Está en la página 1de 29

INSTITUTO: José Simón Azcona Hoyo

MAESTRO: Danis Enrique Power Martínez

ASIGNATURA: Analisis y Diseño

ALUMNA: Greyvi Elibeth Milla Pineda

TRABAJO: Álbum

FECHA: 29/08/22

PARCIAL: ll Semestre l parcial

JORNADA: Matutina
ENTREVISTA
Una entrevista es una reunión entre la persona y el analista y uno o más
personas: usuarios o implicados en el sistema, gestores, auditores o
programadores, etc.

 Da la oportunidad de tratar al usuario y ayuda a disminuir.


 su natural resistencia a las preguntas.
 La entrevista puede ser individual o en grupo.
 La información se obtiene de manera verbal, ayuda a 
 descubrir errores de entendimiento, falsas expectativas,
resistencia al nuevo proyecto.
 Es una forma de conversación, no sólo de interrogación.
OBJETIVO:
El objetivo es descubrir tantos requerimientos de usuario para el nuevo
sistema como sea posible.

TIPOS DE ENTREVISTA:
Sin estructura
  Preguntas y respuestas libres
  Atmósfera abierta ideal para estudiar ideas y creencias del
entrevistado para obtener información general
Ventajas: Explotar temas que surgen espontáneamente, se puede producir
información sobre temas a los que no se les había dado importancia
Inconvenientes: Se puede perder mucho tiempo, análisis e interpretación
laboriosa
Estructurada
 Ideal para la adquisición de información concreta del sistema
 Alta credibilidad de las respuestas
 Clasificación dependiendo de la pregunta 
Abierta: permite responder con palabras propias. Considerar siempre el
preguntar: “Quiere añadir alguna cuestión más”?
Cerrada: el entrevistado ha de responder la pregunta entre unas cuantas
posibles (Quiere una impresora Láser?)
Ventajas: Preguntas para todos los entrevistados
Inconvenientes: No es adecuada para todas las situaciones, un exceso de
estructura reduce la respuesta espontánea.

Ejemplo:
TEMA: FACEBOOK

1. ¿Conoce de la red social Facebook?

2. ¿Tiene usted Facebook?


3. ¿Qué piensa usted de la red social facebook?
4. Según su opinión: ¿Cuáles son las ventajas que proporciona
facebook?
5. Según su opinión: ¿Cuáles son las desventajas que
proporciona facebook?
6. ¿Con que objetivo cree usted que se ha creado facebook?
7. ¿Cree usted que facebook es una pérdida de tiempo para
los jóvenes?
8. ¿Considera usted que facebook proporciona aspectos
educativos?
Cuestionarios
El uso de cuestionarios es una técnica de recopilación de información que
permite a los analistas de sistemas estudiar las actitudes, creencias,
comportamiento y características de muchas personas importantes en la
organización que podrían resultar afectadas por los sis- temas actuales y los
propuestos. Las actitudes consisten en lo que las personas de la organi-
zación dicen que quieren (en un nuevo sistema, por ejemplo); las creencias
son lo que las personas realmente piensan que es verdad; el comportamiento
es lo que los miembros de la organización hacen, y las características son
propiedades de las personas o cosas.
Es posible cuantificar las respuestas conseguidas a través de cuestionarios
(también co- nocidos como encuestas) que usan preguntas cerradas. Si usted
encuesta personas a través de correo electrónico o la Web, puede utilizar
software para convertir las respuestas electró- nicas directamente a tablas de
datos para análisis mediante una aplicación de hoja de cálcu- lo o paquetes
de software estadísticos. Las respuestas a cuestionarios que utilizan
preguntas abiertas se analizan e interpretan de otras maneras. La redacción
que utilice el analista de sistemas influye en las respuestas a preguntas sobre
actitudes y creencias.
Al usar cuestionarios, el analista podría estar buscando cuantificar lo que se
haya descu- bierto en las entrevistas. Además, éstos podrían usarse para
determinar qué tan extendido o limitado es en realidad un sentimiento
expresado en una entrevista.
A continuación, mencionamos algunas directrices que le pueden servir para
decidir si es apropiado el uso de cuestionarios. Considere el uso de
cuestionarios si:
1. Las personas que necesita encuestar se encuentran en ubicaciones
dispersas (diferentes instalaciones de la misma corporación).
2. Una gran cantidad de personas está involucrada en el proyecto de
sistemas, y es impor- tante saber qué proporción de un grupo dado (por
ejemplo, los directivos) aprueba o desaprueba una característica específica
del sistema propuesto.
3. Está haciendo un estudio preliminar y desea medir la opinión general antes
de que se determine el rumbo que tomará el proyecto de sistemas.
4. Desea tener la certeza de que en las entrevistas de seguimiento se
identificará y aborda- rá cualquier problema relacionado con el sistema
actual.
Una vez que haya determinado que tiene buenos motivos para usar un
cuestionario y que haya precisado los objetivos que se cumplirán por medio
de éste, puede proceder a ela- borar las preguntas.
REDACCIÓN DE PREGUNTAS
La diferencia más importante entre las preguntas que se utilizan para la
mayoría de las en- trevistas y aquellas usadas en los cuestionarios es que las
entrevistas permiten la interacción entre las preguntas y sus significados.
Para el cuestionario pueden usarse escalas y este proceso consiste en asignar
números y otros símbolos a un atributo o características con propósito de
medición, se suelen a usar diferentes formas las escalas nominales y de
intervalo.

