Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE

BASADRE GRHOMANN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRPECUARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Bioseguridad en granjas cavicolas


Alumno:
❖ César Augusto Valencia Verástegui
Docente:
❖ Rosario Del Pilar Telles Velásquez
Curso:
❖ Producción y enfermedades de animales menores
Ciclo:
5to Ciclo
Código:
2020-110009

Tacna-Perú
2022
1. INTRODUCCIÓN:
La bioseguridad es un concepto muy utilizado por todos los veterinarios ya que
es la forma en la que podemos tanto cuidarnos como cuidar a nuestros
animales, familia y la sociedad en general.
Es por ello que se deberá mantener un correcto cuidado de esta, a nivel
de producción cavicola es muy importante ya que de esta manera se
podrá tener un mayor rendimiento de carcasa, la cual se vera reflejada en
la ganancia que tengamos, es por ello que es fundamental el manejo que
tengamos tanto por el estrés, por la calidad de comida, por la posible
propagación de alguna enfermedad, etc.
2. MATERIALES:
Mameluco blanco
Botas de hule
3. PROCEDIMIENTO:
 Primero se comenzó colocándonos los métodos de protección y
mitigación de la diseminación de enfermedades, el mameluco y las
botas, posteriormente procedimos a ingresar al recinto pisando un
pediluvio con cal, esto ayuda a aislar las bacterias que pueda haber
en la planta de las botas.

 Seguidamente ingresamos al galpón de crianza de cuyes, en


donde encontramos diversas estructuras que poco a poco la
doctora Rosario fue explicándonos su función.
 Comenzamos aprendiendo acerca de las jaulas, las cuales tienen
una importancia muy grande ya que van a ser los lugares donde
pondremos a nuestros animales, en este caso era 1 x 2.5 m cada
jaula aprox.

 Seguidamente vimos el tema de los bebederos los cuales estaban


formados en base a tuberías con chupones que estaban
conectadas a un balde que les suministraba agua a los animales,
teniendo la principal ventaja el ahorro de agua. Sin embargo, la
principal contra que tiene este sistema es el crecimiento de
microfilm (crecimiento de bacterias algas y demás
microorganismos.
 Luego de ello aprendimos acerca de la utilidad que tiene una jaula
transportadora, principalmente para su uso en el pesado de los
animales.

 Seguidamente se explico la importancia del uso del doble techo,


principalmente para el ventilamiento de la granja, además tambien
se menciona la importancia de la malla forrajera (lugar de la
colocación del forraje y la reposadora del forraje en donde se dejara
el forraje para la temperatización de este .
 Luego de ello nos explico el significado y la importancia que tienen
los carteles que están en cada una de las jaulas, rescatándose el
numero de jaula utilizada y el numero de tratamiento, ya que de
esta manera es más sencilla su reconocimiento.
 Luego de ello y para culminar nos enseñaron a nivel del almacén
cual es la forma de guardar en los casilleros de clasificación,
clasificándolo entre analgésicos, antinflamatorios desinfectantes,
etc. Idealmente siendo de madera, sin embargo, en este caso se
considero propicio utilizarlos de plástico, además se utilizan los
pallets para el guardado de los alimentos, ya que de esta manera
no están en contacto al suelo y si hubiera una inundación no se
vería afectado.

4. CONCLUSIONES:
❖ Es fundamental tener en cuenta la bioseguridad en una granja
cavicola ya que de esta manera por un lado podemos proteger a
nuestros animales y a las personas.
❖ Además, va a ser de vital importancia el reconocimiento de la
granja cavicola para saber cuáles son las recomendaciones que se
dan en cada uno de los casos, sea el método de bebida de agua,
o las jaulas, etc.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE
BASADRE GRHOMANN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRPECUARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Visita a una granja cavicola


Alumno:
❖ César Augusto Valencia Verástegui
Docente:
❖ Rosario Del Pilar Telles Velásquez
Curso:
❖ Producción y enfermedades de animales menores
Ciclo:
5to Ciclo
Código:
2020-110009

