Está en la página 1de 21

DISEÑO DE PROYECTO

SEGUNDA FASE PARTE B

PRESENTADO POR:

INGRID PAOLA GRANADILLO CÓDIGO: 1064107153

WENDY LORAINY VELEZ CÓDIGO: 1062402548

NAZLI ESTELA GUTIERREZ CÓDIGO: 1055916009

MARIA TEREZA NAVARRO

ANGELICA DEL CARMEN PINEDA CÓDIGO: 1065609862

TUTOR:

OBDULIO GARCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Escuela de ciencias agrícolas, pecuarias y del medio ambiente

Programa: ingeniería ambiental

MAYO 2016
INTRODUCCION

Nuestro planeta enfrenta en estos momentos una crisis a nivel global producto de la
contaminación y desequilibrio ambiental, la falta de conciencia de las personas y las
políticas débiles de las naciones, es por esto que se viene implementando una técnica
que a pesar de tener tantos beneficios, la falta de cultura y concientización hacen que en
diferentes países del mundo como en Colombia no se aplique a la perfección, esta
técnica es llamada reciclaje.

Con la realización de este proyecto se pretende dar solución a los problemas que se han
evidenciado durante el proceso de investigación, como son la falta de sensibilización en
la ciudad de Valledupar para que empresas o comunidades se dediquen a dar solución
oportuna a los oportuna a los problemas de contaminación de los residuos sólidos que se
encuentran en esta región del país; también se busca contribuir con un mejor
crecimiento económico de la región, generando empleo y fortaleciendo el desarrollo
social y empresarial de la misma.

Además busca desarrollar una propuesta en donde a partir de la figura del reciclaje de
los materiales producidos por los residentes del departamento del Cesar y sus
alrededores se genere una actividad empresarial de beneficio no solo para los
inversionistas sino también para los habitantes contribuyendo a la conservación del
medio ambiente, el proyecto se establecerá en la zona industrial del Cesar la ubicación
de la planta se estableció por que se requería una zona con vías de acceso y próximas a
las salidas de la ciudad.

El documento en su contenido presenta la definición del tema, objetivos, antecedentes,


los marcos referencia, conceptual y teórico también comprende el estudio del mercado
que contiene información tanto de puentes primarias como de fuentes secundarias, el
mercado objetivo, la oferta y la demanda del servicio, muestra el estudio técnico, en
donde se indican el tamaño y la ubicación geográfica de la planta, los procesos de
transformación además de la estructura general de la plana, contiene el estudio
administrativo, la estructura y áreas que componen la empresa, los empleados, el
estudio financiero, muestra de la situación económica para dar inicio al proyecto.
OBJETIVOS

 OBJETIVO GENERAL

Creación de una planta de reciclaje en donde se puedan implementar nuevas técnicas en


el manejo de residuos sólidos y así disminuir en el impacto ambiental que tienen el mal
manejo de basuras en el departamento del cesar para aportar en el desarrollo sostenible.

 OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Concientizar a los ciudadanos acerca de la importancia del reciclaje.
 Establecer un proceso que optimice la recolección, selección y destinación de toda
la materia prima que obtenga el funcionamiento de la planta de reciclaje.
 Elaborar un estudio financiero donde se establezca los gastos, costos y rentabilidad
del proyecto.
 Determinar una estructura administrativa adecuada para el correcto desarrollo y
funcionamiento de la empresa.
 Realizar el aprovechamiento económico de los residuos sólidos reciclables.
 Fomentar la cultura de clasificación en la fuente.
 Comprometer la administración municipal para el cuidado y conservación del medio
ambiente.
 Incentivar el cumplimiento de la legislación vigente en cuanto a medio ambiente
DEFINICION DEL PROYECTO

Estamos inmersos en una sociedad capitalista en la cual el tener y gastar va


directamente proporcional y cada vez se anhela tener más y más pero, no es posible
mantener un equilibrio entre lo que se compra y lo que se puede ahorrar. A veces se
compran cosas pero, esas cosas vienen empacadas y ese empaque tiene un costo de
producción, es así como diariamente botamos el dinero sin darnos cuenta, ¿Por qué
nadie ha dicho, que sea posible, recuperar un pequeño presupuesto de lo que gastamos?