Las escalas nominales se utilizan para clasificar cosas, mientras que la escala
de intervalos posee una característica se utiliza una tabla de intervalos con
numeración, datos o dibujos para que el encuestado tenga posibilidad de
escoger una y cada escala debe ser excluyente a su antecesor respuesta
posible. 

Ejemplos:
  ¿Qué tipo de software usa más?
1. =un procesador de texto
2. =una hoja de calculo
3. =una base de datos
4. =un programa de correo electrónico
ESCALA DE INTERVALOS

Diseño de Cuestionarios

El diseño de los cuestionarios tiene algunas reglas para diseñarse. En las


preguntas abiertas se debe dejar el espacio suficiente para que el encuestado
responda las respuestas con libertad, y facilitar a los encuestados que
marquen con claridad sus respuestas y mantener un estilo consistente en el
documento.

El orden de las preguntas tiene lineamientos para ordenarse y se debe


colocar primero las preguntas más importantes para los encuestados,
agrupar las preguntas de contenido similar, e incorporar primero las
preguntas menos problemáticas.
Ficha de Observación
Es un instrumento de investigación de campo en el cual se realiza una
descripción específica de lugares o personas. Para realizar esta observación el
investigador necesita trasladarse a donde surgió el hecho o acontecimiento
que es objeto de estudio.

Las fichas se usan mayormente para comenzar el proceso de observación.


Puede complementarse con la entrevista o con una ficha de registro en
donde se detalle datos e información que el observador le parezca
importante incluir.

Es importante en el proceso de aprendizaje por que ayuda a estimular todos


los sentidos para poder captar la realidad de la observación científica o de
investigación.

Como hacer una ficha de observación

Para poder hacer una ficha de observación se necesita:

1. Definir el objeto, situación o caso a presentar.


2. Determinar los objetivos de la observación.
3. Elegir la forma con que se van a registrar los datos.
4. Observar de manera cuidadosa y crítica.
5. Elabore un registro de los datos recopilados.
6. Analizar datos.
7. Realizar conclusiones de los datos recopilados.
8. Hacer el informe de la observación.

Después de hacer la observación y recolectar toda la información sobre la


investigación en una guía o diario, se comienza a elaborar la ficha de
observación.

EJEMPLOS de ficha de observación

Escuela Nacional María Teresa Colmenares.

Monterrey, México

Ciclo escolar 2022-2023

Ficha de observación: Desarrollo de habilidades de lectura


Profesora: María Isabel
Estudiante: Sofía Casas.
Indicador Siempre Casi siempre En ocasiones Jamás

Consigue leer palabras completas X

Puede leer más de dos palabras


x
de forma continua

Es capaz de leer oraciones


x
completas sin interrupciones

Consigue leer un párrafo entero


respetando los signos de x
puntuación

Comprende lo que está leyendo x


Curso: 2do grado “B”
Fecha: 15 de noviembre de 2022.
Observaciones: Es necesario repasar la lectura fluida de párrafos completos.

