Está en la página 1de 8

INFORME

LABORATORIO DE FLUIDOS Y TERMODINÁMICA


NOMBRES: CÓDIGOS:
Jimena Valentina Torres Cocunubo 20211015127
Daniel Alejandro Lizarazo Hernández 20202015027
Angie Yuliana Vasquez Catolico 20211015140

TÍTULO DE LA PRÁCTICA: FECHA:


Ecuación básica de la estática de fluidos . 28 / Septiembre / 2022
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:
• Interpretar fenómenos sencillos relacionados con la presión en los distintos solidos
calculando y haciendo estimaciones de la presión ejercida en cada caso.
• Aplicar el principio fundamental de la hidrostática a los vasos comunicantes y sus aplicaciones.
• Verificar de manera experimental, la ecuación fundamental de la estática de los fluidos a
partir de los materiales.
• Analizar y determinar el comportamiento de dos fluidos en el tubo U.

RESULTADOS DE LA PRÁCTICA:

h1 (Altura 1) H2 (Altura 2) P1 (Presión 1) P2 (Presión 2)


Agua (h) (Aceite H) Agua (h) Aceite (H)
1,2 cm 1,5 cm 74.778,1 Pa 74.795,7 Pa
1,7 cm 2,1 cm 74.827,1 Pa 74.849,8 Pa
2,3 cm 2,8 cm 74.885,9 Pa 74.912,9 Pa
2,8 cm 3,4 cm 74.934,9 Pa 74.967,1 Pa
3,4 cm 4 cm 74.993,7 Pa 74.998,1 Pa

Para calcular la presión 1 del agua se obtiene a través de la siguiente formula:


𝑃1 = 𝑃0 + 𝜌1 𝑔ℎ

Donde:
𝑷𝟎 = Presión atmosférica de Bogotá
𝝆𝟏 = Densidad del agua
𝒈 = Gravedad
𝒉 = Altura del agua

Por lo tanto, obtenemos los siguientes resultados:

• ℎ1 = 74660,5Pa + 1000Kg/m³ (9,8m/s²) (0,012m)


= 74.778,1 Pa
• ℎ2 = 74660,5Pa + 1000Kg/m³ (9,8m/s²) (0,017m)
= 74.827,1 Pa
• ℎ3 = 74660,5Pa + 1000Kg/m³ (9,8m/s²) (0,023m)
= 74.885,9 Pa
INFORME

• ℎ4 = 74660,5Pa + 1000Kg/m³ (9,8m/s²) (0,028m)


= 74.934,9 Pa
• ℎ5 = 74660,5Pa + 1000Kg/m³ (9,8m/s²) (0,034m)
= 74.993,7 Pa

Para calcular la presión 1 del agua se obtiene a través de la siguiente formula:


𝑃2 = 𝑃0 + 𝜌2 𝑔𝐻
Donde:
𝑷𝟎 = Presión atmosférica de Bogotá
𝝆𝟐 = Densidad del aceite
𝒈 = Gravedad
𝑯 = Altura del aceite

Por lo tanto, obtenemos los siguientes resultados:

• 𝐻1 = 74660,5Pa + 920Kg/m³ (9,8m/s²) (0,015m)


= 74.795,7 Pa
• 𝐻2 = 74660,5Pa + 920Kg/m³ (9,8m/s²) (0,021m)
= 74.849,8 Pa
• 𝐻3 = 74660,5Pa + 920Kg/m³ (9,8m/s²) (0,028m)
= 74.912,9 Pa
• 𝐻4 = 74660,5Pa + 920Kg/m³ (9,8m/s²) (0,034m)
= 74.967,1 Pa
• 𝐻5 = 74660,5Pa + 920Kg/m³ (9,8m/s²) (0,04m)
= 74.998,1 Pa

Por último, se calculó el volumen de los vasos comunicantes, considerando que se adicionaron a los
mismos 60 ml de agua. Para calcular el volumen del agua agregada a los vasos comunicantes, se
procedió a medir los diámetros y largos de los 6 cilindros de los mismos, con dichos datos se calculó
el volumen de cada uno, y se entiende que la sumatoria de dichos volúmenes daría un aproximado
al volumen agregado, que en este casi fue de 60 ml. El cálculo geométrico fue:

Volúmenes Altura Diámetro


Cilindro 1 11,3 cm 1,8 cm
Cilindro 2 11,5 cm 1,2 cm
Cilindro 3 10,4 cm 0,1 cm
Cilindro 4 10,3 cm 0,3 cm
Cilindro 5 10,3 cm 0,3 cm
Cilindro 6 9,8 cm 1,1 cm
INFORME

Se calcula mediante la siguiente formula: 𝑽 = 𝝅𝒓𝟐 𝒉

❖ Cilindro 1:
𝑽 = 𝜋(0,9𝑐𝑚)2 (11,3𝑐𝑚) = 𝟐𝟖, 𝟕𝟓𝒄𝒎³

❖ Cilindro 2:
𝑽 = 𝜋(0,6𝑐𝑚)2 (11,5𝑐𝑚) = 𝟏𝟔, 𝟑𝟗𝒄𝒎³

❖ Cilindro 3:
𝑽 = 𝜋(0,05𝑐𝑚)2 (10,9𝑐𝑚) = 𝟎, 𝟎𝟖𝟓𝒄𝒎³

❖ Cilindro 4:
𝑽 = 𝜋(0,15𝑐𝑚)2 (10,3𝑐𝑚) = 𝟎, 𝟕𝟑𝒄𝒎³

❖ Cilindro 5:
𝑽 = 𝜋(0,15𝑐𝑚)2 (10,3𝑐𝑚) = 𝟎, 𝟕𝟑𝒄𝒎³

❖ Cilindro 6:
𝑽 = 𝜋(0,55𝑐𝑚)2 (9,8𝑐𝑚) = 𝟗, 𝟑𝟏𝒄𝒎³

TOTAL = 55,9 cm³

Evidencias:
INFORME

ANÁLISIS DE RESULTADOS:

En esta práctica de laboratorio, principalmente se efectuó la medición de diversas alturas


alcanzadas por los fluidos en función de la cantidad de los mismos y su desplazamiento, este último
debido a la diferencia de densidades. Lo propuesto previamente, se realiza con la finalidad de
determinar las presiones absolutas ejercidas en el punto 1 y 2 del sistema.
De manera general, es importante resaltar que la presión en dos puntos es igual, mientras los
puntos se encuentren en el mismo plano horizontal sobre el sistema, es por ello que el objeto del
cuadro que se presentó anteriormente es con el fin de realizar una comparativa experimental de
dicho fenómeno. De la cual se infiriere que las presiones en el punto 1 y el punto 2 presentan
valores muy próximos; además de que, en el punto dos la presión tiende a aumentar en contraste
con el punto 1.

Por otro lado, se obtiene que en la práctica la mayoría de


errores se pudieron ocasionar debido a que al momento de
tomar las medidas correspondientes de cada una de las
alturas, al medir con la regla, generando que a veces las
medidas no fueran exactas por calcularlas a pulso y a pura
vista, además de esto pudieron surgir errores debido a la
manipulación de los objetos dados, tal como al momento de
llenar el tubo U con el aceite, como para vaciarla debido a que
cuando bajaba el aceite, la frontera entre el agua y el aceite se
alteraba, ocasionando una desviación de los datos al momento
de tomar las alturas. A pesar de todas estas alteraciones se
pudo notar que en la columna donde se vertía el aceite, esta quedaba más alta a comparación de la
columna sola de agua en el tubo en U pudiendo deducir que el aceite posee menor densidad, pesa
menos en la columna y desplaza menos volumen del otro fluido (agua).

Por consiguiente, al momento de realizar en el experimento donde se introduce la sustancia de


alcohol en los vasos precipitados algunos de los tubos verticales tenían diámetros internos muy
pequeños y se hizo difícil calcular con exactitud usando el calibrador, lo cual puede ocasionar que
los datos obtenidos no sean del todo confiables aun así se calcularon los respectivos resultados.