Es así como para aprovechar la utilización de las materias sólidas que se arrojan a la
basura se ha propuesto la creación de una empresa de reciclaje que genere una
conciencia ambientalista que permita a las personas reducir su costo de vida diario,
mejorar el ambiente natural de su entorno, enseñarle a reciclar a los habitantes del Cesar
permitiéndole a la gente del común poder tener en sus manos esa retribución.

Es por eso que el presente proyecto está fundamentado en una estructura que pretende
que todos los Cesarences puedan beneficiarse económicamente del mismo. Gracias al
análisis que se realizó el proyecto es muy viable.

El objetivo fundamental de este proyecto es el estudio de viabilidad técnica, económico


y financiera de una planta de reciclaje para los residuos.

La planta pretende reciclar y dar salida a los residuos generados en la comunidad del
Cesar, y por ello se ubicará en un solar del municipio de Valledupar.

Los beneficios aportados por este tipo de planta son varios, los más destacables son la
separación de los materiales no inertes (papel, madera, plásticos y metales
principalmente) aptos para reciclado o reutilización, la prolongación de la vida útil de
los vertederos, ya que disminuyen las entradas de residuos a éstos y por último
proporcionar a los productores de estos residuos un lugar apto para su depósito.

Se determinará, después de analizar varias alternativas que la mejor opción es crear una
sociedad mixta pública- privada en el que la parte publica sea la comunidad. Será la
empresa privada la que gestione la planta.

En la planta proyectada se recibirán distintos tipos de residuos; limpios, heterogéneos,


mezclados. Estos residuos, si están mezclados tendrán que pasar por una fase previa de
clasificación, donde se separaran los materiales no aptos para tratamiento (metales,
maderas, cartón) una vez limpios pasaran a una fase de tratamiento, donde se
convertirán en diferentes tipos de árido reciclado

TIPO DE ESTUDIO Y METODOLOGIA

Se desarrollara una investigación de tipo cuantitativo y se llevara a cabo a través de


encuestas aplicadas de forma persona. La investigación busca conocer datos como el
manejo que se le da a los residuos sólidos, la cantidad que de estos se producen por
familia, los conocimientos y prácticas que posee la comunidad sobre reciclaje en la
ciudad de Valledupar. La encuesta a implementar se aplicara a los residentes de la zona,
personas mayores de edad, hombres y mujeres de los cuales podremos percibir el
impacto que en estas comunidades genera la elevada producción de residuos sólidos sin
que se tenga un tratamiento adecuado de ellos. Para la aplicación del cuestionario se
tendrá en cuenta que los interrogantes sean de fácil entendimiento para los individuos
interrogados, las variables a tener en cuenta en el proyecto son:

o Genero.
o Edad.
o Lugar de residencia.
o Estrato.
o Número de habitantes por familia.
o Cantidad de residuos sólidos que se producen.
o Conocimientos sobre reciclaje.
o tratamiento de las basuras en el sector.

Las preguntas que se utilizaran serán de carácter cerrado con múltiple respuesta, las
cuales facilitan la cuantificación de la información recuperada. Se evaluara la
posibilidad de utilizar escalas de calificación de muy malo, malo, regular y bueno
dependiendo del tipo de pregunta utilizada en el cuestionario. Con la recopilación de
todos estos datos tendremos mayor claridad a la hora de implementar el proyecto y de
algún modo saber si será rentable o no.

ESTUDIO DE MERCADO

El mercado objeto del estudio es el conformado por la población de Valledupar


(Hombres y mujeres de edad adulta).
El principal problema es el bajo nivel de sensibilización y conservación del medio
ambiente en el departamento del Cesar debido a esto se incrementa la cantidad de
residuos sólidos que se generan en la ciudad de Valledupar lo cual produce
contaminación y problemas de salud entre otros, así como también la destrucción de
ecosistemas de vital importancia para los habitantes de dicho sector.

Una vez identificadas las causas que propician el bajo nivel de sensibilización y
conservación del medio ambiente será posible generar planes de acción que permitan
mitigar los efectos causados por esta problemática.

El mercado ofrece espacio para el crecimiento de este tipo de proyectos, los cuales aún
no han sido implementados de manera masiva. La demanda de este tipo de iniciativas
está creciendo considerablemente, debido al desbordado crecimiento de la producción
de residuos sólidos y el difícil manejo que estos necesitan, afectando gravemente el
medio ambiente y la calidad de vida de los habitantes

Diferencia de productos o servicios: el servicio ofrecido por este proyecto, se


focalizara en la mitigación de los impactos que genera el bajo nivel de sensibilidad y
conservación del medio ambiente, es decir, el mercado es focalizado solamente,
diferente a otros programas que tienen contextos más amplios.

