación social comunicación -Diversidad de medios de Comunicación Social
labor informativa de medios comunicación social
digitales social digitales de la Universidad
de comunicación en espacios digitales
Bicentenaria de
web y redes sociales en -Campañas en contra de Aragua
los medios de
Venezuela
comunicación social
digitales

-Amenazas y auge del


ejercicio profesional

-Censura previa

-Autocensura

-Ataques informáticos

-Instrumentos legales

-Credibilidad

-Interacción

Determinar la incidencia del


ejercicio de la libertad de
expresión en los espacios
No se operacionaliza ------------------ -------------------------- -------------- ------------------------
web y redes sociales en la
---

44
labor informativa en medios
de comunicación en
Venezuela

FUENTE: Herrera 2022

45
CAPITULO IV

CONSIDERACIONES FINALES

En el capítulo que se desarrollara a continuación se presentaran el


análisis y la interpretación del análisis de contenido y cuestionario
realizados con el propósito de dar respuesta a los objetivo de esta
investigación, el Manual para la elaboración, presentación y evaluación de
Trabajos de Grado y Tesis Doctorales de programas de Postgrado
establece que como consideraciones finales se conocer “Toda
descripción y análisis de resultados debe hacerse a la luz de los
referentes teóricos del estudio, permitiendo encontrar una significación
más completa y amplia de la información empírica recabada”.(p.46)

Análisis de contenido
Cuadro Nº 2
Resultado de revisión realizada en período comprendido entre el 15
de abril de 2022 al 30 de abril de 2022
Medios de Hostigami Acceso a la Autocensura Censura Sanciones
comunicación ento información previa
El Aragueño NO SI SI SI NO
El siglo NO SI SI SI NO
El periodiquito NO SI SI NO NO
TIC TV NO SI SI SI NO
TRV NO SI NO NO NO
TVS NO NO SI SI NO
Ciudad NO SI NO NO NO

46
Maracay
Kurucuteando NO SI NO NO NO
Aragua Lucha NO SI NO NO NO
Fuente: Herrera (2022)

47
Cuadro Nº 3

Hostigamiento Acceso a la Autocensura Censura Sanciones


información previa

A la luz del Los Ninguno de


análisis realizado principales los medios de
Posterior a La mayoría
a la presencia o medios de comunicación
realizar el de los
no de este comunicación a los cuales
análisis acerca medios de
indicador en la de la región se le efectúo
del acceso a la comunicaci
labor informativa aragüeña, el análisis
información de ón social,
que desarrollan según el fueron
cada uno de los son
los medios de análisis víctimas de
medios de censurados
comunicación realizado, si sanciones en
comunicación, previament
social revisados tienden a el tiempo
se puede e, para
se evidencia que autocensurars dentro del
considerar que poder
en el período de e, lo que solo tiempo que se
los medios de cumplir y
tiempo analizado comunican a le aplico el
comunicación en adaptarse a
no ha existido través de análisis de
formato digital si la línea
acciones de plataformas contenido.
permiten tener editorial,
hostigamiento digitales si
acceso a la por otra
hacia los medios demuestran
información. parte se
de comunicación másacontecim
encuentra
ientos
Kurucutian
detallados.
do y
Aragua
Lucha que
expresan
las noticias
con mucha
claridad y
precisión

Resultado de Análisis de Contenido

48
Resultados Cuestionario a Periodistas/Coordinadores adscritos Escuela
de Comunicación Social de la Universidad Bicentenaria de Aragua.

Ítems 1. ¿Los medios de comunicación social digitales en Aragua


cumplen con el deber de informar con inmediatez los acontecimientos?
Cuadro Nº 4
Medios de Comunicación Social en Aragua y el deber de informar con
inmediatez
CANTIDAD PORCENTAJE
SÍ 3 60%
NO 2 40%
TOTAL: 5 100%
Fuente: Herrera (2022)
Gráfico Nº1
Medios de Comunicación Social en Aragua y el deber de informar con
inmediatez

40%


NO
60%

Fuente: Herrera (2022)


Análisis e interpretación de resultados:
De acuerdo a los resultados obtenidos, 60% de los
periodistas/coordinadores académicos que laboran en la Escuela de
Comunicación Social de Universidad Bicentenaria de Aragua consideran que
los medios de comunicación social digitales cumplen con el deber de
informar con inmediatez los acontecimientos, mientras que el otro 40%

49
consideran que no cumplen con esta característica principal de la
comunicación, lo cual no es un resultado óptimo en materia noticiosa.

