Está en la página 1de 2

Fatiga y creep

Fatiga y creep
25/09/2022

Huber Nicolas Vargas Ramirez


hnvargasra@unal.edu.co

Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola.

Palabras Clave: Material, Fatiga, Creep, Carga.

1. INTRODUCCIÓN
En el presente documento se realizará un acercamiento a los conceptos de fatiga y creep, y se revisaran
también, sus efectos en los materiales y las causas de cada uno de estos fenómenos.
En la primera parte se presenta una descripción general de los conceptos más importantes y para tener
en cuenta para realizar un estudio de la fatiga de los materiales.
En la segunda parte se presentan también conceptos generales y para tener en cuenta cuando se presenta
el creep en alguna estructura.

2. FATIGA
Se trata de un proceso de daño y desgaste que se produce en los materiales cuando son sometidos a cargas
variables sin importar si son mucho menores a la carga de rotura. Se define como un cambio estructural
progresivo y permanente que esta localizado en un punto del material donde se producen tensiones y
deformaciones que pueden generar grietas y roturas.
Los fallos por fatiga en los materiales pueden ocurrir en diversos sistemas mecánicos de diferentes
sectores, como la automoción, equipos electrónicos y maquinaria industrial. Los factores que más condicionan
la vulnerabilidad de un material son:
• La concentración de tensiones.
• Las cargas estáticas o cíclicas aplicadas sobre la estructura.
• El desgaste por corrosión
Este proceso de desgaste es progresivo, por que el daño aumenta a medida que aumentan los ciclos de
carga, eso se inicia normalmente en zonas muy localizadas en las que se presenta una discontinuidad o un cambio
de geometría en el material, como pueden ser marcas producidas por un golpe, cambios de diámetro, orificios en
el elemento, etc.
La cantidad de fluctuaciones de las cargas necesarios para causar la rotura del material depende de la
magnitud de la carga aplicada. En general, hay un numero de tensiones generadas que no producirá un daño por
fatiga, este es llamado “límite de fatiga del material”.

3. CREEP
En el diseño de estructuras, en especial en las que cuentan con una gran altura se debe realizar un estudio
a profundidad del fenómeno denominado creep o fluencia del concreto.

|1
Fatiga y creep

El creep se define como la tendencia de un material a deformarse permanentemente bajo influencia de


dos principales factores, el esfuerzo y la temperatura.
Este fenómeno puede ser clasificado en 3 etapas: Creep primario, secundario y terciario. En la primera
etapa, la deformación es instantánea, en la segunda etapa se producen deformaciones más grandes y por lo general
esta es la etapa más prolongada, por último, la tercera etapa es donde se produce la falla del material debido a la
concentración esfuerzos.
Las deformaciones provocadas por el creep se presentan usualmente por el reacomodamiento de algunos
componentes del material, principalmente del agua y la pasta, ya que, estas bajo efectos de una carga, tienden a
cubrir los vacíos que existan cerca al punto de aplicación.

4. CONCLUSIONES
• Tanto la fatiga como el creep son generados en la mayoría de los casos por la concentración de
esfuerzos.
• Ambos fenómenos pueden causar la rotura o falla de un determinado material.
• La fluctuación de las cargas aplicadas en una estructura puede representar grandes problemas, es por
esto que se debe tener en cuenta estas posibles fluctuaciones en el diseño de estructuras.

REFERENCIAS

• La fatiga de los materiales y su tolerancia al daño | Economía (elmundo.es)


• La fatiga en los materiales, clave en la vida de las construcciones - MAPFRE Global Risks
• ingenieria.pdf (imcyc.com)
• 1032434062.2020.pdf (unal.edu.co)

|2

También podría gustarte