Alcances de mercado: el mercado objeto del proyecto se puede alcanzar a través de


campañas publicitarias, la alcaldía, entidades dedicadas a la conservación del medio
ambiente entre otros.

De forma alterna, se puede viabilizar el proyecto mediante la búsqueda de capital


financiado por la empresa privada e instituciones municipales que trabajen por la
conservación del medio ambiente.

Las entidades de carácter conservacionista y algunas empresas privadas han de


mostrado interés en apoyar proyectos enfocados en el cuidado ambiental, entre otras
razones, porque mejora su imagen ante la comunidad y les permite contribuir en el
desarrollo socio económico de la población. Este proyecto ofrece lo que los clientes
buscan en materia de tratamiento de residuos sólidos y conservación del medio
ambiente.
DISEÑO, APLICACIÓN Y TABULACIÓN DE LA ENCUESTA

Encuesta para recopilar datos sobre la recolección de los residuos sólidos en la


ciudad de Valledupar
Fecha: ________________________ Estrato: _______________________
Nombre del encuestado: _________________________________________________
Edad: ______________ lugar de residencia: _________________________________
Ocupación u oficio en encuestado: _________________________________________

Marque con una (x) la respuesta que considere adecuada con respecto a su
conocimiento
1. ¿Cuántas personas habitan la vivienda? ______

2. ¿Qué cantidad de residuos sólidos se produce en su vivienda semanalmente?


Entre 1 y 10 kg Entre 11 y 20 kg ____ Más de 21 kg ____
____
3. ¿tiene conocimiento sobre el reciclaje?
Si ____ No ____
4. ¿usted clasifica los residuos?
Si ____ No ___
5. ¿cuenta con servicio de recolección de basuras?
Si ____ No ____
6. ¿Los residuos sólidos de su vivienda van a un relleno sanitario?
Si ____ No ____
7. ¿realiza actividades que cuiden el medio ambiente?
Si ____ No ____
8. ¿Estaría de acuerdo en recibir orientación sobre cuidado del medio ambiente?
Si ____ No ____
9. ¿En su comunidad existen entidades que se dediquen a proteger el medio ambiente?
Si ____ No ____
10. ¿Cómo calificaría usted el interés por el medio ambiente?
Muy malo ____ Regular ____
Malo ____ Bueno ____
TABULACIÓN Y GRAFICA DE DATOS
1. Personas que habitan en la vivienda
Número de Familia según la
personas estratificación
1 2 3 4 5 número de personas que habi-
1 1 tan la vivienda
2 1 1 2 10

cantidad de familias
3 2 2 1 1 8
4 3 2 3 6
5 2 4 1 4
6 2 2
7 1 0
Más de 8 1 1 2 3 4 5 6 7 8
Total 6 9 11 1 3 número de personas

2. Cantidad de residuos sólidos que se produce en la vivienda semanalmente

20
Cantidad de Número
número de familias

residuos de % 15
(kg) familias 10
1 y 10 8 26.7
11 y 20 16 53.3 5

Más de 21 6 20 0
1 y 10 11 y 20 Más de 21
Total 30 100
residuos sólidos en (Kg)

3. Conocimiento sobre el reciclaje

Opción Número de %
conocimiento sobre el reciclaje
familias 30
número de familias

Si 25 83.3 25
20
No 5 16.7
15
Total 30 100 10
5
0
Si No
opcion de respuesta
4. Clasificación de los residuos

clasificación de los residuos


Opción Número de %

númer de familias
familias 20
Si 11 36.7 15
10
No 19 63.3 5
Total 30 100 0
Si No
opción de respuesta

5. Servicio de recolección de basuras

Opció Número de %
Número de familias que cuenta con
n familias recoleccion de basuras
Si 30 100
número de familias

40
No 30
Total 30 100 20
10
0
Si No
opción de respuesta

6. Los residuos sólidos van a un relleno sanitario

Opción Número de % residuos solidos que van al relleno sanitario


número de familias

40
familias
30
Si 29 96.7
20
No 1 3.3
10
Total 30 100
0
Si No
opción de respuesta