Ítems 2. ¿Los medios de comunicación social digitales presentan un


contenido informativo satisfactoriamente amplio en su formatos web y
redes sociales?

Cuadro Nº5

Medios de Comunicación Social digitales y la amplitud del contenido


noticioso
CANTIDAD PORCENTAJE
SÍ 5 100%
NO 0 0%
TOTAL: 5 100%
Fuente: Herrera 2022

Gráfico Nº2

Medios de Comunicación Social digitales y la amplitud del contenido


noticioso


NO

100%

50
Análisis e interpretación de resultados:
Para todos los encuestados, los medios de comunicación social
digitales si presentan un contenido informativo satisfactoriamente amplio en
los espacios web y redes sociales donde publican el contenido noticioso que
se genere, lo cual se presenta como una fortaleza del tema.

Ítems 3. ¿La diversidad de espacios web y redes sociales de carácter


informativa que existe en la región aragüeña cubren las necesidades
informativas de la región?

Cuadro Nº 6

Diversidad de espacios web y redes sociales informativas en la región


aragüeña y la cobertura de la necesidad informativa de la región
CANTIDAD PORCENTAJE
SÍ 3 60%
NO 2 40%
TOTAL: 5 100%
Fuente: Herrera 2022

Gráfico Nº 3
Diversidad de espacios web y redes sociales informativas en la región
aragüeña y la cobertura de la necesidad informativa de la población.

40% SÍ
NO
60%

51
Análisis e interpretación de los resultados:
Para el 60% de los encuestados los espacios web y las redes sociales
de carácter informativo que existen en la región aragüeña satisfacen las
necesidades informativas de la población, sin embargo, para el otro 40% los
medios de comunicación en formato digital no logran satisfacer las
necesidades de información de la población, lo cual no satisface esta
necesidad al cien por ciento de la población

Ítem 4. ¿Los profesionales que laboran en los medios de comunicación


social digitales se autocensuran al momento de emitir una información?

Cuadro Nº 7
Autocensura en los profesionales que laboran en los medios de
comunicación social digitales.
CANTIDAD PORCENTAJE
SÍ 3 60%
NO 2 40%
TOTAL: 5 100%
Fuente: Herrera 2022

Gráfico Nº4

40%

60%
NO

Autocensura en los profesionales que laboran en los medios de


comunicación social digitales.

52
Análisis e interpretación de los resultados:

Para el 60% de los encuestados los profesionales que laboran en los


medios de comunicación se autocensuran, para el otro 40% los periodistas
que ejercen su profesión en medios digitales no lo hacen, lo cual representa
un indicador de mucho cuidado a tomar en cuenta pues no debería existir
porcentaje que indique autocensura en labor informativa que desarrollan
estos profesionales.

Ítems 5. ¿La labor de los medios de comunicación social digital se ha


visto afectada por líneas editoriales que promueven la censura previa
en la labor informativa de los medios de ese medio de comunicación?

Cuadro Nº 8

La afección de la labor de los medios de comunicación social digitales


por líneas editoriales que promueven la censura previa
CANTIDAD PORCENTAJE
SÍ 5 100%
NO 0 0%
TOTAL: 5 100%

NO
100%

53
Análisis e interpretación de los resultados.
Para todos los periodistas encuestados, los medios de comunicación
social digitales se han visto afectados por las líneas editoriales que
promueven la censura previa en la labor informativa de los diversos medios
de comunicación. Esto es una clara intervención que de manera negativa
afecta la presentación noticiosa a la población.

