Está en la página 1de 2

LA ÈTICA LABORAL

1. ¿Qué es la ética laboral?


La ética es algo que debemos llevar a todos lados como sello personal y abarca a todas
las áreas del conocimiento y es importante en este caso, en el ámbito laboral. La ética
laboral se dedica a los valores, pautas y derechos en el ámbito profesional de una
persona.
También puede entenderse como el comportamiento moral o conjunto de actos que
realiza un trabajador en su lugar de trabajo y sus relaciones laborales. Emplear los
valores cultivados desde casa a sus relaciones laborales y el hecho de adherirse a ciertos
reglamentos en su lugar de trabajo. Por ejemplo, un Gerente de un banco maneja datos
personales de los clientes, por ende, en su trabajo debe emplear la ética profesional en el
sentido de la responsabilidad con la confidencialidad de esos datos que dicta su trabajo y
que por lo tanto revelar esa información podría acarrear sanciones.

2. ¿Dónde se aplica?

Se aplica en todos los ámbitos laborales, profesiones, oficios, ocupaciones. Por medio de
las empresas o lugares de trabajo que establecen unas normas y leyes a las cuales se
debe adherir el trabajador, con relación a la convivencia sana entre compañeros de
trabajo, con las personas a las cuales se va a prestar el servicio
Es algo clave cuando se tiene una empresa o un lugar de trabajo emplear reglamentos
que atiendan a practicar la ética profesional ya que ayuda a que los trabajadores
comprendan y entiendan qué es lo correcto o incorrecto dentro del trabajo y así se eviten
situaciones y comportamientos por parte del trabajador que van en contra del servicio que
está prestando a la sociedad.
3. ¿Qué contiene?
La ética profesional contiene un conjunto de valores propios, de saberes, creencias,
valores y esquemas de acción que orientan las prácticas en el campo profesional.
Reglamentos de trabajo que aplican ciertas condiciones y tratos laborales, y el
compromiso de esas personas.
En algunos casos contienen políticas y normas que deben seguir los profesionales, por
ejemplo, las profesiones como médicos, abogados, contadores entre otras, tienen unos
códigos que reglamentan su ejercicio profesional, el cual en caso de ser mal aplicado
acarrean sanciones disciplinarias.
4. ¿Cuál es su fin?
El por qué de la ética profesional es crear una conciencia de responsabilidad en cada
persona que ejerce una labor, profesión en particular, para su mejor rendimiento. Para
que pueda transmitir lo que hace de la mejor manera en sus relaciones laborales y a la
gente a la cual presta el servicio.
Para crear una especie de pauta de lectura a los trabajadores para dar sentido a sus
actividades en el contexto en el que actúan, porque cuando se está en este ámbito
siempre debe prevalecer un espíritu de bienestar.
5. ¿Un zapatero es tan profesional como un abogado? Justifique
Podría decirse que en el aspecto de que ambos son estudiados y cada uno es bueno para
lo que sabe hacer y para lo cual son expertos. Sí.
Pero ya un poco, en el aspecto profesional el abogado tuvo que pasar por un filtro más
académico y para lo cual la legislación establece un título profesional de Derecho, en
cambio el zapatero su estudio es más empírico. Pero como dije, en cuanto a su integridad
como trabajador ambos pueden ser “profesionales” o expertos en su área y que deben
actuar de manera correcta en lo que aplican, ya que el fin de ambos, aunque sean
diferentes áreas se entiende que es colaborar a y contribuir a la sociedad en lo que
sepan.

También podría gustarte