7. Actividades que cuidan el


medio ambiente actividades que cuidan el medio ambiente
número de familias

14.5
14
13.5
13
12.5
Si No
opción de respuesta
Opción Número de %
familias
Si 13 48.1
No 14 51.9
Total 27 100

8. Orientación sobre el cuidado del medio ambiente

orientación sobre el cuidado del medio


ambiente
35

número de familias
30
25
20
15
10
5
0
Si No
opción de respuesta

Opción Número %
de
familias
Si 29 96.7
No 1 3.3
Total 30 100

9. Entidades que se dediquen a cuidar el medio ambiente

entidades que se dedican a cuidar el


medio ambiente
número de familias

17
16
15
14
13
Si No
opción de respuesta

Opción Número de %
familias
Si 14 46.7
No 16 53.3
Total 30 100

10. Calificación por el interés del medio ambiente

Interes por el medio ambiente


16

número de familias
14
12
10
8
6
4
2
0
Muy malo Malo Regular Bueno
opción de respuesta

Opción Número %
de
familias
Muy 2 6.7
malo
Malo 2 6.7
Regular 15 50
Bueno 11 36.6
Total 30 100
ESTUDIO TECNICO

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

 MACRO LOCALIZACIÓN.

La macro zona que será utilizada para el proyecto es el municipio de Valledupar, en el


departamento del Cesar, incluyendo la mayor parte de los corregimientos al finalizar el
proyecto en su totalidad. Esto con el fin de maximizar el beneficio a la población.

Las variables que se tuvieron en cuenta en el momento de decidir en donde se va a


instalar una empresa de RECOLECCION Y COMERCIALIZACIÓN DE RESIDUOS
SOLIDOS en la localidad de Valledupar fueron las siguientes en cuanto a macro
localización.
 Tipo de lugar: a partir de una investigación realizada se llegó a la conclusión de
que la localidad de Valledupar no cuenta con una empresa que ofrezca el
servicio de recolección y comercialización de residuos sólidos en el
departamento del Cesar.
 Monto de la inversión: no es necesario gastar dinero en el equipamiento
necesario para prestar estos servicios ya que se puede contar con los utilizados
por la empresa de interaseo, como tampoco se necesita gastar en la compra o
alquiler del terreno ya que es propiedad de interaseo.
 Estado de las vías de acceso: las principales vías de acceso en la localidad de
Valledupar están en muy buenas condiciones, actas para cualquier tipo de
vehículo que transiten por ellas.
 La localidad cuenta con agua potable, energía y comunicación.

 MICROLOCALIZACIÓN

Lo primero que se tuvo en cuenta para el micro localización es el contar con el


equipamiento en la localidad de Valledupar. Además de se realizó una revisión del
entorno para corroborar que no haya ningún problema indeseable que pueda afectar el
uso y prestación del servicio que se quiere brindar y que tipo de negocia se asocia a este
tipo de proyecto. Se tomó un lugar amplio a las afueras de Valledupar, para no tener
más adelante algún tipo de problema con los habitantes de esta localidad, esto se toma
como una situación positiva debido a que en algún momento los residuos sólidos
reciclados pueden generar algún tipo de olor o incluso criadero de insectos por lo que es
conveniente un lugar lejano para no afectar la salud de los habitantes. Cabe resaltar que
es indispensable que sea en un lugar retirado de la comunidad, y amplio para lograr el
objetivo de reciclar adecuadamente cada uno de los residuos
 ubicación: Valledupar
 relación equilibrio de precio – calidad: propiedad del inversor
 precio del terreno: propiedad del inversor
 análisis de la estructura rural: en la localidad de Valledupar es el municipio más
grande del departamento del cesar por lo tanto es el lugar más apropiado para este
tipo de proyecto por lo que hay más recursos para abastecer la planta recicladora
además de tener un alto nivel de consumidores que generan muchos residuos
sólidos.
TAMAÑO DEL PROYECTO

El proyecto Reducción de la contaminación de los residuos sólidos y sensibilización del


medio ambiente, del departamento del Cesar es un micro proyecto, por la duración del
proyecto en primera medida y por el monto de la inversión que se proyecta; pero todo
esto no enmarca el beneficio social que demanda el territorio, si por esto fuera, sería un
macro proyecto por el impacto social que se produce; es también importante, tener en
cuenta el costo de las materias primas, la maquinaria, los recursos de personal necesario,
la tecnología y los equipos entre otras cosas a implementar en la ejecución e
implementación del proyecto por no ser necesarias en cantidades monumentales.