Ítems 6. ¿La libertad de expresión puede verse afectada por campañas


de hostigamiento a las cuales se enfrentan los medios de comunicación
social digitales en la labor informativa?

Cuadro Nº 9

La afección de las campañas de hostigamiento que enfrentan los medios


de comunicación social digitales en la labor informativa
CANTIDAD PORCENTAJE
SÍ 5 100%
NO 0 0%
TOTAL: 5 100%
Fuente: Herrera 2022

54
Gráfico Nº 6

Afección de las compañas de hostigamiento que enfrentan los medios


de comunicación social digitales en la labor informativa.

SÍ NO

100%

Análisis e interpretación de resultados:

Para todos los periodistas/coordinadores que laboran en la Escuela de


Comunicación Social de la Universidad Bicentenaria de Aragua, la libertad de
expresión sí puede verse afectada por las campañas de hostigamiento a las
cuales se enfrentan los medios de comunicación social digitales en la labor
informativa. Hecho que lamentablemente afecta la labor informativa y
formación de opinión pública.

55
Ítems 7. Las frecuencias de los ataques informáticos a los que están
expuestos los medios de comunicación social digitales en Aragua
¿Vulnera el derecho a la información y a la libertad de expresión?

Cuadro Nº 10

Frecuencia de los ataques informáticos y el derecho a la libertad de


expresión y de información.

CANTIDAD PORCENTAJE
SÍ 5 100%
NO 0 0%
TOTAL: 5 100%
Fuente: Herrera 2022

Gráfico Nº7

Frecuencia de los ataques informáticos y el derecho a la libertad


de expresión y de información.


100% NO

56
Análisis e interpretación de resultados:
Para el 100% de los encuestados, la frecuencia de los ataques
informáticos a los que están expuestos los medios de comunicación social
digitales en Aragua, sí vulnera el derecho a la libertad de información y la
libertad de expresión, lo cual es un lamentable hecho vinculado al
ciberperiodismo.

Ítems 8. ¿La preferencia de los usuarios y consumidores de contenido


noticiosos está dirigida hacia el ciberperiodismo más que al periodismo
en formato convencional?

Cuadro Nº 11

Preferencia de los usuarios entre el periodismo digital y el periodismo


tradicional.
CANTIDAD PORCENTAJE
SÍ 3 60%
NO 2 40%
TOTAL: 5 100%
Fuente: Herrera 2022

57
Gráfico Nº8

Preferencia de los usuarios entre el periodismo digital y el periodismo


tradicional.

40
%

60
% NO

Resultados e interpretación de los resultados:


Para un 60% de los encuestados, la preferencia de los usuarios y
consumidores de contenido noticiosos sí está dirigida hacia el ciberperidismo
más que al periodismo convencional, sin embargo, para un 40% la
preferencia está dirigida hacia el periodismo tradicional, lo cual representa
una ventaja para los medios digitalizados y un mayor grado de
responsabilidad de la labor desarrollada por ellos.

Ítems 9. ¿Han aumentado las amenazas a las periodistas que ejercen el


periodismo a través de páginas web y redes sociales?

58
Cuadro Nº 12
Aumento de las amenazas a periodistas que ejercen el periodismo en
páginas web y redes sociales.
CANTIDAD PORCENTAJE
SÍ 3 60%
NO 2 40%
TOTAL: 5 100%
Fuente: Herrera 2022

Gráfico Nº9

Aumento de las amenazas a periodistas que ejercen el periodismo en


páginas web y redes sociales.

40%


60% NO

Análisis e interpretación de los resultados:


El 60% de los periodistas de la Escuela de Comunicación Social de la
Universidad Bicentenaria de Aragua consideran que sí han aumentado las
amenazas a los periodistas que ejercen el periodismo a través de páginas
web o redes sociales, pero para un 40% el hostigamiento y las amenazas no
han extendido. Este alto porcentaje refleja un nivel de peligrosidad y riesgo
que implica poder informar en los espacios digitales.