Tacna-Perú
2022
1. INTRODUCCIÓN:
Una granja cavicola es el lugar en donde se va a tener una crianza a nivel
productivo de cuyes, sin embargo, para los nuevos empresarios que
deseen entrar en esta rama de la producción en muchos casos no tienen
mucha idea del como deben de realizar una producción en cuyes, es por
ello que una visita realizada a la granja piedra blanca II nos ayudara a
tener una mejor noción de ello.
2. MATERIALES:
Botas de hule
3. PROCEDIMIENTO:
✓ Primero viajamos a la granja piedra blanca II. Para recibir una visita
guiada de esta gracias al productor Wilder. Una vez habiendo
llegado procedimos a colocarnos las botas de hule para el ingreso.

✓ Una vez dentro del recinto prosedimos a visualizar los cuyes, sin
embago encontramos algunas deficiencias en el caso del retiro de
cadáveres, y curación de enfermedades.
Hongos Sarna

✓ Obviamente esto repercute en la producción es por ello que el


productor Wilder nos menciono que es importantísimo el
tratamiento antes de la diseminación de estas en todos los
gazapos, es por ello que el los trataba con Enroflyn 20% y Enroflar
12% para los animales enfermos con pasteurella y otras
enfermedades bacterianas, con Tylogen para infecciones
respiratorias, como antiparasitario el dectomer para nematodos
gastrointestinales, y como desinfectante el droyovet y con aceite
quemado para los hongos, en el caso de la sarna se podría tratar
con ivermectina al 1%

.
✓ Al mismo tiempo nos explicó la razón por la que tenía calaminas de
otro color (amarillas) es con un tema de iluminación, a la vez que
el productor les daba a los gazapos principalmente concentrado y
forraje, esto con el fin de poder llegar a la máxima cantidad de peso
de carcaza de los gazapos, sin embargo también menciono que no
es tan recomendable e uso de las jaulas que él tiene ya que pese
a que sean amplias estas no tienen techo, lo cual no evita que
puedan saltar y que esto genere que el animal salte y muera.

4. CONCLUSIONES:
Para la crianza de cuyes es fundamental de tener la posibilidad poder
visitar una granja ya que de esta manera podemos tener una idea más
clara del como debemos hacer para poder empezar en la producción
cavicola, y a la vez conocer cuales son los principales agentes patógenos
que atacan a nuestros gazapos.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE
BASADRE GRHOMANN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRPECUARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Reconocimiento de los tipos de cuyes


Alumno:
❖ César Augusto Valencia Verástegui
Docente:
❖ Rosario Del Pilar Telles Velásquez
Curso:
❖ Producción y enfermedades de animales menores
Ciclo:
5to Ciclo
Código:
2020-110009

Tacna-Perú
2022
1. INTRODUCCIÓN:
Los gazapos son animales que son predominantemente en el Perú se
utilizan para la producción de carcasas de estos, es por ello que a medida
que van mejorando genéticamente los gazapos se han ido creando o
diferenciando diferentes tipos de líneas y tipos de cuy, en la practica de
hoy vimos como en la granja piedra blanca el productor Wilder nos enseño
cuales son los tipos que tienen en la granja piedra blanca.
2. MATERIALES:
Botas de hule
3. PROCEDIMIENTO:
❖ Primero viajamos a la granja piedra blanca II. Para recibir una visita
guiada de esta gracias al productor Wilder. Una vez habiendo
llegado procedimos a colocarnos las botas de hule para el ingreso.

❖ Seguidamente el señor wilder nos explico la diferenciacion entre


los tipos de cuyes, en el caso de los tipo 1 son lacios pero de pelo
corto y se reconoce porque son los más típicos a nivel de
produccion.
❖ Luego continuo con el tipo 2 el cual característicamente tiene la
formación de rosetas las cuales con en su pelaje y se forman como
los remolinos de la cabeza de las personas.