MAQUINARIA Y EQUIPO

Para la implementación de la planta se necesita de maquinaria no solo en el proceso de


recolección de residuos sólidos o basuras sino también para la transformación de los que
se dejen procesar y convertir en materias primas para la reutilización.

 Vehículo tipo camioneta para transportar el personal que adelantara el proyecto


 Recolectores para remover residuos sólidos arrojados en los diferentes barrios o
comunidades para evitar la contaminación de la población.
 Volquetas para transportar los residuos sólidos extraídos al relleno sanitario
 Prensa compactadora para materiales como cartones, plásticos, papeles y otros
 Trituradora con molino desmenuzador
 Planta de clasificación
 Carros transportadores dentro y fuera de la planta
 Estibas
 Computadores portátiles para el proceso de la información recolectada
 Video vine para proyectar la información cuando se dicten las conferencias y
capacitación sobre el cuidado de los recursos ambientales.
 Impresoras para imprimir informes y todo tipo de datos obtenidos

RECURSO HUMANO

GERENTE: Será la persona capacitada al 100%, tendrá los conocimientos completos


de la manera de función de la planta y como se puede ofrecer ante las personas y
empresas con el fin de hacer impacto positivo ante la problemática presentada, además
será quien cierre actividades comerciales, sus funciones más exactas serán; dirección,
administración y gestión de planta, relaciones públicas, coordinación y manejo de las
diferentes áreas administrativas, talento humano

AREA ADMINISTRATIVA: Dentro de esta área esta la relación directa con el cliente
y vía telefónica, gestión de cobro, facturación entre otros además también estará el área
de recursos humanos teniendo en cuenta que una buena empresa se forma con
empleados satisfechos garantizando un buen servicio al consumidor.

ENCARGADOS DE ALMACEN: Se busca responsabilizar del control del almacén,


implementación de rutas para la recepción de los residuos y traslados hacia la planta de
transformación, las personas que cumplen estas funciones estarán capacitadas en sus
diferentes áreas el perfil de estas personas ya debe ser un poco más exigente en carreras
técnicas o culminando los estudios ya que el área lo requiere sin desmeritar la función
de ningún trabajador puesto que se da la opción de crecer dentro de ella

ENCARGADOS DE PRODUCCION: Son las personas que se encargaran de la


producción de materias primas en los elementos que se puedan reutilizar además de esto
también estarán capacitadas para la separación de elementos, operarios que
complementen las funciones de las maquinas utilizadas. El perfil de las personas en esta
área será de madres cabeza de hogar o aquellas que no contaron con la oportunidad de
tener más estudios, también la idea es ser esa primera experiencia laboral para los
jóvenes que quieran empezar a laborar además de esto dando la opción de estudiar para
crecer.
REMODELACIÓN O ADECUACIÓN DE INSTALACIONES FISICAS

Teniendo en cuenta que el material que se maneja es el reciclaje y residuos sólidos lo


que se necesita para la suplencia física es:

 Bodegas para almacenamiento


 Adecuación de estanterías para el almacenamiento
 Adecuación de las zonas de carga y descarga del material
 Sillas para las áreas de gerencia y administrativas
 Elemento para la separación de oficina esta se puede utilizar inicialmente en
triples después se estudia la posibilidad de driwall

IDENTIFICACION DE PROVEDORES

Para este tipo de proyecto los proveedores principales serán las personas que se
encargan de reciclar por su cuenta para poder subsistir dándoles una alternativa de
ingresos, en segunda instancias los residuos sólidos reciclados proveniente del área del
relleno sanitario.

DESCRIPCION DEL PROCESO PRODUCTO O DEL SERVICIO

Este tipo de proyecto se define como una serie de insumo que transforman un producto
desechado en un materia reciclado apto para la fabricación de cualquier producto que
requiera este tipo de materiales, para el proceso productivo se desarrolle y sea el mejor
es importante contar con una buena materia prima en este caso suficiente material de
reciclaje, una excelente maquinaria y la mano de obra eficiente

El proceso de producción se divide en tres partes:

 Estado inicial: en este paso se recolectaran los residuos sólidos generados en las
viviendas de todo el departamento del Cesar el cual será transportado en
vehículos compactadores que llevaran esta materia prima al lugar de
almacenamiento de la planta de reciclaje, además se clasificaran los residuos de
acuerdo a su estructura y material.
 Proceso transformador: en este paso se hace la respectiva transformación de
los residuos sólidos para convertirse en materiales y productos reciclados.
 Proceso final: en este paso se procede a empacar los materiales ya previamente
tratados para haci ser transportados a su destino final.