59
Ítems 10. ¿El auge de los medios de comunicación social digitales ha
permitido que aumente la interacción de los usuarios con los
periodistas?
Cuadro Nº 13

Auge de los medios de comunicación y la interacción entre los


periodistas y los usuarios.
CANTIDAD PORCENTAJE
SÍ 1 20%
NO 4 80%
TOTAL: 5 100%
Fuente: Herrera 2022

Gráfico Nº 10
Auge de los medios de comunicación y la interacción entre los
periodistas y los usuarios.

2
0
%

8 SÍ
0 NO
%

Fuente: Herrera (2022)


Análisis e interpretación de resultados:
Un 80% de los encuestados consideran que los medios de
comunicación social digitales no han aumentado la posibilidad de interacción
entre el periodista y el consumidor de contenido, sin embargo, para un 20%
si considera que el auge de los medios de comunicación social en formato
digital ha permito que exista interacción con los usuarios y periodistas. Se

60
observa que el ciberperiodismo no ha favorecido la cercanía con los
profesionales del periodismo.

Ítems 11. ¿La legislación venezolana actual protege la labor informativa


de los Medios de Comunicación Social en espacios digitales y redes
sociales?

Cuadro Nº 13

La legislación venezolana y la protección del ejercicio del periodismo


en espacios web y redes sociales.
CANTIDAD PORCENTAJE
SÍ 1 20%
NO 4 80%
TOTAL: 4 100%
Fuente: Herrera 2022

Gráfico Nº 11

20%

NO
100%

La legislación venezolana y la protección del ejercicio del


periodismo en espacios web y redes sociales.

61
Análisis e interpretación de los resultados:

Según los resultados obtenidos de la encuesta, el 80% de los


encuestados consideran que la legislación venezolana actual no protege la
labor informativa de los medios de comunicación social en espacios digitales y
redes sociales, pero para un 20% el reglamento venezolano sí protege la labor
informativa de los espacios digitales.Esto representa un nivel de riesgo
importante en el ejercicio profesional.

Análisis e interpretación de los resultados

Luego de realizar el análisis y la interpretación de cada uno de los


resultados obtenido en el cuestionario dicotómico a los
periodistas/coordinadores de la Escuela de Comunicación Social de la
Universidad Bicentenaria de Aragua, se puede determinar que según sus
conocimientos y experiencias, que los medios de comunicación social digitales
en su mayoría han cumplido con el deber de informar con inmediatez los
acontecimientos, aunque no en totalidad como sería el deber ser, sin embargo
les ofrecen a los usuarios un contenido informativo satisfactoriamente amplio,
lo cual implica que no todos cumplen cubren la necesidad informativa de la
región aragüeña.

Po su parte, aún los periodistas de algunos medios, que ejercen en el


formato digital se autocensuran, omitiendo detalles importantes de las noticias,
además, deben de adaptase a las líneas editorialesafectadoasí la labor
informativa, también, dicho ejercicio puede verse perturbado por las diversas
campañas de hostigamiento, amenazas y ataques informáticos que coartan el
derecho a la libertad de información y de expresión.

62
Otro aspecto que refleja el estudio indica que la preferencia de los
usuarios y consumidores de contenido noticiosos sí está dirigida hacia el
ciberperidismo más que al periodismo convencional, lo cual representa una
ventaja para los medios digitalizados y un mayor grado de responsabilidad de
la labor desarrollada por ellos. Adicionalmente, el ciberperiodismono ha dejado
de ser espacio de amenazas en el ejercicio profesional pues los resultados
consideran que sí han aumentado las amenazas a los periodistas que ejercen
el periodismo a través de páginas web o redes sociales. Este alto porcentaje
refleja un nivel de peligrosidad y riesgo que implica poder informar en los
espacios digitales.

Finalmente, el estudio indicó que la legislación venezolana actual no


protege la labor informativa de los medios de comunicación social en espacios
digitales y redes sociales, lo cual representa un nivel de riesgo importante en
el ejercicio profesional.

