Está en la página 1de 4

El aluminio es un elemento químico metálico, es el tercer elemento más común encontrado en la

corteza terrestre. Se trata de un metal no ferromagnético; Los compuestos de aluminio forman el 8 % de


la corteza de la tierra y se encuentran presentes en la mayoría de las rocas, de la vegetación y de los
animales. Pero este no puede extraerse ni usarse; Este metal, no se lo suele encontrar de forma libre,
Por el contrario, suele estar siempre combinado con otros elementos.
Como metal se extrae únicamente del mineral bauxita siendo el mineral que más aluminio contiene,
hoy es considerada como la única fuente de obtención de este. Lo que se obtiene de ella es la alúmina o
el óxido de aluminio, que debe encontrarse con la menor cantidad de impurezas que sea posible. La
separación de la alúmina de las impurezas del mineral es algo que se lleva adelante mediante un
proceso que recibe el nombre de Bayer.
Lo que queda de esto es un aluminato que se descompone, Luego se obtiene el aluminio, fundiendo y
rediciendo la alúmina a través de electrólisis.
HISTORIA.
1808 – Sir Humphrey Davy descubre el aluminio como elemento creando una aleación con hierro. Le
pone como nombre “aluminium”.
1821 – Pierre Berthier descubre la bauxita, mineral que contiene gran cantidad de aluminio y la llama
así debido a la región de Les Baux (Francia).
1825 – Hans Christian Ørsted consigue aislar aluminio como una amalgama con muchas impurezas.
También describe el aluminio como elemento con capacidades electromagnéticas.
1827 – Friedrich Wöhler mejora el proceso de Oersted consiguiendo un polvo muy fino. Logra
determinar la densidad y ligereza del aluminio.
1855 – Henry Sainte-Claire Deville obtiene y exhibe el primer lingote de aluminio puro al 97% durante
la Exposición Universal junto a las joyas de la corona francesa. Su producción era tan costosa que el
aluminio se consideraba un metal muy valioso.
1886 – Charles Martin Hall y Paul L.T. Héroult descubren por separado y casi simultáneamente un
proceso de electrólisis para obtener aluminio a partir de la alúmina económicamente viable.
1889 – Karl Josef Bayer halla un procedimiento para extraer alúmina a partir de la bauxita. Como
consecuencia, los precios del aluminio comienzan a bajar drásticamente y aparecen las primeras
aplicaciones.
1960 – Se comienza a recilar el aluminio, ya que el coste de reciclaje es un 95% menor que el de su
extracción desde la bauxita. De ahí que el ciclo de vida del aluminio sea redondo.
Características mecánicas, eléctricas y ópticas
 Características mecánicas:
 Es un material blando (escala de Mohs: 2,5)
 Muy maleable, permite la producción de láminas muy delgadas.
 Este metal posee una combinación de propiedades que lo hacen muy útil en ingeniería mecánica,
tales como su baja densidad (2.700 kg/m3) y su alta resistencia a la corrosión. Mediante
aleaciones adecuadas el Límite de resistencia en tracción: 160-200 N/mm2 [160-200 MPa] en
estado puro, en estado aleado el rango es de 1400-6000 N/mm2.
 Bastante dúctil, permite la fabricación de cables eléctricos.
 Permite la fabricación de piezas por fundición, forja y extrusión.
 es el metal que más se utiliza después del acero.
 Características eléctricas:
El aluminio conduce el calor y la electricidad de una manera excelente. 
 La conductividad térmica del aluminio es aproximadamente un 50-60 por ciento de la que posee el
cobre, lo que permite su aplicación en la producción a gran escala de utensilios de cocina. EL
VALOR NÚMERICO DE LA CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DEL ALUMINIO ES: 237
W/(K·m)
 La alta conductividad eléctrica del aluminio alcanza aproximadamente el 62 por ciento del estándar
internacional de cobre recocido (IACS) y lo convierte en un buen conductor eléctrico por un tercio
del peso específico del cobre. EL VALOR NÚMERICO DE LA CONDUCTIVA ELÉCTRICA
DEL ALUMINIO ES: 37,7 × 106 S/m.
 Características ópticas:
 Posee un color grisáceo.
 contiene una alta reflectividad, aproximadamente el 80% de la luz Esta alta reflectividad le
proporciona un buen aspecto estético y lo hace efectivo para su uso contra la luz y la radiación
térmica en aplicaciones como techos y escudos térmicos para vehículos de motor.
1. Características microscópicas y macroscópicas
 Fuerzas atómicas:
El aluminio posee un enlace químico metálico, los enlaces metálicos se encuentran en los metales
sólidos como el cobre, el hierro y el aluminio. En los metales, cada átomo está unido a varios
átomos vecinos, Los cuales los electrones enlazantes son relativamente libres de moverse a través
de la estructura tridimensional. eso, los hacen buenos conductores de la electricidad.
 Coordinación atómica:
Elemento químico metálico, de símbolo Al, peso atómico 26.9815, que pertenece al grupo IIIA
de la tabla periódica. El aluminio tiene como número atómico 13; Los 13 protones que forman
el núcleo están rodeados de 13 electrones dispuestos en la forma: 1s22s22p63s23p1.
aluminio posee un número de coordinación de 12, Es el número de átomos que están en
contacto con un átomo en particular del material.
Estructura atómica del aluminio.