ESTUDIO FINANCIERO

La evaluación financiera para las estrategias priorizadas evaluara cada estrategia


mediante 3 tipos de herramientas financieras las cuales son Valor Actual Neto (Valor
Presente Neto) VAN, Tasa Interna de Retorno (TIR) y Beneficios Netos (BN). Así
mismo con el fin de que los actores involucrados para la selección de alternativas de
mejoramiento en uso eficiente de los residuos sólidos, no se basen exclusivamente en
una análisis financiero de las estrategias, es necesario llevar a cabo un análisis
contextual donde involucre aspectos técnicos y socio – ambientales que se
contemplaron en el AHP mediante el Análisis Costo Beneficio (B/C) el cual es una
herramienta que brinda la economía ambiental. VALOR ACTUAL NETO.

Tabla 1. Valor Actual Neto, Tasa Interna de Retorno y Beneficios Netos.

  INDICADOR FINANCIERO
ESTRATEGIAS VAN TIR BN
adaptación de tecnología $ 18.724.587.69 335% $ 4.187.261.79 2
para la recolección de
residuos
EDUCACION $ 4.411.622.65 8% $ -2.688.199.19
AMBIENTAL
CAMBIO EN LOS $ 6.082.869.55 100% $ 709.440.65
HABITOS 

De acuerdo a la tabla 1. La estrategia favorecida para ser seleccionada, es la estrategia 3,


cambio en los hábitos, ya que si bien manifiesta una VAM menor a la estrategia 1, su
tasa interna de retorno junto con los beneficios netos son mayores lo que representa a la
estrategia de mayor viabilidad desde el punto de vista estrictamente financiero seguido
de las estrategias 1 y 2.
ESTUDIO AMBIENTAL

Al identificar y prevenir los impactos ambientales que genera el desarrollo encontramos


que a nivel del entorno la intervención de nuestra empresa genera un mínimo ruido
ambiental pues por no ser una empresa manufacturera el único ruido que se puede
generar es el de los motores de la compactadora y de los cargadores, estaremos ubicados
geográficamente en una zona alejada a la urbanización, el impacto ambiental que
generamos va a ser positivo pues nuestra empresa se dedicara a la recolección y
comercialización de residuos sólidos reciclables, estos productos dejaran de ser
enterrados y serán procesados adecuadamente así dejaran de contaminar, la
contaminación que generamos depende de las herramientas que utilicemos a nivel
transporte y carga por lo regular son máquinas de combustión por utilización de
combustibles fósiles, a nivel de economía es generar una gran cantidad de empleos
indirectos pero muy propicios para quienes se unan a nuestra estrategia comercial, a
nivel cultural estaremos sembrando la semilla de que el mundo puede ser un mejor lugar
para vivir si reducimos la contaminación.

Impacto Impacto Impacto Impacto


ambiental ambiental ambiental ambiental
social tecnológico ecológico económico
Positivo Si Si Si Si
Observaciones La gente tiene La tecnología Un medio Al reutilizar
nuevas contamina a gran ambiente libre material reciclado
opciones de escala si pueden de materiales es más fácil de
cultura, una recuperar más de contaminantes, recuperar la
cultura de 50% del material menos rellenos materia prima
reciclaje plena del cual construyen sanitarios además se puede
un ambiente algún equipo que expuestos al conseguir un buen
más sano va a la basura es aire libre precio para su
muy rentable compra.

DIMENSIONES
FISICA BIOTICA CULTURAL ECONOMICA POLITICA
Componentes Concientización Características Potencialidades Importancia de
de la de la del ecosistema y restricciones los recursos
construcción importancia del presente que del uso del proporcionado
que afecten ecosistema y influye en la territorio ya que por las entidades
los fauna presente vida de las es un rio ambientales
componentes en el lugar personas y de contaminado no correspondientes
bióticos del los seres vivos apto para el
lugar. que habitan consumo.
allí.