Conclusiones

Luego de la presentación y análisis de resultados del presente estudio,


la investigadora procede a la elaboración de las conclusiones del mismo:

En cuanto a la revisión de los aspectos vinculados al manejo de la


libertad de expresión en espacios de los medios de comunicación digitales
en Aragua, las empresas informativas siguen padeciendo de hostigamiento y
dificultad de acceso a la información por parte de algunos entes, sobre todo
de fuentes gubernamentales. Así mismo la autocensura a la que tienen que
recurrir los profesionales del periodismo y la censura previa que las líneas
editoriales altamente precavidas de los medios de comunicación social, se
presentan con frecuencia debido a la necesidad de evitar la posible
aplicación de sanciones por parte del Estado. En tal sentido, la libertad de

63
expresión no se puede desarrollar apropiadamente ni desde la labor
informativa de los medios de comunicación social ni trabajada
respetuosamente para el público usuario y consumidor de contenidos.

Al indagar, a través de la muestra considerada en este estudio respecto a


la percepción de los usuarios y consumidores de contenido acerca de la
libertad de expresión y la labor informativa de medios de comunicación en
espacios web y redes sociales en Venezuela, se ratifican los resultados del
análisis de contenido realizado previamente que señalan las vulnerabilidades
observadas en la labor informativa que desarrollan los medios de
comunicación social digitales de Aragua y adicionalmente, se indica que
existen situaciones tales como ataques informáticos y las debilidades de
legislación en la protección de la labor informativa en los espacios web y
redes sociales, tampoco favorecen el desarrollo pleno del derecho a la
libertad de expresión en la sociedad aragüeña.

Finalmente se determina que la incidencia de la labor informativa en


medios de comunicación en Aragua está afectada por diversos factores que
van desde lo legislativo, lo tecnológico y temores en el ejercicio profesional
desde lo personal y lo empresarial y esta afecta negativamente el derecho al
ejercicio de la libertad de expresión en los espacios web y redes sociales.

64
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Alzuru (2009) “Aproximación critica al concepto de autocensura: Una


interpretación desde el ámbito periodístico” Trabajo de grado `para
optar por el Titulo de Licenciada en Comunicación Social. Caracas,
Venezuela: UCV

- Ander-Egg, E. (1992). Técnicas de investigación social. México. El


Ateneo.

- Arellano J. y De Olim I. (2015) “Redes Sociales: Interacciones reales


en un mundo virtual” Trabajo Especial de Grado para optar por el
título de Licenciados en Sociología. Caracas, Venezuela.

- Arévalo (2016) La libertad de expresión como derecho fundamental


frente a la información de relevancia pública. Trabajo de Grado
para Optar por el Título de Abogado, Ambato – Educador.

- Arias F. (2006) Proyecto de Investigación, Introducción a la


metodología científica, 5ta edición. Episteme

- Arias F. (2012) Proyecto de Investigación, Introducción a la


metodología científica, 6ta edición. Episteme

- Asamblea General de la ONU, (1948). Declaración Universal de los


Derechos Humanos (217 [III] A).10 de diciembre de 1948
- Baez, J. (2000). La comunicación efectiva. Instituto Tecnológico:
Santo Domingo.

- Balestrini (1998) “Cómo se elebora un proyecto de investigación “.


Editores Consultores. Caracas.

65
- Blanco, D, Ferrari, A., Ureña, A., Veldecasa, E. (2011) Tecnología de
la información y de la comunicación. ONTSI.

- Briones, G. 2000. La investigación social y educativa. Convenio Andrés


Bello. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores, p. 59. Disponible en:
https://tesis-investigacion-cientifica.blogspot.com/2017/06/que-es-la-
confiabilidad-en-una.html#:~:text=La%20confiabilidad%20en%20una
%20investigaci%C3%B3n,efectuar%20su%20estudio%5B1%5D
Consultado 15 en marzo 2022

- Capriotti, P. (2011). Comunicar la responsabilidad corporativa a


través de Internet y las Redes Sociales.Disponible
enhttp://doi.org/10.1002/9781118083246 Consultado el 19 abril de
2022

- Carbonell, M (2014) El Fundamento de la Libertad de Expresión en


la Democracia Constitucional. México.

- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta


Oficial No. 36.680. 30 de diciembre de 1999.

- Convención Interamericana de Derechos Humanos, (1969).


Numero:17955.22 de noviembre de 1969.

- Chalaby, J. (2000). Nuevos medios, nuevas libertades, nuevas


amenazas.Gazette.
- Chiavenato, I. (2004). Introducción a la Teoría General de la
Administración. McGraw-Hill Interamericana

66
- Davies, P. (2022) El Twitter de Elon Musk, entre la libertad de
expresión y la expansión del odio. Disponible en:
https://es.euronews.com/next/2022/04/29/el-twitter-de-elon-musk-entre-
la-libertad-de-expresion-y-la-expansion-del-odio consultado en

- Escobar, J. y Cuervo, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de


expertos: una aproximación a su utilización. Disponible en:
http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Artic
ulo3_Juicio_de_expertos_27-36.pdf. Consultado, 19 de abril 2022

- Gallego, J. (2010). Tecnologías de la información y de la


comunicación. Técnicas básicas. Madrid: EDITEX.

- Gomes (2019) Medios digitales: descubre qué son y cómo


gestionarlos para generar resultados en una estrategia de
mercadotecnia. Disponible en:
https://rockcontent.com/es/blog/medios-digitales/ Consultado en 2022,
Marzo 17

- Gómez (2013) “Las comunicaciones integradas de Venevisión en


la web” Trabajo Especial de Grado para Optar por el título de Magister
Scientiarum en Comunicación social. Caracas, Venezuela.

- Guerrero, G., & Guerrero, M. (2014). Metodología de la


investigación. México, D.F.: Grupo Editorial Patria.

- Hernández, M. y Garay, O. (2005). La comunicación en el contexto


deportivo. Wanceulen Editorial Deportiva, S.L.

- Hervas, L. (2014) Las empresas generan el 20% de las presiones a


periodistas. Disponible en:

67
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2014/12/18/pyme/1418919642_
158504.amp.html

- Human RightsWacth (2021) Venezuela: “Ataques contra la libertad


de expresion deben cesar inmediatamente” Disponible en:
https://www.hrw.org/es/news/2021/01/14/venezuela-ataques-contra-
libertad-de-expresion-deben-cesar-inmediatamente

- INSTAGRAM (2015). ¿Qué es instagram?. Disponible en:


https://instagram.com/about/faq/ Consultado en 19 abril 2021

- Ipsy (2021) La orquestación del silencio. Estudio a las libertades


informativas. Venezuela.

- Krippendorff K. (1980) “Análisis de contenido: una introducción a


su metodología” Beverly Hills, California.

- Lavín de las Heras, E. y Romer, M. (2015). Fotoperiodismo en el


móvil: ¿El fin o reinvención de los fotógrafos de prensa?
Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, Disponible en de:
http://www.revistafotocinema.com/index.php?
journal=fotocinema&page=article&i Consultado el 20 de abril de 2022

- León L. y Rivera D. (2018) INFLUENCIA DEL PERIODISMO DIGITAL


EN NUESTRA SOCIEDAD ACTUAL. Trabajo Especial de Grado para
Optar por el título de Licenciada En Ciencias de la Comunicación
Social. Ecuador.
- Manual de Trabajos de Grado, de Especialización y Maestría y Tesis
Doctorales. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (UPEL).
123 (2012). Ediciones FEDUPEL. Cuarta Edición, Reimpresión 2012.

68
Caracas,Venezuela.http://riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/2578/
1/Maestr%C3%ADan%20Joseling%20Marrero.pdf

- Marshall, M. (1964) Comprender los medios de comunicación: Las


extensiones del ser humano. Editoral: Paidos Iberica. España.

- Meunier, F. (2013) El uso de la red social Twitter como herramienta


para la difusión de información pública. Razón y palabra.

- Mill, J. (1859) Sobre la libertad. Editorial. Akal. España.