 Debido a su elevado estado de oxidación se forma rápidamente al aire una fina capa superficial
de óxido de aluminio (Alúmina Al2O3) impermeable y adherente que detiene el proceso de
oxidación, lo que le proporciona resistencia a la corrosión y durabilidad. Esta capa protectora, de
color gris mate, puede ser ampliada por electrólisis en presencia de oxalatos.
 El aluminio tiene características anfóteras. Esto significa que se disuelve tanto en ácidos
(formando sales de aluminio) como en bases fuertes (formando aluminatos con el anión
[Al(OH)4]-) liberando hidrógeno.
 La capa de oxido formada sobre el aluminio se puede disolver en ácido cítrico formando citrato
de aluminio.
 El principal y casi único estado de oxidación del aluminio es +III como es de esperar por sus tres
electrones en la capa de valencia.

 Estructuras cristalinas:
El aluminio tiene una red cristalina cúbica de caras centradas (fcc) con un parámetro de red a =
4,0413 A°. El aluminio deformado y recocido tiene una alta plasticidad (δ = 35- 40%), baja
resistencia mecánica [σ. = 8-10 kgf/mm2 ] y una dureza de 25 HB.
 Imperfecciones estructurales y movimientos atómicos:
No existen, obviamente, cristales absolutamente perfectos. La periodicidad de la red se ve rota,
aparte de por la finitud del cristal, por la presencia de defectos que se generan en el crecimiento
del cristal y los procesos tecnológicos que sufre el material hasta convertirse en un circuito
integrado.
Los defectos estructurales pueden clasificarse en:
IMPERFECCIONES PUNTUALES:
TIPOS: EN EL PPT
PUEDEN SER GENERADOS:
 Movimientos de átomos al ganar energía por calentamiento.
 Perturbaciones y reordenamientos atómicos durante el procesado del material.
 Introducción de impurezas y aleación con otros elementos.
IMPERFECCIONES LINEALES: DISLOCACIONES
Al deformarse un metal plásticamente, se comprueba que el esfuerzo realizado es muy inferior al límite
elástico teórico, esto nos lleva a la conclusión de que el deslizamiento no se produce en los átomos por
un simple movimiento de una capa de átomos con respecto a otra; si no que debe existir algún tipo de
debilidad mecánica en los cristales reales que sea la causa de que el deslizamiento se produzca aún con
la aplicación de pequeños esfuerzos.
TIPOS:
 EN EL PPT ESTA DESCRITO
DESLIZAMIENTO DE LAS DISLOCACIONES
En Estructuras Cubicas Centradas en Caras (FCC), la cual pertenece el Aluminio, el deslizamiento
ocurre en el plano de mayor empaquetamiento. Específicamente, el plano de deslizamiento es de la
forma (111) y la dirección de desplazamiento es de la forma [110].
IMPORTANCIA DEL DESLIZAMIENTO DE LAS DISLOCACIONES
 El deslizamiento de las dislocaciones explica por qué la resistencia mecánica de un metal es menor
de lo esperable (enlace metálico).
 El deslizamiento proporciona ductilidad al material (facilidad de deformación). De no existir
deslizamiento, el material sería frágil (enlace iónico y covalente puro).
 permite controlar las propiedades mecánicas del material.
IMPERFECCIONES SUPERFICIALES
Los defectos de superficie son las fronteras o planos que separan un material en regiones de la misma
estructura cristalina, pero con orientaciones cristalográficas distintas.
TIPOS:
 Bordes de grano: límites entre cristales; Los límites de grano se refieren al límite que separa
dos granos grandes o cristales que tienen diferentes orientaciones.
 Planos de Macla: cambio de orientación en el grano; Es un plano que separa dos partes de un
grano que tienen una pequeña diferencia en la orientación cristalográfica. Las maclas se