DIMENSIONES
FISICA BIOTICA CULTURAL ECONOMIC POLITICA
A
Cambios Adaptación Adaptación de las Contar con los
físicos del de las comunidades aledañas a recursos Conflicto por
FÍSICA

medio especies los cambios que se necesarios para el uso y


ambiente y presentes en realizaran en el área la realización cambios en el
natural del el área de debido a la del proyecto. territorio.
afluente. trabajo. contaminación presente.

DIMENSIONES
FISICA BIOTICA CULTURAL ECONOMICA POLITICA
Cambios y Cambios y Identificación de Realización y Configuración
modificacio acciones en el la adaptación o no producción del de grupos
CULTURAL

nes en los ecosistema de las proyecto para sociales


ambientes y causando comunidades, su generar recursos impulsado por
paisajes modificaciones en comportamiento y llevar las entidades
aledaños al las comunidades de acuerdo a la bienestar a la correspondiente
área. como en lo diversidad comunidad. s
ambiental. cultural presente.

DIMENSIONES
FISICA BIOTICA CULTURAL ECONOMICA POLITICA
Utilización de Tipos de uso Adaptación de las Análisis de la Apoyo de las
los recursos de los comunidades clase del uso de entidades tanto
físicos recursos mediante apoyo los recursos que como en personal
presentes en el naturales y tecnológico de se utilizaran como recursos
lugar alternativas acuerdo al para el económicos para
preservando el amigables entorno natural. desarrollo del el control del
ecosistema para el medio proyecto. medio ambiente.
presente. ambiente.

E
C
O
N
Ó
M
DIMENSIONES
FISICA BIOTICA CULTURAL ECONOMIC POLITICA
A
Cambios y Cambios y Adaptación de la Conflictos por Análisis del manejo
POLÍTICA

restricciones afectaciones en población el control de de los recursos


físicos en el el ecosistema determinados los recursos Y las estructuras
área por presente por por los políticos. del proyecto. del proyecto
decisiones decisiones
políticas. políticas.

CONCLUSIONES

Se seleccionó una problemática y se trabajó en grupo. A partir de allí se relacionó el


problema central, y se empezaron a presentar alternativas de solución por las cuales
definimos una y con esa trabajamos en el diseño del proyecto.

Se definió el proyecto a trabajar, se estableció la naturaleza y objetivos, así como se


precisó el tipo de estudio y metodología a utilizar resolviendo el problema planteado
mediante el diseño de una empresa particular que prestara servicios de acuerdo a una
encuesta que permitirá una recopilación de datos.

Se recogieron y aplicaron las diferentes etapas del estudio de mercado en el diseño del
proyecto es así como se buscó un nicho de mercado analizando la competencia como
trabajan.
Se plantearon y registraron los recursos necesarios para ejecutar el proyecto, así como la
realización de un análisis a los factores e impactos ambientales que puedan generar el
proyecto encontrando que nuestro propósito de bajar la contaminación es posible pues
cumple con un carácter social y ambiental e involucra diferentes actores.

BIBLIOGRAFIA

 Cañón, Henry (2011) Análisis del entorno – Modulo de diseño de proyectos.


Bogotá Unad. Pág. 28-32
 Briones Guillermo (2002). Metodología de la investigación cuantitativa en las
ciencias sociales. Universidad de Chile .Chile. 2002
 Churchill, Gilberto A, Jr. (1999). Investigación de mercados. Capítulo 3 Proceso
de Investigación de mercados. Cengage editores, S.A de C.V Edición. México
City. Pág. 46-51.
 Gómez Rubén (2008). Formulación y evaluación de proyectos (Enfoque para
emprendedores). Estudio ambiental. 5ta edición Bogotá Colombia. Pág. 184-188.
 Martínez Daniel, Milla Artemio (2012). La elaboración del plan estratégico y su
implantación a través del cuadro de mando integral. Capítulo 3.Analisis del
entorno. Pág. 33-47. Díaz, santos Edición. Madrid. España. Extraído el día04 de
octubre de 2013 a través de Google Books.
 http://www.slideshare.net/carlosjunior16/estudio-ambiental-para-un-anlisis-de-
factibilidad
 UIS. (08 de 12 de 2014).
http://www.uis.edu.co/webUIS/es/investigacionExtension/documentos/
docInteres/Fuentes%20de%20cooperacion%20internacional%20AOD.xlsx.
Obtenido de http://www.uis.edu.co/

También podría gustarte