Diccionario de Datos
Es un documento de referencia de datos compilados por los analistas de
sistemas para guiarse a través del análisis y diseño el diccionario de datos
recolecta, coordina y confirma lo que significa un término de datos
específicos para diferentes personas de la organización.

Características del diccionario de datos

• Localiza errores y omisiones en el sistema.

• Maneja grandes volúmenes de datos.

• Proporciona informacion relacionada con el sistema.

• Documenta las características del sistema.

• Estandariza datos.

Utilidad del diccionario de datos en el análisis del sistema: el diccionario de


datos ideal es el automatizado y en línea ya su uso permite el mantenimiento
de la documentacion por lo tanto con la creación de un diccionario de datos
se pueden ahorrar muchas horas en las fases de análisis y diseño de sistemas
de informacion.
Ejemplos de la entrada en el diccionario de datos:
Diagramas de Flujo de Datos
Los requerimientos de un sistema de informacion se pueden registrar en un
documento y se puede hacer una presentacion gráficos de los procesos de
sistemas con los diagramas de flujos de datos también conocidos como DFD
a medida de la informacion se mueve a través del software se modifica
mediante una serie de transformaciones.
Para diagramar los DFD se utiliza solamente cuatro símbolos:
 Proceso
 Flujo de datos
 Entidad externa
 Almacenamiento de datos
Proceso: se utiliza para presentar la transformación de informacion y
convierte los flujos de datos de entrada en uno o varios datos de salida es
decir que el símbolo de proceso debe recibir por lo menos un flujo de datos y
transformaciones para que posteriormente salga otro flujo de datos, pero
nunca debe volver hacia el mismo proceso.
Entidad: el cuadrado representa la entidad externa por ejemplo
departamento o empresa.
Flujo de datos: es una línea que representa el movimiento de los datos que
entran o salen de otros símbolos.
Almacén de datos: es un deposito de datos estático en el que se guarda
informacion para uno o mas procesos.
EJEMPLOS DE DIAGRMA DE FLUJOS DE DATOS:
Diagrama Nivel 0
Al ampliar los DFD se diagrama con mayor detalle que el diagrama de
contexto por lo que el diagrama cero es una ampliación del nivel de
contexto cada nivel de diagrama de flujo de datos debe dibujarse en una
hoja de papel. En el nivel cero se deben dibujar entre tres (3) y nueve (9)
símbolos de proceso mostrar almacenes de datos y nuevos flujos de datos
de menor nivel.
Si se incluye mas de nueve procesos como se menciona en el inciso anterior
se dibujarán diagramas difíciles de entender cada símbolo de proceso se
debe enumerar con un entero comenzando por la esquina superior
izquierda del diagrama y determinando en la esquina inferior derecha ya
que es en la forma en que estamos acostumbrados leer.
En este nivel preferiblemente se debería diagramar del lado izquierdo
superior al lado derecho inferior pudieron retroceder subir o bajar por
estética y fácil comprensión para el usuario final y/o cliente. EJEMPLO:
Diagrama Nivel 1, 2 y 3
Es el nivel más detallado de los DFD.
Al diagrama hijo se le asigna el mismo número que a su proceso padre por
ejemplo el proceso 1 de nivel padre o nivel cero se pueden ampliar para
diagramar el nivel hijo o nivel uno los símbolos de procesos deberán de
tener el mismo numero del proceso padre un punto decimal y un numero
para cada proceso dando como resultado los procesos del nivel estarán
enumerados con 1.1, 1.2, 1.3 etc.
Si el diagrama tiene los procesos 1, 2, 3, los procesos de nivel uno o
diagrama hijo están enumerados en la misma forma si tiene datos
conectados en un almacén de datos también el diagrama podria incluir el
almacén de datos en un diagrama hijo se podria incluir flujos de datos de
nivel inferior como una línea de error, aunque no se podria hacer lo mismo
en el proceso padre.
Los procesos se podrían ampliar o explotar dependiendo de su nivel de
complejidad cuando no se amplia un proceso se dice que es
funcionalmente primitivo y se llama proceso primitivo.
Ejemplos:
Diseño Lógico
Es una descripción de los requisitos funcionales de un sistema es decir que
es la expresión conceptual de lo que hará el sistema para resolver los
problemas identificados en el análisis previo.
El diseño logico incluye planear el propósito de cada elemento el sistema
sin relación con consideraciones de hardware y software.
Tipos de diseño logico:
 Diseño de salida
 Diseño de entradas
 Diseño de interfaz de usuario
 Diseño de base de datos
Ejemplo:
Diseño Físico
El diseño físico es el proceso de traducción del modelado logico abstracto a
un diseño técnico y proporciona las especificaciones que tenga el diseño
logico en otras palabras el diseño físico de sistemas es la forma en que se
lograran las tareas del sistema que incluye la manera de conjuntar sus
componentes y las funciones que realizara cada uno de estos.
Ejemplos:
Para realizar el diseño físico se requiere como insumos:

 El diseño lógico
 Las transacciones de datos
 La selección del SGBD a usar
 La proyección de la cantidad de ítems a almacenar
 El análisis transaccional
Diseño de Base de Datos
Es el proceso de aplicar ciertas tecnicas y principios con el propósito de
definir un dispositivo u un proceso o un sistema con suficientes detalles
para permitir su interpretación y realizacion física.
Las relaciones entre elementos de datos establecidas en el diseño logico
deben reflejarse también en el diseño físico estas relaciones incluyen
aspectos tales como rutas de acceso y organización de la estructura de
archivos.
Ejemplo:
Pantalla de Entrada
Después de realizar el diseño de salida, puede iniciarse el diseño de entradas.
En este diseño debe alcanzarse los siguientes objetivos: mantener la sencillez
y la congruencia, efectividad, claridad y facilidad de uso.
La calidad de la entrada del sistema determinará la calidad de la salida de
información. Las pantallas de entrada en un sistema en la web deben
cumplir con los objetivos de efectividad, precisión, facilidad de conocer lo
que se requiere como entrada de información para el sistema y sobre todo
comprender la forma en que los usuarios responden a los distintos
elementos de los formularios las pantallas.
Ejemplo:
Pantalla de Salida
En los sistemas de informacion mucho9s usuarios no operan el sistema de
informacion y tampoco ingresan datos en el pero utilizan la salida generada
por el sistema es decir la presentacion de la informacion misma que debe
cumplir con ciertas características ser clara, concisa, simple y fácil de
utilizar.
Para diseñar la salida del sistema por pantalla se deben tener en cuenta
algunos aspectos importantes que permitirán el usuario aprovechar todo el
potencial del sistema:
 Flexibilidad
 Presentacion consistente
 Facilidad de manejo
 Atractivo visual
 Inclusivo de gráficos
 Sencillez
La salida de pantalla debe tener un formato con algunas características a
considerar como ser: tamaño del monitor, resolución del monitor, método
de enlace, capacidad para mostrar los datos.
Selecciones de una pantalla de salida están divididas en secciones y los
datos están distribuidos en las secciones siguientes:
1. Barra de título (header)
2. Área de trabajo
3. Comentarios e instrucciones
Ejemplo: barra de titulo
Determinación de los Requerimientos
Se refiere al estudio de un sistema para conocer donde es necesario
realizar mejoras la realizacion de este documento debe hacerse antes de
empezar el desarrollo del sistema.
Actividades en la determinación en los requerimientos son:
Anticipación: prever características del sistema en base experiencias.
Investigación: estudio y documentacion del sistema actualizando las
tecnicas de recolección análisis de flujo de datos y análisis de decisión.
Especificación: análisis a los datos que describen el sistema como ser
requerimientos desempeño y estrategias.
Requerimientos del usuario: son declaraciones en lenguaje natural y en
diagrama de los servicios que se espera en el sistema proporcione y de las
restricciones bajo las cuales debe funcionar.
Requerimiento del sistema: establece con detalles las funciones servicios y
restricciones operativas del sistema.

Las siguientes preguntas sirven de ayuda para adquirir la comprensión


necesaria del proceso:

• ¿Cuál es la finalidad (objetivo) de la actividad dentro de la organización?

• ¿Qué pasos se siguen para llevar a cabo la actividad?