❖ Seguidamente continuo con el tipo 3 el cual es reconocido por la


presencia de un pelo lacio y largo, muy reconocido a nivel de
concursos de animales, sin embargo, no precisamente son los que
tienen mayor cantidad cárnica.
❖ Finalmente el tipo 4 sera el ultimo tipo de cuyes mencionados, este
es muy reconocido por su pelaje risado y según relatos mencionan
que la calidad del sabor de su carne es superior a las demás lineas.

❖ Después de explicarnos cual es la diferencia entre los tipos de


cuyes, el señor Wilder nos comentaba que son las macheras, que
son jaulas específicamente para los machos reproductores, así no
se pelean con los otros machos y pueden estar a disponibilidad del
productor a la hora del cruce.

❖ Seguidamente nos comentaba el señor Wilder que es importante


el uso de la maya rache negra con recubrimiento de brea y pintado
de blanco por encima. para el mantenimiento de la temperatura
ideal (específicamente en temporadas de frio y calor), además
mencionaba que el tragaluz era con temas de ventilación.
❖ Finalmente nos comentaba el normalmente diario traia su forraje
para los cuyes en el triciclo, ya que era mejor mientras más fresco
este, porque tienen más nutrientes y mejor paleatabilidad.

4. CONCLUSIONES:
✓ Es muy importante la diferenciación entre los tipos de cuyes ya que
por lo normal cada uno tiene un propósito destinado, como el tipo
1 para carne, el tipo 2 para concurso y carne, al igual que el tipo 4
mientras que el tipo 3 principalmente esta destinado para
concursos por su baja cantidad de carcasa.
✓ Del mismo modo es fundamental la atención y muy agradable
hospitalidad que nos dio el señor Wilder al poder explicarnos como
es que se diferencia cada tipo de cuy y cuales son las principales
características fenotípicas de cada uno.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE
BASADRE GRHOMANN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRPECUARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Protocolos de preparación de galpón para la crianza de cuyes


Alumno:
❖ César Augusto Valencia Verástegui
Docente:
❖ Rosario Del Pilar Telles Velásquez
Curso:
❖ Producción y enfermedades de animales menores
Ciclo:
5to Ciclo
Código:
2020-110009

Tacna-Perú
2022
1. INTRODUCCIÓN:
Una vez realizada la visita a la granja de producción cavicola es necesario
para empezar nuestra producción poder adecuar el galpón que se utilizara
y de esta manera poder mantener la bioseguridad de nuestros animales,
es por ello que se realizó una limpieza y desinfección de este.
2. MATERIALES:
➢ Mameluco blanco
➢ Botas de hule
➢ Escoba
➢ Detergente
➢ Trapitos de limpieza
➢ 2 pulverizadora Jacto
➢ SVD
➢ Yodo al 7%
3. PROCEDIMIENTO:
❖ Primero se comenzó colocándonos los métodos de protección y
mitigación de la diseminación de enfermedades, el mameluco y las
botas, posteriormente procedimos a ingresar al recinto pisando un
pediluvio con cal, esto ayuda a aislar las bacterias que pueda haber
en la planta de las botas.

❖ Seguidamente se dividieron 2 grupos por un lado los encargados


de una limpieza interna y por otro lado los encargados de una
limpieza externa, los encargados de la limpieza externa, cogieron
las escobas y empezaron a limpiar del polvo de las mayas de
ventilación del recinto.
❖ Una vez acabado ese trabajo se realizo la limpieza de las mayas
de ventilación, se procedió a limpiar las paredes con un trapo
húmedo.
❖ Mientras los encargados del exterior limpiaban, en el interior se
realizaba también la limpieza, empezando por el barrido de la zona
de jaulas.

❖ Al mismo tiempo se realizaba la limpieza de los baldes bebederos


que estaban en el galpón, a la vez de los demás valdes, al igual
que los sacos de cuyinaza (para las heces)
❖ Seguidamente se realizó la limpieza de las jaulas y el baldeo con
detergente del piso.