- Millenium. (2003). DISEÑO WEB, SITIO WEB. Disponible en :
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/13619/Livisi_Titi_
Judith_Jim%C3%A9nez_Quispe_Maribel.pdf?
sequence=1&isAllowed=y consultado: 2022, abril 10

- Moreno E. (2016) “Periodismo en Tuits, propuesta teórico-


metodológica para el ejercicio del periodismo digital en Twitter
por los medios de comunicación” Trabajo Especial de Grado para
optar por la licenciatura en Periodismo.Villas de Santa Marta, Cuba.

- Muniz, L. Conoce los principales medios de comunicación y las


características de cada uno. Disponible en:
https://rockcontent.com/es/blog/medios-de-comunicacion/ Consultado
en 23 de abril del 2022

- Newman, R., Chang, V., John, R., & Brian, G. (2016). Gestión de la
Información Web 2. 0 — El pasado y el futuro. Disponible en :
http://doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2016.03.010 Consultado el 22 de abril
del 2022

- Olascoaga, J. (2009) Revista de Derecho. El principio de libertad de


expresión e información en un caso concreto. México: Universidad de
Montevideo

69
- Organización Internacional del Trabajo (2000). Violencia en el
trabajo. Ginebra: OIT. Disponible en
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-
san_jose/documents/publication/wcms_220029.pdf Consultado el 25
de abril de 2022

- Paella, S. y Martins, F. (2006). Metodología de la investigación


cualitativa. FEDEUPEL. Venezuela.

- Provea (2017) Medios alternativos y ONGs sufrieron ataques


cibernéticos. Disponible en: https://provea.org/actualidad/medios-
alternativos-y-ongs-sufrieron-ataques-ciberneticos/ Consultado en 25
abril del 2022

- Real Academia Española. (2001) Diccionario de la lengua española 22.


ed. Disponible en http://www.rae.es/rae.html Consultado el 13 de
marzo de 2022

- Rodríguez, D. (2021) Definición de información. Disponible en


https://conceptodefinicion.de/informacion/ Consultado en 2022, Marzo
16

- Rojo, P. (2005). El consumo de prensa en la era digital:


desplazamiento de la demanda hacia internet en detrimento de los
soportes convencionales. México: Editorial Icaria.

- Rusque, M. (2003). De la diversidad a la unidad en la investigación


cualitativa. Caracas: Vadell Hermanos Editores, Disponible en:
https://tesis-investigacion-cientifica.blogspot.com/2017/06/que-es-la-
validez-en-una-investigacion.html Consultado el 13 marzo de 2022

70
- Salaverria, R. (2001) Aproximaciones al concepto de multimedia
desde los planos comunicativo e instrumental. Disponible en:
https://seguimientodenoticiasdigitales.wordpress.com/2017/10/03/conc
epto-de-ciberperiodismo/ Consultado en 22 de abril del 2022

- Solder J. (2017) Tres conceptos claves en medios digitales.


Disponible en: file:///C:/Users/Administrador/Downloads/329766-Texto
%20del%20art%C3%ADculo-472593-1-10-20171123%20(3).pdf
Consultado el 20 marzo de 2022

- Stanton W., Etzel M. y Walker B. (2007) Fundamentos de Marketing.


McGraw-Hill Interamericana

- Tafur, Raúl. (2008). Tesis Universitaria. Editorial Montero. Tercera


Edición. Lima Perú. Disponible en: https://tesis-investigacion-
cientifica.blogspot.com/2017/06/definicion-del-marco-conceptual.html
consultado el 12 de febrero de 2022

- Tamayo y Tamayo, Mario (1997) El Proceso de la Investigación


científica. Editorial Limusa S.A. México.

- Ucha, F. (2013) Definición de Comunicación Social. Disponible en


https://www.definicionabc.com/comunicacion/comunicacion-social.php
Consultado en 2022, 16 Marzo de 2022

- Universidad Bicentenaria de Aragua (2021). Manual para la


elaboración, presentación y evaluación del Trabajo de Grado y
Tesis Doctoral de los Programas de Postgrado. Actualización junio
2021.