producen cuando una fuerza de corte, que actúa a lo largo del borde de macla, hace que los
átomos cambien de posición.
2. Factores que modifican las propiedades del material
LOS Tratamiento de los metales Tiene como objetivo modificar las propiedades de materiales puros o
de aleaciones. Permiten obtener piezas mejor adaptadas al papel que tienen que desempeñar en un
conjunto mecánico.
A diferencia de lo que sucede con otros materiales como el acero, los tratamientos térmicos que se
llevan a cabo en el aluminio pueden incluir determinados procesos de deformación. Entre estos,
encontramos los que conocemos como: temple, disolución, recocido o envejecimiento. Lo que es
importante tener en cuenta es que no la totalidad de estos tratamientos pueden usarse en la totalidad de
los tipos de aluminio. Esto se debe a que no todos responden de la misma manera a los tratamientos en
general, especialmente a aquellos de endurecimiento. 
Los tratamientos térmicos aplicables al aluminio pueden ser:
Recocido: Este procedimiento aplica a la totalidad de las aleaciones de aluminio; El recocido es un
proceso que usa temperatura y tiempos de enfriamiento controlados. Permite reducir la dureza del
aluminio, preparándolo para la disolución y posterior envejecimiento.
La disolución y temple: Por lo contrario del recocido, la disolución y el temple pueden usarse
solamente en algunas de esas aleaciones. Cuando el aluminio se encuentra en condiciones de recocido,
el primer paso en este caso es la disolución. Se suele hacer usando un horno de sales o también de
atmosfera a temperatura ceca de los 495°C. ello, a lo largo del tiempo que sea necesario para que los
precipitados se diluyan. Cuando este procedimiento termina, lo que se hace es proceder a un temple. En
este, se enfría la aleación de manera brusca en agua o en quenchant a temperatura ambiente.
El envejecimiento: Este tratamiento, también conocido en ocasiones como revenido, es un proceso que
puede suceder a temperatura ambiente. De manera controlada, lo que se hace es producir la formación
de precipitados, distribuidos correctamente y con una morfología controlada. Este proceso es el que se
encarga de dar la dureza y la resistencia requeridas al aluminio en el proceso final antes de dar lugar al
producto finalizado.
Tratamiento superficial del aluminio: Encontramos dos tratamientos superficiales del aluminio: el
lacado y el anodizado. Cada uno de ellos aporta un mecanismo de protección frente a factores externos
que dañan el aluminio. Tratamientos con los que el material amplio su vida útil siendo un componente
idóneo en ambientes húmedos o cercanos al mar.
El lacado: es un sistema de protección del aluminio mediante la aplicación de pintura sobre su
superficie. Los más utilizados en construcción son el lacado en polvo y la pintura líquida. El primero se
trata de la fijación de una capa de poliéster mediante la aplicación de calor mientras que el segundo es
la utilización de una resina de poliéster proyectado directamente a la superficie del aluminio.
El anodizado: Es un proceso de oxidación del aluminio. Es el tratamiento superficial que protege
completamente de la corrosión provocada por el ambiente externo basado en la electrólisis. La capa
creada por este método forma parte del aluminio, endureciendo la superficie, haciéndola más resistente
a la abrasión y a la corrosión. 
El anodizado de aluminio sigue siendo el tratamiento que ofrece mayores garantías para la protección
de los productos de aluminio, un tratamiento superficial de aluminio mejor que cualquier otro
conocido.

También podría gustarte