❖ Seguidamente con ayuda de la doctora Rosario se realizó la


preparación de los desinfectantes SVD y yodo 7%

❖ Para la preparación del SVD se coloca en la canastilla de filtro una


cantidad de 3 tapitas (60mL aprox.) para 20 L de agua, sirve para
la limpieza externa de el galpón e interna en caso los animales aun
no estén en el interior por su olor, es un glutaraldehído de amplio
aspecto.
❖ Al mismo tiempo se aprovecho y se desinfecto las botas con el SVD
sobrante.

❖ Seguidamente continuamos con la preparación del yodo 7% para


la cual se coloca en la canastilla de filtro una cantidad de un chorro
de aprox. 40mL para 10 L de agua, sirve para la limpieza interna
del galpón es un de amplio aspecto.

4. CONCLUSIONES:
▪ Los protocolos de preparación de un galpón para la crianza de
cuyes son muy importantes ya que de esta manera lograremos
crear un ambiente idóneo para que nuestros animales que vendrán
con fines de producción puedan estar en un ambiente limpio de
posibles enfermedades como la pasteurella, etc.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE
BASADRE GRHOMANN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRPECUARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Segunda adecuación para alojamiento de cuyes


Alumno:
❖ César Augusto Valencia Verástegui
Docente:
❖ Rosario Del Pilar Telles Velásquez
Curso:
❖ Producción y enfermedades de animales menores
Ciclo:
5to Ciclo
Código:
2020-110009

Tacna-Perú
2022
1. INTRODUCCIÓN:
➢ Una vez culminada la limpieza y desinfección del galpón,
procedimos a instalar los diversos artefactos necesarios para una
producción tecnificada idónea, como los bebederos por tuberías,
los calefactores, la colocación de las cortinas externas, etc.
2. MATERIALES:
➢ Mameluco blanco
➢ Botas de hule
➢ Calefactores
➢ Cortinas
➢ Sacos
➢ Tuberías
3. PROCEDIMIENTO:
Primero se comenzó colocándonos los métodos de protección y
mitigación de la diseminación de enfermedades, el mameluco y las
botas, posteriormente procedimos a ingresar al recinto pisando un
pediluvio con cal, esto ayuda a aislar las bacterias que pueda haber
en la planta de las botas

Se dividieron en 2 grupos, uno encargado de traer los calefactores,


las cortinas y los sacos que servirán de protección de los cuyes, y
otro encargado de el armado de las tuberías, colocación del
número de jaulas y de tratamiento.
En el exterior primero se realizo la apertura de los sacos que
servirán como protector del frio de los animales.

Seguidamente se realizó la colocación de las cortinas, y de esta


forma poder tener otro medio de protección del frio para los
gazapos.
En el interior primero se realizo la colocación de los carteles de
numero de jaula y numero de tratamiento y colgar los calefactores.

Seguidamente se procedió a realizar la instalación de los


bebederos por tuberías.
Finalmente se procedio a colocar los comederos en cada jaula.

4. CONCLUSIONES:
 Es importante la implementación de los artefactos de producción
tecnificada, ya que de esta manera podemos tener un mejor confort
anima, lo cual se reflejará en mayor ganancia de producción.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE
BASADRE GRHOMANN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRPECUARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Comienzo de crianza en el galpón


Alumno:
❖ César Augusto Valencia Verástegui
Docente:
❖ Rosario Del Pilar Telles Velásquez
Curso:
❖ Producción y enfermedades de animales menores
Ciclo:
5to Ciclo
Código:
2020-110009