En base a los resultados obtenidos tras la práctica, se da solución a las siguientes cuestiones:

1. Si inicialmente el tubo en U contiene solo agua, ¿cómo es el nivel en cada una de las ramas?
¿Cuál es la presión en la superficie libre de cada una de las ramas?
Respuesta: - El nivel en cada una de las ramas es igual.
- Presión superficie libre = 565,64Pa + 1,2Kg/m³ (9,8m/s²)(0,011m)
= 565,7 Pa

2. ¿Cuál es la presión en el fondo del tubo en U, debido solo al agua?


Respuesta: La presión absoluta, está definida como la presión que tiene como referencia el
vacío o cero absoluto, por lo que es uno de los valores de presión más inequívocos; este
valor, indica la presión total a la que está sometido un cuerpo o un sistema en diferentes
condiciones, por lo cual incluye todas las presiones implicadas, lo cual se establece que es la
presión es la misma en todo el tubo, el cual es 100Kg/m³.
INFORME

3. ¿Cuál es la presión absoluta en el fondo del tubo en U?


Respuesta: La presión absoluta en el fondo del tubo U se define por la presión que ejerce
cada una de las ramas en el tubo U, es decir, las dos presiones van hacia el punto mas bajo
del tubo. Lo cual lo obtenemos de la siguiente forma:
- 74660,5Pa + (0,034m) = 74660,5 ---- Rama derecha
- 74660,5Pa + (0,04m) = 74660,5 ---- Rama izquierda

4. Si se vierte aceite a una de las ramas. ¿qué pasa con el nivel del agua? Explique.
Respuesta: Si en un tubo en forma de U se vierte un solo líquido, el nivel del líquido
respecto a las ramas permanecerá constante; sin embargo, si se vierten dos fluidos de
características diferentes (haciendo hincapié en la invisibilidad, lo cual significa la
incapacidad de ambos para mezclarse en cualquier proporción), el nivel de los líquidos con
respecto a las ramas se verá afectado, de este modo, el líquido de menor densidad
ascenderá respecto a las ramas debido al empuje ejercido por el fluido complementario.

5. ¿Cuál es la expresión para encontrar la presión que ejerce la columna de aceite en el agua,
punto de interfase (punto 1)?
Respuesta: La presión ejercida por el aceite sobre el aceite es igual a:
( ρ𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 * 𝐻𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 * 𝑔) = Presión del fluido

6. ¿Cuál es la expresión para encontrar la presión absoluta que ejerce la columna de aceite en
el agua, punto de interfase (punto 1)?
Respuesta:
Presión absoluta = Presión del fluido + Presión atmosférica
Presión absoluta = (ρ𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 * 𝐻𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 * 𝑔) + 𝑃o

7. ¿Cuál es la expresión para encontrar la presión absoluta en el punto 2 de la rama de agua al


mismo nivel del punto de interfase?
Respuesta:
Presión absoluta = Presión del fluido + Presión atmosférica
Presión absoluta = (ρ𝑎𝑔𝑢𝑎 * 𝐻𝑎𝑔𝑢𝑎 * 𝑔) + 𝑃o

8. Si se comparan las presiones absolutas en los puntos 1 y 2 ¿Cómo son? Justifique su


respuesta.
Respuesta: El punto 2 evidencia un crecimiento de presión con respecto al punto 1; no
obstante, los valores que pertenecen al intervalo de volumen de 2 a 5 ml presentan un
desfase de presión menor en contrapunto con los volúmenes restantes. Ambas presiones
son iguales, pues dentro del líquido manométrico, ambos líquidos se encuentran al mismo
nivel, esto lo podemos evidenciar en la toma de datos, donde las presiones de ambos
líquidos evaluados, debería, en teoría ser la misma.
INFORME

9. Con base en la información anterior, muestre mediante un procedimiento algebraico cómo


encontrar la densidad del aceite.
Respuesta:
𝑃1 = 𝑃2
𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 ∗ ℎ𝑎𝑔𝑢𝑎 ∗ 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 = 𝜌𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 ∗ 𝐻𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 ∗ 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑
- Cancelamos la gravedad en ambos lados de la ecuación.
- Reemplazamos con datos para hallar la densidad del aceite