• ¿Dónde se realizan estos pasos?

• ¿Quiénes lo realizan?

• ¿Cuánto tiempo tardan en efectuarlos?

• ¿Con cuánta frecuencia lo hacen?

• ¿Quiénes emplean la información resultante?


• ¿Qué pasos, sub-procesos, o funciones constituyen la actividad? (describir
la actividad paso a paso)

El siguiente paso es identificar qué datos se utilizan para llevar a cabo cada
actividad y la información que es generada.

 
Ciclo de Vida del Desarrollo de Sistemas

En el ciclo de vida de un sistema de información pueden distinguirse siete


fases. Se trata de las siguientes:

1. Fase de planificación. En esta fase se prepara el diseño y posterior


implementación del sistema. Es necesario definir el alcance del
proyecto, justificarlo y escoger una metodología para su desarrollo.
También es preciso asociar las diferentes actividades a plazos de
tiempo y designar roles y responsabilidades.
2. Fase de análisis. Una vez que el equipo de proyecto se decide por una
metodología de desarrollo determinada, da comienzo la segunda etapa
en el ciclo de vida de un sistema de información. Es la que tiene que
ver con el análisis y donde se busca concretar una serie de
requisitos, que son los que regirán el nuevo sistema o los cambios a
introducir en el antiguo, si con el proyecto se busca su actualización.
3. Fase de diseño. En este estadio el equipo de proyecto tendrá que
determinar cómo el nuevo sistema de información cumplirá con los
requisitos aplicables. Es por ello que, a estas alturas del ciclo de vida de
un sistema de información conviene identificar soluciones potenciales,
evaluarlas y elegir la más conveniente. Ésta será o la más efectiva, o la
más eficiente en costes o la menos compleja. Una vez completadas
esas tareas, habrá que continuar haciendo la selección tecnológica de
software y hardware, desarrollando las especificaciones para las
distintas aplicaciones y obteniendo aprobación de la gerencia para
poder proceder a la implementación del nuevo sistema.
4. Fase de desarrollo. El desarrollo software marca un antes y un después
en la vida del sistema y significa, además, el inicio de la producción. El
cambio es una constante durante esta etapa, en la que suele ser
recomendable poner el foco en la formación y capacitación de los
usuarios y el equipo técnico.
5. Fase de integración y periodo de pruebas. El objetivo de esta etapa es
corroborar que el diseño propuesto cumple con los requisitos de
negocio establecidos. Puede ser necesario repetir las pruebas tantas
veces como haga falta para evitar errores y, de hecho, conviene que el
usuario final dé su conformidad con el resultado. Por último, este
estadio concluye con la verificación y validación, que ayudan a
asegurar la compleción del programa con éxito.
6. Fase de implementación. En esta etapa del ciclo de vida de un sistema
de información hay que proceder a la instalación del hardware y
software elegidos, crear las aplicaciones correspondientes, someterlas
a pruebas, crear la documentación pertinente y capacitar a los
usuarios. La conversión de datos es importante en este estadio, en el
que ya se empieza a trabajar en el nuevo sistema.
7. Fase de mantenimiento. Esta etapa del ciclo de vida de un sistema de
información está relacionada con las operaciones del día a día. Por lo
general, consiste en introducir los ajustes necesarios para mejorar el
rendimiento y corregir los problemas que puedan surgir. Una vez
concluye la etapa de implementación se suele abrir un periodo de
operación supervisada, durante el que las actividades de
mantenimiento cobran una especial importancia, al orientarse a hacer
Backus, dar soporte a los usuarios, resolver fallos, optimizar el sistema
para cuestiones relacionadas con la seguridad o la velocidad y revisar
el software para garantizar la alineación con las metas del negocio.
Analista de Sistemas
Los analistas de sistemas utilizan tecnologías de la información y
comunicación (TIC) para ayudar a las empresas a trabajar de forma más
rápida y eficiente. Investigan un problema y luego diseñan o adaptan un
sistema informático para mejorar el funcionamiento de la empresa.
En muchos sentidos, los analistas de sistemas trabajan tan de cerca con las
personas como lo hacen con los ordenadores. Al inicio de un proyecto,
hablan con los usuarios de los ordenadores y con los administradores para
conocer los problemas existentes y los objetivos que la empresa quiere
alcanzar mediante la inversión en un sistema nuevo o mejorado.
Por ejemplo, una empresa puede que desee reducir costes o aumentar la
velocidad o la escala de producción.
Los analistas de sistemas realizan un estudio detallado de la empresa, sus
procedimientos y las necesidades de las personas que utilizan sus sistemas.
Los analistas reúnen información hablando con el personal de todas las
categorías dentro de la organización.
Para ser analista de sistemas informáticos se necesita:

 Disfrutar a la hora de plantearse retos para la solución de problemas y


de sopesar los pros y los contras de las diferentes soluciones.
 Capacidades lógicas, analíticas y de investigación, así como habilidades
creativas.
 Conocimientos de informática y técnicas de programación.
 Fuertes habilidades de comunicación verbal y escrita.
 Conocimientos generales del funcionamiento empresarial.
 Saber escuchar y tener la capacidad de hacer las preguntas correctas.
 Tacto, diplomacia y buenas habilidades de negociación.
 La capacidad y voluntad de conocer el departamento u empresa en la
que se ofrecen los servicios.
 Buenas habilidades de redacción de informes.
Elementos de un Sistema de Información
Para poder hablar de sistemas de información es preciso reunir seis
componentes, que deben ser capaz de integrarse para trabajar de manera
conjunta:
 Hardware: se trata de la tecnología de almacenamiento,
comunicaciones, entradas y salidas de datos.
 Software: son los programas destinados a recoger los datos,
almacenarlos, procesarlos y analizarlos, generando conocimiento para
el usuario final.
 Datos: son las porciones de información donde reside todo el valor.
 Procedimientos: son las políticas y reglas de negocio aplicables a los
procesos de la organización.
 Usuarios: ellos son quienes se interactúan con la información extraída
de los datos, constituyendo el componente decisivo para el éxito o el
fracaso de cualquier iniciativa empresarial.
 Retroalimentación: es el elemento clave de cualquier sistema de
información al ser la base para la mejora continua.
Pese a que la que toma en consideración estos seis componentes es la
definición más completa de sistemas de información, hay que tener en
cuenta que, en muchas ocasiones, con este término se hace referencia
solamente al software, dando por supuestos los otros cinco elementos.
En cualquier caso, en el diseño de un sistema de información empresarial
existen dos factores críticos hacia los que deben orientarse todos los
esfuerzos, sea cual sea la concepción desde la que se aborde. Se trata de los
siguientes:

1. Calidad de la información.
 Completitud.
 Exactitud.
 Fiabilidad
 Consistencia.
2. Satisfacción del usuario.
 Accesibilidad.
 Velocidad.
 Precisión.
 Visualización.
 Personalización
Ejemplo:

Sistema de Información
El análisis y diseño de sistemas tiene como objetivo planificar el desarrollo de
los sistemas de información mediante la comprensión y la especificación en
detalle de lo que debe hacer un sistema y cómo deben implementarse los
diferentes componentes del mismo para trabajar conjuntamente.

Este curso aborda los conceptos, habilidades, metodologías, técnicas,


herramientas y perspectivas esenciales para los analistas de sistemas.
 Describir y reconocer las diversas amenazas y riesgos que se tienen con
el uso de las Tics.
 Comprenderá los riesgos existentes de las Tecnologías de Información
y Comunicación cuando son utilizadas de manera no apropiada y sin
ningún cuidado.
 Utilizará en forma responsable y segura los servicios que se encuentran
en la red.
 Aplicar los elementos de seguridad necesarios al hacer uso de los
servicios existentes en Internet (Redes sociales, banca en línea, etc).
 Justificación:
o El desarrollo de sistemas informáticos modernos puede ser muy
complejo debido a las distintas capas involucradas. Entender
apropiadamente cuales capas son apropiadas para cada sistema
es crítico para el éxito.
o Por esta razón se espera que el equipo involucrado sea capaz de
analizar y crear prototipos de todo el sistema incluyendo la
interfaz visual. Este entrenamiento provee herramientas vitales
para facilitar dicho análisis.
Ejemplo:

También podría gustarte