Tacna-Perú
2022
I. Introducción:
Una vez preparados para poder albergar a los cuyes en el galpón
procedimos a transportarlos e ingresarlos a este para poder evaluar
comidas comerciales y ver cual de todas tiene mejor conversión
alimenticia en los gazapos.
II. Objetivos:
Realizar el traslado de los cuyes desde la granja piedra blanca
hasta el galpón de la EMVZ.
III. Materiales:
Mameluco
Botas de hule
Jaula transportadora de cuyes
27 ejemplares de cuyes
IV. Procedimiento:
❖ Se realizo la coordinación con el productor Wilder para la adquisición
de los 27 cuyes, y coordino para el traslado de estos.
❖ Se llevaron los cuyes de la granja piedra blanca al galpón de la EMVZ
en donde procedimos a recibirlos.
❖ Una vez dentro los colocamos en las jaulas 1, 2 y 3 con los T1, T2 y
T3.

❖ Al mismo tiempo se les dio un periodo de adaptación a los alimentos


de 3 días con dieta básica (comida de pollo y alfalfa).

V. Conclusiones:
El comienzo de crianza en el galpón es fundamental ara poder empezar
a evaluar los alimentos comerciales y evaluar la conversión alimenticia.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE
BASADRE GRHOMANN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRPECUARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Evaluación de 3 raciones comerciales


Alumno:
❖ César Augusto Valencia Verástegui
Docente:
❖ Rosario Del Pilar Telles Velásquez
Curso:
❖ Patología General Veterinaria
Ciclo:
5to Ciclo
Código:
2020-110009

Tacna-Perú
2022
1) Introducción:
Las raciones comerciales teóricamente tienen una mejor asimilación de
los nutrientes y ganancia de peso, ya que cubren las necesidades
fisiológicas del animal, sin embargo, queremos saber exactamente si es
realmente mejor los concentrados comerciales en comparación con la
dieta básica de los productores, ya que de esta manera podríamos sacar
una mejor producción cavicola.
2) Objetivos:
➢ Comparar la conversión alimenticia de 3 concentrados (tomasino,
purina y dieta básica).
3) Materiales:
➢ Saco de dieta básica
➢ Saco de purina
➢ Saco de Tomasino
4) Procedimiento:
➢ Se procedió a distribuir en las jaulas 9 cuyes para tener valores
equitativos.

➢ En la jaula 1 se trato con el T1 que es de dieta básica, en la Jaula


2 con el T2 (Purina) y la jaula 3 con T3 (tomasino)
➢ Semana a semana se procedió a evaluar el peso de los gazapos
para ver su evolución.

5) Conclusiones:
La evaluación de los concentrados más utilizados de la localidad es muy
importante para el MVZ ya que de esta manera podrá ver cual de todos
los alimentos es el que tenga mejor conversión alimenticia y de esta
manera se pueda visualizar en un mayor peso de carcasa y mayor
beneficio económico para los productores.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE
BASADRE GRHOMANN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRPECUARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Desparasitación de los cuyes


Alumno:
❖ César Augusto Valencia Verástegui
Docente:
❖ Rosario Del Pilar Telles Velásquez
Curso:
❖ Producción y enfermedades de animales menores
Ciclo:
5to Ciclo
Código:
2020-110009

Tacna-Perú
2022
1) Introducción:
A nivel productivo los parásitos son muy perjudiciales de cara a la
ganancia de peso, ya que por culpa de estos los animales no tendrán una
ganancia de peso idónea, esto debido a que gran parte de la energía se
ira en la alimentación de parásitos internos (tenias), en el sangrado de
estos, al igual que en el rubor generado por los parásitos externos, es por
ello que es importante el tratamiento de los parásitos para tener una mejor
2) Objetivos:
Desparasitar interna y externamente los cuyes.
3) Materiales:
✓ Mameluco
✓ Botas
✓ Fibroline (fibroline)
✓ Antiparasitario de ganado (oral)
4) Procedimiento:
❖ Se agarro un cuy para darle la dosificación adecuada.
❖ Se les dio la dosis de 0.1 mL para ambos antiparasitarios.
❖ Primero se comenzó con la desparasitación interna.