- Uriarte, J. (2020)¿Qué es el periodismo digital? Disponible en:


https://www.caracteristicas.co/periodismo-digital/ Consultado en 13 de
abril de 2022
- Vintimilla J. (2017)“El Internet y las Redes Sociales: Su impacto en
los espacios informativos de los medios de comunicación”.

71
Trabajo Especial de Grado para Optar por el titulo de Licenciada en
Comunicación Social. Ecuador.

- Welp, Y. (2021) Libertad de expresión: universal, pero no absoluta.


Disponible en: https://www.swissinfo.ch/spa/libertad-de-expresi
%C3%B3n--universal--pero-no-absoluta/46549104

72
ANEXOS

ANEXO A

73
Encuesta para ser aplicada a periodistas que laboran en la
escuela de Comunicación Social de la Universidad Bicentenaria de
Aragua.

Según su criterio, conocimientos, experiencias y consideraciones


responda las siguentes preguntas marcando con una equis (X) la respuesta
que usted considere correcta.

ITEMS PREGUNTAS SÍ NO

¿Los medios de comunicación social digitales en Aragua


cumplen con el deber de informar con inmediatez los
1
acontecimientos sucedidos?

¿Los medios de comunicación social digitales presentan


un contenido informativo satisfactoriamente amplio en
2
su formatos web y redes sociales?

¿La diversidad de espacios web y redes sociales de


carácter informativo que existen en la región aragüeña
3
cubren las necesidades informativas de la población?

¿Los profesionales que laboran en los medios de


comunicación social digitales se autocensuran al
4
momento de emitir una información?

¿La labor de los medios de comunicación social


digital se ha visto afectadas por líneas editoriales
5
que promueven la censura previa en la labor

74
informativa de ese medio de comunicación?

¿La libertad de expresión puede verse afectada por


campañas de hostigamiento a las cuales se
6
enfrentan los medios de comunicación social
digitales en la labor informativa?

La frecuencia de los ataques informáticos a los que


están expuestos los medios de comunicación social
7
digitales en Aragua ¿Vulnera el derecho a la
información y la libertad de expresión?

¿La preferencia de los usuarios y consumidores de


contenido noticioso está dirigida hacia el
8
ciberperiodismo más que al periodismo formato
convencional?

¿Han aumentado las amenazas a los periodistas


que ejercen el periodismo a través de páginas web
9
o redes sociales?

¿El auge de los medios de comunicación social


digitales ha permitido que aumente la interacción
10
de los usuarios con los periodistas?

75
¿La legislación venezolana actual protege la labor
informativa de los medios de comunicación social
11
en espacios digitales y redes sociales?

ANEXO B

76
77
78
79
ANEXO C

CALCULO DE CONFIABILIDAD KUNDER – RICHARDSON KR-20

K=11 items
Totale s
7
6
6
7
11
TRC 3 5 3 3 5 5 5 3 3 1 1
p 0,60 1,00 0,60 0,60 1,00 1,00 1,00 0,60 0,60 0,20 0,20
q 0,40 0,00 0,40 0,40 0,00 0,00 0,00 0,40 0,40 0,80 0,80
p.q 0,24 0,00 0,24 0,24 0,00 0,00 0,00 0,24 0,24 0,16 0,16
Sp.q 1,52
KR20 0,71 Confiabilidad Alta

RANGO MAGNITUD
0.81 – 1.00 Muy alta 
0.61 – 0.80   Alta
0.41 – 0.60   Moderada
0.21 – 0.40   Baja
0.01 – 0.20   Muy baja

k  p.q
KR  20  ( )  (1  )
k 1 Vt
KR-20 = Coeficiente de Confiabilidad (Kuder - Richardson).
k = Número de ítemes que contiene el instrumento.
N = Número de sujetos.
Vt: Varianza total de la prueba.(Se calcula a la columna de los totales).
p.q = Producto p.q.
Sp.q = Sumatoria de los productos p.q.
TRC = Total respuestas correctas (SI).
p = TRC / N; Total respuesta correcta entre número de sujetos.
q=1–p

80

También podría gustarte