Está en la página 1de 4

TRASTORNOS OBSESIVO-COMPULSIVOS

Documento de trabajo

NOMBRE ______________________________________________ FECHA ___________________

1.- Completa el siguiente cuadro sobre las obsesiones y las compulsiones:

OBSESIONES COMPULSIONES
¿Qué son? ¿Qué son?

Ejemplos: Ejemplos:

2.- ¿A qué se refiere que las obsesiones sean egodistónicas?

3.- Enlista la etiología biológica y neurológica de los trastornos obsesivo-compulsivos.

4.- ¿Cómo se aplicaría el modelo cognitivo-conductual para los trastornos obsesivo-compulsivos?

5.- Desde la perspectiva psicoanalítica, explica en qué consiste la neurosis obsesivo compulsiva.
¿Por qué y cómo se desarrolla?, ¿qué mecanismos de defensa están involucrados?

6.- Completa la siguiente tabla con las características clínicas más importantes de los siguientes
trastornos de ansiedad:

TRASTORNO OBSESIVO- TRASTORNO DISMÓRFICO TRASTORNO DE


COMPULSIVO CORPORAL ACUMULACIÓN

TRICOTILOMANÍA TRASTORNO DE T.O.C. INDUCIDO POR


EXCORIACIÓN SUSTANCIAS /
MEDICAMENTOS

T.O.C. DEBIDO A OTRA

1
AFECCIÓN MÉDICA

7.- Investiga y explica en qué consisten los siguientes tratamientos para los trastornos obsesivo-
compulsivos:

TRATAMIENTO DE EXPOSICIÓN Y PREVENCIÓN TRATAMIENTOS


REVERSIÓN DEL HÁBITO DE RESPUESTA FARMACOLÓGICOS

9.- Lee el siguiente caso y desarrolla el análisis funcional y el mapa clínico de patogénesis
identificando correctamente cada elemento solicitado. Estudia el capítulo 2 y el 3 de Formulación de
casos y diseño de tratamientos cognitivo-conductuales de Nezu, A. (2006).

Caso 1.- Andrés es un hombre de 30 años, casado desde hace 4 años con Lucía. Él es gerente de
mantenimiento en una empresa automotriz. Estudió ingeniería y siempre se caracterizó por ser una
persona muy exigente, pero insegura también. Actualmente acude a terapia para trabajar en algunas
“áreas de oportunidad y debilidades” que ha detectado en sí mismo. Siempre se ha considerado una
persona que se preocupa por las cosas, al parecer eso de preocuparse se ha vuelto una costumbre
para él. Fue el hijo mayor de tres hermanos. Sus padres eran muy “especiales”. “Recuerdo que
cuando llegaba de la escuela debía quitarme los zapatos antes de entrar a la casa… mamá se
molestaba si le ensuciábamos el piso”, recuerda. También refiere que los padres no eran muy
cariñosos, tendían a ser muy exigentes con las cosas que los hijos hacían, sobre todo Andrés, por
ser el mayor. Cuando tenía 5 años, él recuerda que su mamá lo regañó fuertemente delante de sus
amigos porque estaba jugando en la tierra y había lodo. Él se sintió muy avergonzado y humillado.
Con tal de que su mamá no se enojara más, él se quedó callado, la obedeció y recuerda que duró
mucho tiempo en la regadera. Recuerda haberse sentido muy mal, avergonzado por haber hecho
enojar a su mamá. Con el paso del tiempo, Andrés se mostraba cada vez más inquieto cuando se
ensuciaba, cuando tiraba las cosas, cuando había desorden con sus juguetes, cada vez disfrutaba
menos hacer las cosas, cuidaba de que “no fuera a pasar algo malo”. Se convirtió en un adolescente
reservado, serio, inseguro. Se dedicaba con ahínco a las actividades escolares, sumamente
detallista. Revisaba si no tenían errores sus tareas, antes de los exámenes se angustiaba y no podía
dormir bien. Constantemente revisaba las cosas que hacía para asegurarse de que no hubiera
fallas. Como esto le generaba “buenos resultados” académicos consideró que era una buena forma
de vivir. En la carrera conoció a varias chicas, pero batallaba para salir con ellas, pues se sentía
incómodo, inseguro, sólo se acordaba de su mamá y “no sabía por qué”. Esto era suficiente para
desmotivarlo e inquietarlo. Curiosamente, después de que salía con una chica, se volvía sumamente
“productivo” en casa: arreglaba cosas, limpiaba todos los rincones de la casa, hasta llegó a pintar la
sala. Cuando se fue a vivir solo, empezó a sentirse un poco más relajado. Se animó a salir con más
personas y ya no arreglaba tanto las cosas. Sin embargo, siempre se caracterizó por preocuparse

2
por las cosas, limpiarse constantemente y revisar y verificar detalles. “Nunca podía tener mi mente
en blanco… siempre pasaba la pregunta: ¿y si falla?, ¿y si no resulta?...”. A pesar de estos
síntomas, logró casarse, las relaciones con sus padres mejoraron, y consiguió un empleo muy bien
remunerado. Sin embargo, en el empleo en que se encuentra le exigen mucho. Sus jefes
inmediatos y los más superiores son muy “especiales”, tienen altas expectativas de Andrés y le
exigen resultados en ocasiones inalcanzables. Actualmente tiene que presentar un informe de
procedimientos en una junta. Esto ha desequilibrado la estabilidad de Andrés. Se han intensificado
sus preocupaciones, se la pasa limpiando cada vez más seguido, y verifica la puerta y las ventanas,
hasta 15 veces seguidas y a veces más. No puede dormir bien por las noches, se desvela hasta
tarde revisando muchas veces todos los detalles de los informes que realiza. Su esposa está
preocupada por él ya que no logra relajarse y dedica más tiempo a “verificar y corregir detalles”. La
vida de pareja se ha afectado pues Andrés no puede concentrarse en su esposa ni relajarse para
disfrutar actividades juntos. El paciente refiere: “esto es insoportable, sé que no está bien, pero no
puedo pararlo… sólo me imagino que defraudo a mis jefes… ¿qué pensarán de mí?... se me viene a
la mente la imagen de fracasado, de estar en la calle pidiendo limosna… mi esposa me abandona…
mis padres se avergüenzan de mí… no dejo de pensar en esas cosas, y por eso estoy muy
preocupado de hacer las cosas bien… pienso que no podré con esto y seré un completo fracaso…”.
En ausencia de preocupaciones por otras situaciones, no consume sustancias, no padece otros
trastornos mentales ni afecciones médicas.

Dx completo

Análisis funcional

ANTECEDENTES VARIABLES DEL RESPUESTAS CONSECUENCIAS


ORGANISMO
Distantes: Fisiológicas:

Próximos: Cognitivas:

Afectivas:

Socio-culturales:

Mapa clínico de patogénesis (MCP)

9.- A partir del caso anterior, desarrolla el mapa de alcance de metas (MAM) correspondiente:
3
ESTRATEGIAS DE RESULTADOS – METAS METAS FINALES
INTERVENCIÓN INSTRUMENTALES

10.- ¿Cómo se comprendería este caso desde la perspectiva psicodinámica?

Bibliografía

También podría gustarte