❖ Seguidamente se colocó el antiparasitario a la altura de la cruz del


animal

5. Conclusiones:
La desparasitación es muy importante ya que de esta manera es posible
eliminar los parásitos de un animal y así poder tener una mejor
producción de la carcasa del animal y a la vez verse reflejado en la
mayor rentabilidad económica de la producción.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE
BASADRE GRHOMANN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRPECUARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Aretado de los cuyes


Alumno:
❖ César Augusto Valencia Verástegui
Docente:
❖ Rosario Del Pilar Telles Velásquez
Curso:
❖ Producción y enfermedades de animales menores
Ciclo:
5to Ciclo
Código:
2020-110009

Tacna-Perú
2022
1) Introducción:
La identificación de los cuyes para tener un correcto cuidado de estos, un
historial de pesos, enfermedades, etc. Es muy importante para la
producción ya que de esta manera se podrá tener en cuenta su
alimentación, sus cuidados en caso de enfermedad, etc. Es por ello que
el aretado es una técnica muy utilizada en la producción, para poder saber
de una manera sencilla cual es el animal en cuestión.
El aretado se realiza colocando primero el numero de jaula y en segundo
el numero de cuy en esa jaula, por ejemplo, en el caso del primer cuy de
la primera jaula su código sería 101 siendo 1 el número de jaula y 01 el
número de cuy.
2) Objetivos:
• Aretar a los 27 cuyes del galpón.
3) Materiales:
• Botas de hule
• Mameluco
• Engrapador
• Grapas
• Stickers rectangulares
• Plumón indeleble.
4) Procedimiento:
➢ Se sujetó al cuy que se iba a aretar para poder tener un control de
este.

➢ Se limpio la zona de la oreja (derecha en hembra e izquierda en


machos) con yodo
➢ Se procedió a limpiar la zona del engrapador
➢ Se coloco el sticker con el código correspondiente.

➢ Se engrapó la zona de la oreja.

5) Conclusiones:
El aretado es una técnica muy importante y necesaria para la
identificación de los cuyes y así poder mejorar la forma de trata a cada
animal individualmente.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE
BASADRE GRHOMANN
FACULTAD DE CIENCIAS AGRPECUARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Tratamiento y control de hongos y dermatofitosis en


los gazapos
Alumno:
❖ César Augusto Valencia Verástegui
Docente:
❖ Rosario Del Pilar Telles Velásquez
Curso:
❖ Producción y enfermedades de animales menores
Ciclo:
5to Ciclo
Código:
2020-110009
Tacna-Perú
2022
1. Introducción:
En la producción de cuyes, un problema muy comun y frecuente es
encontrar sarna y hongos en los cuyes por lo que es fundamental para los
gazapos poder controlarla de la manera más rápida para que se pueda
tener menores perdidas de peso de los animales.
2. Objetivos:
➢ Tratar correctamente la sarna y la dermatofitosis en los cuyes del
galpón.
3. Materiales:
 Guantes de latex
 Mameluco
 Botas de hule
 Violeta de genciana
 Tintura de canoderma
 Tintura de yodo
 Algodón
 Cal
 Agua
 2 recipientes
4. Procedimiento:
✓ Se realizo la mezcla de la cal con agua para poder tener un
solvente de las costras generadas por la sarna y dermatofitos.

✓ Se realizó la mezcla de 3 tapitas de tintura de canoderma, 2


tapitas de tintura de yodo y 4 tapitas de violeta de genciana.
✓ Se procedió a realizar la limpieza de las cicatrices generadas por
los hongos y sarna de los gazapos.

✓ Se realizo la coloacion de la mezcla de violeta de genciana,


tintura de canoderma y tintura de yodo en la zona limpia del
animal.

5. Conclusiones:
La correcta forma de tratar y controlar la dermatofitosis y la sarna en los
gazapos es un tratamiento muy necesario para el cuidado de la salud,
bienestar y producción cárnica del animal, es por ello que tiene una
importancia muy grande en la labor del MVZ en la producción de animales
menores.

También podría gustarte