998,49 𝐾𝑔/𝑚3 (0,013𝑚) = 𝜌𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒(0,014𝑚)


12,98𝐾𝑔/𝑚²
𝜌𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 = 0,014𝑚
= 927,17 Kg/m³

10. Si en lugar de aceite la presión fuera ejercida por gas, produciendo el mismo desnivel en la
columna de agua ¿cuánto valdría la presión ejercida solo por el gas (presión manométrica)?
Respuesta: El valor de la presión ejercida sólo por el gas este se sustituirá en la ecuación
dada anteriormente y esta sería igual a la diferencia entre la presión atmosférica y la presión
total ejercida de acuerdo con el concepto de presión manométrica.

CONCLUSIONES:
✓ Se concluye, que la presión ejercida en un fluido estático depende solamente de la
profundidad del fluido, la densidad del fluido y la gravedad. Por lo tanto, no depende de la
masa total o el volumen total del líquido.

✓ Es posible decir que las variaciones tan amplias en los resultados de las presiones se
pueden deber a errores de medición en las alturas dentro del tubo, dados principalmente por
nosotros, quienes medimos las alturas o también por el instrumento de medida, en este caso
la regla, que no es muy exacta.

✓ Según lo observado en el laboratorio en el tubo en U se evidencio que el aceite quedaba


más alto sobre el nivel del agua y esto se debe a que el aceite es menos denso que el agua
y al momento de realizar y comparar los datos con los teóricos, se pudo concluir que la ley
de las densidades si se cumple.

✓ Con la ayuda de los teoremas de estática de fluidos se pudo hallar el líquido desconocido
utilizado en la práctica calculando así la densidad del líquido, y según los datos obtenidos y
analizados el líquido problema que resulto es el alcohol, aunque hay que tener en cuenta el
porcentaje de error de los instrumentos, en donde esto puede alterar la sustancia.

✓ Podemos concluir para la medición de los volúmenes de los tubos curvos, es mucho menos
voluminosos de lo esperado el tubo curvo a una altura x, que un tubo recto a la misma altura
x; es decir que no podemos utilizar la curvatura de tubos a nuestro favor con el fin de
almacenar mayor líquido, pero si obtendremos mayor flexibilidad.
INFORME

BIBLIOGRAFÍA:

- Estática de fluidos, Recuperado [En línea] el 24 de septiembre de 2022. Enlace de acceso:


https://www.ugr.es/~jtorres/t6.pdf

- Garate, Almazán. Hermosilla, Villalba. Palomino, Monzón. Escuela técnica superior de ingenieros
de caminos, canales y puertos. Universidad politécnica de Madrid. Recuperado [En línea] el
24 de septiembre de 2022. Enlace de acceso:
http://www.almazaningenieros.es/data/archivo/Estatica%20de%20Fluidos.pdf

- Estática de Fluidos. Capítulo 2. Universidad Nacional de Colombia. Informes finales de


investigación. Páginas 54 – 57. (2011)

- Estática de Fluidos. Física General II. Capítulo III. Optaciano L. Vásquez García. Páginas 144 –
156. (2015) Presión Hidrostática. Física Cátedra Única. Universidad de Buenos Aires.
Coordinador General Jorge Sztrajman. Páginas 1 – 11. (2013)

- Principio Fundamental de la Hidrostática. Mecánica de Fluidos I. Yunus Cengel. Páginas 209 –


215. (2013). Introducción a la Mecánica de Fluidos. Roca Vila R. Editorial Limusa (1980).

- Mecánica de los fluidos. Massey B.S. Editorial C.E.C.S.A (1979).

- Mecánica de fluidos. White. F. Editorial McGraw Hill. (2008)

- Mecánica de fluidos. Crespo A. Editorial Thomson. (2006)


INFORME

EVIDENCIA DEL TRABAJO EN CLASE.

También podría gustarte